Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Causa de coimas en discapacidad: renunciaron los abogados de Diego Spagnuolo
    • Fundación YPF conectó a 300 futuros profesionales con la industria en su encuentro anual
    • Zdero se reunió con Milei y abordaron temas financieros y proyectos estratégicos para Chaco
    • Este sábado se realizará un operativo gratuito de DNI en la plaza 25 de Mayo
    • Este lunes se realizará un operativo de SUBE Estudiantil en Sáenz Peña
    • Legislativas nacionales: cuánto dinero recibirá cada fuerza política del Chaco para la campaña
    • Desde 2026 ya no será obligatoria la vacuna contra la fiebre aftosa: celebran ganaderos chaqueños
    • Gobernadores de Provincias Unidas le enviaron un mensaje a Milei tras el veto a los ATN
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    viernes 12 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » El Veranito de San Juan se extenderá al menos hasta el martes

    El Veranito de San Juan se extenderá al menos hasta el martes

    8 de julio de 2022
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Se acerca el fin de semana, y las previsiones meteorológicas no muestran mayores modificaciones a las características que se vienen dando en los últimos días, abundante nubosidad, viento norte persistente y temperaturas máximas que irán de los 26 °C a 29 °C y mínimas que durante el sábado y domingo no se alejarán mucho con 21 °C a 22 °C.
    De esta forma el fenómeno regional que se conoce como veranillo de San Juan se extenderá al menos hasta el lunes, ya que recién para el martes se espera un nuevo descenso de la temperatura con mínimas de 10 °C y máximas de 17 °C. El Veranito o Veranillo de San Juan es de acuerdo a la meteorología un fenómeno que por el cual durante algunos días se registran condiciones atípicas para un mes invernal. Suele darse finales de mes de junio y principios de julio.
    Asimismo en el mapa general del país las temperaturas volvieron a ser antagónicas con nevadas y bajas temperaturas en el sur y días cálidos para la época en el norte. En medio, distintos frentes fríos y cálidos, se mueven al norte y al sur, y trayendo cambios de tiempo con bastante frecuencia y periodos de inestabilidad.
    La puerta de ingreso al país para los frentes fríos seguirá siendo preferentemente la cordillera centro y norte patagónica, la cual viene siendo afectada con frecuentes temporales que están acumulando mucha cantidad de nieve en la montaña. Esta situación se extiende también en buena medida al sur de Mendoza, un gran temporal el viernes pasado fue clave para desencadenar en Las Leñas una avalancha que produjo heridos.
    La característica de estos frentes fue de movimiento muy zonal, es decir de este a oeste, con marginal afectación de la zona central y nula respecto al norte argentino. Esto imposibilitó la llegada de aire polar y fuertes descensos térmicos como ha sucedido semanas atrás, y más bien lo que va a dominar será el encuentro de frentes fríos y cálidos en el centro del país con períodos de inestabilidad, y condiciones mayormente estables en el extremo norte argentino con temperaturas altas para la época.
    Las temperaturas en el Noreste Argentino registrarán máximas que se acercarán a 30 °C en algunos sectores. Esta zona frontal, de tipo semiestacionaria, continuará presente sobre el centro del Litoral con alguna precipitación aislada asociada.

    el clima
    durante julio
    Los últimos dos meses se caracterizaron por presentar dos condiciones bien marcadas: frío y ausencia de lluvias. Julio es uno de los meses en los que históricamente se observan las menores precipitaciones del año sobre el centro y norte del país.
    En la Argentina hay zonas que ya llevan más de 60 días sin precipitaciones, y no se prevé que esto se revierta en el corto plazo. Hay sectores en los que se han dado algunas lluvias, pero en cuanto a los registros observados se encuentran muy lejos de los parámetros normales para el mes de junio. Solo se ve una situación inversa sobre la región patagónica, especialmente en la franja cordillerana, zona que tuvo lugar a abundantes y constantes lluvias y nevadas de variada intensidad.
    Otro de los factores que más se ha destacado en el último bimestre fue la temperatura. Los bajos registros térmicos tanto de los valores mínimos como los máximos fueron una constante a lo largo de todo el otoño y durante el mes de junio, con importantes irrupciones de aire frío que han provocado el registro de heladas intensas y recurrentes tanto en la porción central como en el sur argentino.
    Julio es uno de los meses en los que históricamente se observan las menores precipitaciones del año sobre el centro y norte del país. Incluso existen zonas puntuales en las que es muy raro el hecho de que se registren, como la región del NOA, en la que a lo largo de todo el invierno es muy difícil superar los 10 mm. El caso opuesto, es la Patagonia argentina, que es el período en el cual se registra el principal caudal de lluvias del año.
    Para este mes en particular, el resto del país muestra características bastante homogéneas, esperándose niveles normales de lluvia, aunque esos niveles promedios, son históricamente muy escasos para la época del año.
    Al analizar la situación de las temperaturas en el país, claramente se observa que es el momento en el que climáticamente se registra el promedio más bajo del año, pero no todos los años se ve el mismo comportamiento, ya que, en muchas ocasiones, la propia variabilidad anual puede causar algunas «correcciones» y generar pequeñas modificaciones.
    En este año en particular, tanto mayo como junio fueron meses muy fríos en nuestro país, con importantes anomalías negativas. Para julio podemos esperar un comportamiento similar, pero no tan exagerado como los últimos dos meses, presentando una leve anomalía positiva sobre la franja central y parte de la región patagónica, mientras que sobre el Litoral y el NEA se observaría una tendencia similar a los promedios normales.
    Sin embargo, esta proyección no impide la formación de heladas de gran magnitud, por el contrario, refuerza la idea de «irrupciones de aire frío» espaciadas por períodos algo más cálidos.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Nacionales

    Causa de coimas en discapacidad: renunciaron los abogados de Diego Spagnuolo

    12 de septiembre de 2025
    Sociedad

    Fundación YPF conectó a 300 futuros profesionales con la industria en su encuentro anual

    12 de septiembre de 2025
    Política

    Zdero se reunió con Milei y abordaron temas financieros y proyectos estratégicos para Chaco

    12 de septiembre de 2025
    Sociedad

    Este sábado se realizará un operativo gratuito de DNI en la plaza 25 de Mayo

    12 de septiembre de 2025
    Interior

    Este lunes se realizará un operativo de SUBE Estudiantil en Sáenz Peña

    12 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Ituzaingó: Regatas Corrientes juega su primer amistoso
    • Pre Federal: Córdoba y Unión en duelo de punta
    • Voley: Germán Gómez en la cita mundialista con Argentina
    • Más de 1400 personas participaron del Encuentro de Educadores Católicos
    • El Congreso Internacional de Escritores por el Líbano unió voces de todo el mundo
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.