Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Celebración de los 66 años de la Biblioteca Central
    • Agronea Pampa 2025 abrió sus puertas: tres días de Innovación Sin Fronteras
    • García: «En el Chaco la alianza con Zdero permitirá avanzar con el proyecto de Milei»
    • Erika Nasir: «El respeto debe volver a ser la base de la política»
    • «Hablar del suicidio resulta un alivio para quienes atraviesan crisis»
    • «El sistema bibliotecario del Chaco es modelo, pero necesitamos más cargos»
    • For Ever se trajo un buen punto del Bajo Belgrano
    • Sarmiento con lo mejor que tiene ante Mitre
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    domingo 14 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » En el Chaco hay más trabajadores de la economía popular que registrados

    En el Chaco hay más trabajadores de la economía popular que registrados

    28 de julio de 2022
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Los planes sociales se encuentran en el centro del debate público de las últimas semanas, con voces a favor y en contra. Para aportar mayor dimensión a la discusión sobre su sostenimiento, desde el Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (Renatep) publicaron un informe en el que dan cuenta de que existen más de 3 millones de trabajadores que integran esta categoría en todo el país.
    Del mismo se desprende, además, que en nueve provincias del país (Catamarca, Chaco, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán) los inscriptos superan a los trabajadores asalariados del sector privado registrados.
    Dado que las definiciones de «economía popular» pueden variar, no existe una única cifra, aunque sí existen datos del Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (Renatep) que pueden dar una idea de las personas que conforman este grupo.
    El Renatep es un registro creado en 2020 por el Estado nacional, con el objetivo de formalizar la economía popular y que sirve para «acceder a programas de trabajo, seguridad social y capacitación; participar de redes de comercialización y tener acceso a herramientas crediticias y de inclusión financiera», según se explica oficialmente. El objetivo del Gobierno, se señala, es «sacar la economía popular de la informalidad».
    Según los datos recopilados entre julio de 2020 y febrero de 2022 son 3.225.268 trabajadores los que están inscriptos en este registro. Pero de acuerdo con estimaciones del director nacional de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social, Pablo Chena, el número podría ser incluso mayor, cerca de 8 millones de personas, en función de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).
    De los datos recopilados, surge que el 57,8% de los inscriptos son mujeres y que el 64,3% tiene entre 18 y 35 años.
    Respecto a la educación, el 61,1% de los trabajadores no completaron los estudios obligatorios (inicial, primario y secundario). Y, de los que sí lo hicieron, el 28,7% finalizó el nivel secundario y sólo el 10,2% declaró estudios superiores.
    La mayor cantidad de inscriptos está en la Provincia de Buenos Aires (35,9%); siguen Tucumán (6,2%), Salta (5,9%), el Chaco (5,8%) y Santiago del Estero (5,7%). El 40,5% restante están dispersos a lo largo del país y ninguna provincia alcanza el 5%.
    En 9 provincias del país (Catamarca, Chaco, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán) las inscripciones al Renatep superan a los trabajadores asalariados del sector privado registrados en el Sistema Integrado Previsional Argentino (Sipa).
    En la provincia esto equivale a 175.643 trabajadores de la economía popular en comparación a los 73.116 del (Sipa). De igual modo ocurre en Formosa, provincia cuya cifra es aún más amplia, ya que el Renatep enmarca a 87.584 trabajadores contra 25.175 en blanco. Misiones, en tanto, tiene en el Renatep inscriptos a 131.477 trabajadores contra los 102.673 registrado en el Sipa.
    La prevalencia de mayores inscriptos al Renatep sobre la cantidad de asalariados privados también se ve si se observa por grupos etarios: ocurre en el escalafón de 18 a 24 años (27,1% de inscripciones al Renatep versus 6,7% asalariados privados) y en el de 25 a 35 años (37,3% versus 32,1%).

