Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Otra derrota legislativa para Milei: el Senado dio vuelta el veto al reparto de ATN
    • Sáenz Peña: detuvieron a «Tío Pipi» por abusar sexualmente de un niño de 4 años
    • Tragedia en Margarita Belén: condenaron a Matías Gallardo por homicidio culposo
    • Chaco ya cubre el 55 por ciento de la demanda eléctrica del interior con energía solar
    • Capitanich cuestionó el Presupuesto de Milei: “Es un ajuste brutal con consecuencias reales”
    • El Centro de Panaderos confirma que el precio del pan sube otro 7% en Chaco
    • Chaco lanza las primeras Olimpiadas Provinciales Gamer con entrada libre y gratuita
    • Fontana: detienen a un hombre por grooming contra una menor con discapacidad
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    jueves 18 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Caracterizaron patrones de precipitaciones extremas en el AMGR

    Caracterizaron patrones de precipitaciones extremas en el AMGR

    12 de junio de 2021
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    La información generada es de interés regional, pues todo el Nordeste Argentino se ve particularmente alcanzado por fenómenos de precipitaciones muy intensas y localizadas. Los eventos extremos de precipitación que caracterizan actualmente a la hidrometeorología de la Región Nordeste de la Argentina están insertos dentro de los denominados Complejos Convectivos de Mesoescala (CCM), que juegan un papel fundamental como generadores de lluvias locales intensas.
    Estos fenómenos atmosféricos a escala sinóptica -del orden de un día- pueden provocar procesos convectivos muy localizados en el espacio y muy intensos.
    En 2019, el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), conformada por Resistencia, Barranqueras, Puerto Vilelas y Fontana, soportó lluvias extremas durante enero y abril, cuyas consecuencias fueron inundaciones en numerosos barrios del casco céntrico y de las áreas periféricas.
    Tras ese período de intensas tormentas, investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Unne consideraron necesario profundizar estudios respecto a este tipo de eventos, teniendo en cuenta además estudios anteriores en los que habían observado que 7 de los 10 eventos anuales de mayor intensidad tuvieron ocurrencia en los últimos 15 años.
    En ese sentido, respecto a los estudios que se venían realizando, y dadas las características de los eventos extremos diarios ocurridos en el AMGR en los últimos años, y en particular la frecuencia con que habían aparecido en el período húmedo 2015-2019, estimaron pertinente incorporar el análisis de la Precipitación Máxima Probable (PMP).
    Y con el objeto de obtener información que permita extender el análisis y disponer de elementos comparativos de los eventos extremos diarios a otros puntos de la región, se procedió a realizar el análisis estadístico de los máximos diarios anuales de precipitación en las siguientes estaciones: Corrientes Aero (30 años de registro), Santa Lucía (51 años), San Luis del Palmar (34 años) y Clorinda (53 años).
    La iniciativa estuvo a cargo de los investigadores Carlos A. Depettris, Jorge V. Pilar, Hugo Rohrmann y Marcelo Gómez, del Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería de la Unne.
    Los resultados del trabajo fueron publicados recientemente en «Aqua-LAC», la revista científica del programa hidrológico internacional (PHI) de la Unesco.

    DETALLES
    DEL ESTUDIO
    Según las conclusiones del trabajo, la estimación de la PMP para una duración diaria, aplicando el criterio estadístico de Hershfield, arrojó un valor de PMP diaria de 302.2 mm para el área del Gran Resistencia.
    Se plantea que este monto estimado debería ser tenido en cuenta para llevar adelante el diseño de los planes de contingencia en situaciones hídricas de inundación.
    Para los investigadores, el análisis en particular del evento ocurrido el sábado 20 de abril de 2019 en el Gran Resistencia, que concentró el 88% del total precipitado en 135 minutos, de un modo tal que las láminas de lluvia acumulada para las duraciones comprendidas entre 2 y 3 horas mostraron tiempos de recurrencia superiores a los 50 años, según las curvas IDF vigentes para el AMGR, «son un indicio de la necesidad de una actualización de esas curvas».
    «Resulta evidente que, a partir de los tres eventos extremos analizados, ocurridos en los últimos tres años, se impone una necesaria actualización de la información para el trazado de las curvas IDF, de modo de reajustar los valores de probabilidad de ocurrencia a las situaciones reales mencionadas», indicaron.
    Esta necesidad se funda en que las curvas que son actualmente utilizadas han sido ajustadas con la información disponible hasta 2005, por lo que hay más de 15 años de datos que deben ser incorporados en el análisis.

