En Charata, el gobernador Jorge Capitanich y la vicegobernadora Analía Rach Quiroga inauguraron ayer una sala apícola de la Cooperativa de Productores Apícolas Limitada (Copal), como parte de las políticas de impulso del Gobierno a esta actividad productiva en la provincia. «Aquí hay 35 productores asociados y cerca de 4.500 colmenas que se pueden incrementar en 1.500 más a partir de estas inversiones», valoró el mandatario.
«La Argentina es líder en la producción de miel a nivel exportación mundial y el Chaco a su vez es líder en el Norte Grande argentino en materia de producción de miel y en la certificación de miel orgánica», remarcó el gobernador e hizo hincapié en la necesidad de continuar promoviendo la expansión de esa actividad: «Si bien estamos creciendo, necesitamos expandir el número de colmenas, para lo cual trabajamos en distintos proyectos y fuentes de financiamiento».
El nuevo espacio inaugurado fortalece el trabajo de la red de organizaciones apícolas, las cuales producen entre 2.500 a 3.500 tambores de miel anualmente, de las cuales el 40% corresponde a miel con certificación orgánica. Se trata de una inversión de $13.800.000 a través del Proyecto de Inclusión Socioeconómica en Áreas Rurales (Pisear)- Componente II, Alianzas Productivas, que impactará en beneficio de 35 familias que se dedican a esta actividad.
Dirigiéndose a los productores de miel, Capitanich remarcó: «Quiero transmitirles nuestro compromiso para seguir expandiéndonos, queremos que se produzca más porque podemos exportar más». «La miel es un vector para el progreso y desarrollo dentro de las principales cadenas con valor agregado en origen y más ingresos significa más trabajo y mejor calidad de vida para nuestras comunidades», concluyó Capitanich.
«Acá tienen 35 socios, cerca de 4.500 colmenas que se pueden incrementar en 1500 más a partir de estas inversiones», valoró el mandatario. Es que en la provincia son 1.200 las y los productores que llevan adelante esta actividad, de los cuales 857 se encuentran inscriptos en el registro nacional de productores apícolas Renapa.
Con más de 81 mil colmenas distribuidas en 1.756 apiarios, el Chaco es la mayor productora de miel del NEA y NOA del país, con 20 salas de miel habilitadas para exportación, 3 salas de fraccionado y 3 plantas de homogenizado lo cual permite garantizar la calidad y la inocuidad de la producción.
En ese sentido, el mandatario precisó que la actividad necesita alcanzar la meta de USD15 millones de exportación: «Para ello necesitamos el equivalente a 500 mil colmenas, lo que implica aproximadamente 58 millones de dólares, no se podrá financiar de un día para el otro, pero sí con distintas fuentes», dijo.
«Nuestra producción creciente tiene como destino principal los Estados Unidos, pero tenemos una enorme posibilidad en distintas partes del mundo, como por ejemplo Italia», agregó el gobernador.
El presidente de la Copal, Aldino Kubel, expresó que fue necesario solicitar la inversión para este espacio porque la capacidad instalada no era suficiente para captar toda la producción. «La miel es un alimento no podemos hacer este proceso manualmente, acá contamos con la maquinaria y habilitación correspondiente para el procesamiento de los alimentos», dijo y agregó: «Este espacio está proyectado para crecer. Cualquier persona que quiera producir miel puede venir acá y tiene todas las herramientas necesarias».
Más títulos y un nuevo espacio comunitario
Asimismo, el mandatario provincial entregó en esa localidad 36 títulos de propiedad con el objetivo de garantizar el acceso a la tierra de familias rurales. «Siempre es un gran gusto asistir a estas entregas, porque rescatamos el esfuerzo que ponen las familias locales para la producción y el desarrollo de nuestra provincia y muchas veces se esperan muchísimos años por su título de propiedad», expresó el gobernador.
El mandatario remarcó que en sus tres períodos como gobernador de la provincia se proyecta alcanzar los 8 mil títulos de propiedad entregados. «La emoción que sentimos es la misma que cuando entregamos una vivienda, porque este es el principal legado para sus hijos, nietos, para lo que ustedes han luchado toda su vida», valoró.
Durante la jornada, Capitanich inauguró además las obras en la Plaza de la Familia, remodelación y refacciones que demandaron una inversión total de $33.962.031 (primera etapa $ 16.997.741,83; segunda etapa $ 16.964.289,24), financiados por el Ministerio de Planificación Economía e Infraestructura de la provincia.
«Entendemos que es un lugar de encuentro, donde se han hecho muchas inversiones de infraestructura, alumbrado, juegos, parquizado», detalló el gobernador. «Es un espacio que convoca a toda la sociedad, para actividades deportivas, artísticas y culturales, un lugar de encuentro para vecinos y vecinas», agregó.
Además, como parte de su agenda en la localidad, el mandatario participó de una reunión de trabajo con autoridades municipales, con el objetivo de trazar metas en materia de seguridad, y en la planificación de obras como parte del plan director para la región de los bajos submeridionales. También visitó el santuario de Santa Rita junto a vecinos y vecinas de la localidad.
Estuvieron presentes en la jornada además del presidente de la Copal, Aldino Kubel; la ministra de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible, Marta Soneira; y la intendenta a cargo de ese municipio Alejandra Campos.
Recorrida por el predio de Agronea y la posibilidad
de armar un Foro de Seguridad vecinal
En Charata, el gobernador Jorge Capitanich y la vicegobernadora Analía Rach Quiroga recorrieron el predio donde se realizará la 19ª Expo Agronea y se reunieron con vecinos con el objetivo de avanzar en la posibilidad de armar un Foro de Seguridad.
Sobre la muestra agroindustrial más importante del norte del país, el mandatario chaqueño dijo que el evento genera un efecto multiplicador en el empleo de arquitectos, maestros mayores de obra, bares, restaurantes y hotelería.
«Participaremos de la apertura el próximo 1 de julio», anunció a través de sus redes sociales. Y cerró al respecto: «Hoy el sector agropecuario tiene un sinnúmero de oportunidades. Factores como siembra directa, rotación de cultivos, recursos humanos calificados y tecnología de punta permiten producir bienes de una manera extraordinaria en materia de rendimiento».
«Estamos muy satisfechos de estar en el predio de este evento que contará con 300 expositores, 500 marcas y la presencia de muchos visitantes», concluyó ras la visita de la cual también participaron la intendenta Alejandra Campos; la diputada nacional María Luisa Chomiak y los empresarios Fabián y Alfredo Alegre, junto a demás familiares de los organizadores de Agronea 2022.
Antes, Capitanich y Rach Quiroga se reunieron con vecinos de Charata, quienes plantearon la posibilidad de armar un Foro de Seguridad en la localidad para contrarrestar las situaciones de inseguridad.
«Avanzaremos en la propuesta para brindar mayor tranquilidad a todos los vecinos y vecinas de Charata», finalizó Capitanich.