    Las actividades que comprende
    Respecto a la rama de actividad de los inscriptos en el registro, el 33,6% entra en la categoría de «Servicios personales y otros oficios» (como servicios de limpieza o peluquería) y el 28,8% a servicios sociocomunitarios (como trabajadores de merenderos y comedores), mientras que el resto de las categorías se distribuye entre comercio popular y trabajos en espacios públicos (11,8%); construcción e infraestructura social y mejoramiento ambiental (8,6%); agricultura familiar y campesina (8,3%); y recuperación, reciclado y servicios ambientales (4%).
    Por otro lado, el 59,6% se organiza de forma individual, el 22,9% en organización comunitaria o social, el 7,8% en cooperativas, y el restante se distribuye en pequeños emprendimientos familiares y no familiares (6,8%), proyectos productivos o de servicios inscriptos en el Ministerio de Desarrollo Social (1,7%) y núcleos de agricultura familiar (1,2%).
    Además, el 28,4% trabaja en el propio hogar y el 28,1% lo hace en uno ajeno.
    Respecto a la situación fiscal, solo el 7,2% de los trabajadores del Renatep se encuentra inscripto de manera individual en alguna categoría tributaria: el 6,6% está adherido al monotributo social y el resto se distribuye entre las categorías A y D del monotributo. Para revertir estos bajos porcentajes, el gobierno nacional presentó en diciembre último un proyecto ante la Cámara de Diputados de la Nación para crear un monotributo productivo, con el cual buscará eximir o disminuir la carga tributaria de los trabajadores durante un determinado período, de acuerdo a la categoría en la que estén inscriptos.

    Cómo se financia
    En gran parte, la economía social y popular necesita para sostenerse transferencias de ingresos o subsidios, que pueden darse a través de programas como el Potenciar Trabajo, para financiar los ingresos de los hogares de los participantes y el capital de trabajo necesario para la actividad.
    El 22,3% de los inscriptos en el Renatep percibe la Asignación Universal por Hijo (AUH) y el 22,5% el programa Potenciar Trabajo, el cual abarca a una porción menor de la economía popular. El resto tiene otros trabajos en la economía popular, un comerciante o un plomero que trabaja en la informalidad. Esa gente que no recibe el Potenciar Trabajo puede recibir otras transferencias, como la AUH o la tarjeta Alimentar.
    Además, el Estado también transfiere a las cooperativas para que compren maquinaria, capital de trabajo. Esas cooperativas pueden tener gente que tenga el Potencial Trabajo o no.
    En diciembre de 2021 (último registro disponible), el Potenciar Trabajo llegaba a casi 1.3 millones de personas, quienes percibían un ingreso mensual de $16.500. La resolución que creó el programa establece que la prestación corresponde al 50% del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) y que se incrementará con cada aumento del SMVM.
    Uno de los objetivos del Potenciar Trabajo es lograr que los beneficiarios ingresen al mercado laboral formal. Sin embargo, el Ministerio de Desarrollo Social indicó que, hasta el momento, solo 15.583 personas (el 1,2% del total de beneficiarios) consiguieron un empleo formal.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Sociedad

    Celebración de los 66 años de la Biblioteca Central

    14 de septiembre de 2025
    Política

    Agronea Pampa 2025 abrió sus puertas: tres días de Innovación Sin Fronteras

    14 de septiembre de 2025
    Política

    García: «En el Chaco la alianza con Zdero permitirá avanzar con el proyecto de Milei»

    14 de septiembre de 2025
    Política

    Erika Nasir: «El respeto debe volver a ser la base de la política»

    14 de septiembre de 2025
    Sociedad

    «Hablar del suicidio resulta un alivio para quienes atraviesan crisis»

    14 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Con el correntino Germán Gómez, enorme remontada de Argentina en el debut mundialista
    • La fina planificación detrás de Provincias Unidas para 2027
    • Crecen las expectativas por el presupuesto nacional 2026
    • Cuqui: «La ciudadanía respaldó una forma distinta de hacer política»
    • Unidad Popular Corrientes respaldó la postulación de Claudio Lozano
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.