    ALCANCE
    REGIONAL
    Por otra parte, haciendo un análisis geográficamente más amplio, que abarca otras estaciones de registro de la región, aparecen valores puntuales singulares, que modifican sensiblemente las estadísticas de las últimas décadas, destacándose la Estación Corrientes Aero, que se vio afectada por una precipitación máxima diaria de 307 mm.
    «Esto estaría demostrando la forma altamente concentrada en la que se producen los eventos convectivos extremos, ya que la distancia de Corrientes con otras dos de las estaciones analizadas (Resistencia y San Luis del Palmar) no supera los 22 kilómetros», expusieron.

    RELEVANCIA
    DE LOS REGISTROS
    Los investigadores de la Universidad del Sol consideran que resulta absolutamente necesario que se promueva la continuidad de lecturas sistemáticas en las estaciones pluviométricas y pluviográficas del AMGR, y se garantice un eficiente procedimiento técnico para la lectura de cada evento intenso, con un adecuado mantenimiento del instrumental utilizado.
    Además, en la medida de lo posible, que se aumente la densidad de puntos de observación para conocer mejor la extensión superficial de las celdas convectivas.
    Respecto a la estimación del PMP, indicaron que tanto para Resistencia como para las demás ciudades de la región quizás sea un valor demasiado elevado como para el diseño de los desagües pluviales, por los costos que implicaría para eventos que se suponen muy espaciados en el tiempo, no obstante sí tomaría importancia utilizar ese índice para planificar otras medidas factibles a implementar como medidas de contingencia para los casos en que se produzcan esos niveles extremos de precipitaciones.
    Destacaron que investigaciones recientes sobre eventos hidrometeorológicos extremos consolidan la propuesta metodológica de considerar el valor límite estimado o Precipitación Máxima Probable a partir de la estimación estadística, apoyando la variabilidad temporal del fenómeno en estaciones pluviométricas automáticas y asumiendo que los máximos medidos no ocurren simultáneamente en todos los puntos del área analizada.
    Los investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UNNE reiteraron que existe una marcada preocupación por la aparición de eventos cada vez más intensos y de mayor volumen, en la región, lo que conduciría a tener en cuenta el concepto de Precipitación Máxima Probable (PMP).
    En ese aspecto, concluyen que «el máximo valor de factor de frecuencia para la estimación de la PMP obtenido en los análisis realizados en el contexto del presente trabajo aparece como un valor razonable para la región NEA».

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Nacionales

    Otra derrota legislativa para Milei: el Senado dio vuelta el veto al reparto de ATN

    18 de septiembre de 2025
    Policiales

    Sáenz Peña: detuvieron a «Tío Pipi» por abusar sexualmente de un niño de 4 años

    18 de septiembre de 2025
    Sociedad

    Tragedia en Margarita Belén: condenaron a Matías Gallardo por homicidio culposo

    18 de septiembre de 2025
    Sociedad

    Chaco ya cubre el 55 por ciento de la demanda eléctrica del interior con energía solar

    18 de septiembre de 2025
    Política

    Capitanich cuestionó el Presupuesto de Milei: “Es un ajuste brutal con consecuencias reales”

    18 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • El Senado rechazó el veto de Milei al reparto automático de los ATN
    • La Municipalidad inicia el pago del plus especial de septiembre
    • Correntinas dirán presente en el Panamericano Masters de Hockey
    • Choferes renovaron el manto a la Virgen de Itatí de la rotonda
    • Plaza del San Gerónimo: se inauguró obras de puesta en valor y refuncionalización
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.