Daniela Torres manifestó su interés de seguir sumando en este espacio (PRO). «Mi propósito es reivindicar el rol de una persona política que necesariamente tiene que estar consustanciada con el bien común».
En diálogo con LA VOZ DEL CHACO precisó al ser consultada sobre el manejo de la pandemia de parte del gobierno nacional, no estar de acuerdo con las restricciones impuestas y aclaró que desde punto de vista económico el país no está en condiciones de un cierre.
-El interbloque de Juntos por el Cambio (JxC) dio su respaldo a la propuesta del oficialismo de postergar hasta el 12 de septiembre las elecciones primarias (Paso) y hasta 14 de noviembre las generales para la renovación de la mitad de las bancas de la Cámara de Diputados y de un tercio del Senado. ¿Qué perspectivas tiene sobre los resultados en ambas instancias?
-Desde Juntos por el Cambio se está trabajando para conquistar al electorado y poder volcar el voto hacia nuestro espacio. Para las primarias confiamos en que vamos a llegar unidos, sólidos y con liderazgos definidos.
En estas elecciones legislativas necesitamos recuperar espacios y conseguir más representatividad lo cual es sumamente necesario, ya que la situación política, económica y social por la que atraviesa el país requiere de un poder legislativo que señale un rumbo diferente, tanto a nivel nacional como provincial. Por ejemplo: el oficialismo instaló la reforma judicial a nivel nacional con el objetivo de conseguir beneficios para ciertos políticos muy comprometidos con la justicia.
-¿Cuál es la propuesta que comunica para que la ciudadanía la acompañe con el voto?
-Como ex candidata a diputada nacional en 2019 por el partido PRO considero que en este momento no es oportuno hablar de candidaturas, el país pasa por una situación sumamente crítica y debemos ser empáticos y responsables. No está bueno que en medio de esta situación de pandemia aparezcan oportunismos políticos. Creo en el consenso de las bases para definir candidaturas y en la alianza.
Opino que al margen de una candidatura o no persiste en mí el interés de seguir sumando en este espacio, para que a través de, un accionar político-transparente dar credibilidad al quehacer político tan cuestionado por la sociedad actualmente. Es mi propósito reivindicar el rol de una persona política que necesariamente tiene que estar consustanciada con el bien común. Un claro ejemplo de esto es la postura del actual diputado provincial Luis Obeid quien en su labor como legislador del PRO, usando nuestro espacio ha sido funcional al oficialismo. Una total inconducta partidaria la cual la estamos tratando con el nuevo consejo partidario y que por supuesto nunca hemos avalado ni compartido.
La clase política gobernante aún en estas circunstancias no parece dispuesta a ceder las prerrogativas que se auto conceden. Desde mi lugar como joven profesional me preocupa el aquí y ahora, pero también el futuro y la urgencia de construir un país aceptable con reglas de juego claras para todos y con acceso de oportunidades. Me preocupa el estancamiento, que no podamos salir de nuestros problemas y por lo tanto mis propuestas tiene que ver, primero con el desenvolvimiento ético de funcionarios. Debe existir un manejo transparente de los ingresos coparticipables. Es un pilar de la república el publicar el uso de los fondos y en qué se gasta el dinero público. Del mismo modo no me parece sano para la democracia que los políticos se enquisten en el poder, es necesario limitar las reelecciones. Otro punto que como sociedad tenemos que instalar es la idea de desarrollo sustentable y el cuidado del medio ambiente; esto es una tarea pendiente.
-El Estado será querellante en la causa contra Macri por la deuda con el FMI. ¿Qué opinión le merece al respecto?
-La opinión que me merece al respecto es que yo hablaría de la irresponsabilidad del kichnerismo de haber dejado un país devastado con una economía quebrada, en default, sin energía ni infraestructura, sin estadísticas, el no fomento de las actividades agropecuarias pilares de nuestra economía y un déficit fiscal sostenido, totalmente endeudado, sin capacidad de asumir compromisos y aislados del mundo. Eso nos dejó CFK y su «equipo de gobierno», el cual formó parte de la pesada herencia sin olvidar la corrupción más terrible de la historia Argentina y cuando se dice que el macrismo no supo dar respuestas no podemos pasar por alto este contexto en el que se recibió al país.
Sabemos que este gobierno intenta desprestigiar la gestión de Mauricio Macri y esta causa que investiga el endeudamiento con el FMI, donde el Gobierno instruye al procurador del tesoro nacional Carlos Zanini para que se constituya como querellante en representación del Estado nacional. Es una artimaña del gobierno actual. El endeudamiento fue necesario para pagar los vencimientos de deudas que ya tenía la Argentina y por el déficit que dejaron los k con las cuentas en rojo. El país estaba en default con una economía llena de cepos y restricciones, país estancado, en recesión. El dinero que ingresó por el préstamo del FMI un 90% se utilizó para pagar deudas (Club de París y demás). El gobierno de CFK no dejó reservas, el Banco Central no contaba con reservas, no había manera de hacer frente a los vencimientos de deudas. La deuda es la consecuencia, el origen es el default.
-¿Cómo observa el manejo de la pandemia por parte del gobierno nacional? ¿Está de acuerdo con las restricciones?
-A la población hay que concienciar, no imponer. Es una tarea más de educación y de responsabilidad individual que de coacción. No, no estoy de acuerdo por la improvisación en el manejo de la pandemia y considero que la falta de previsibilidad estuvo presente desde el primer momento, así mismo el manejo político e ideológico en la negociación y distribución de las vacunas y en el operativo de vacunación (vacunación VIP y nivel de testeo insuficiente). Ahora bien el Covid-19 es un hecho y por lo tanto hay que establecer medidas consustanciadas con la realidad económica, social y puntualmente de la salud. Es necesario e indiscutible respetar las medidas sanitarias establecidas, pero personalmente no estoy de acuerdo con las restricciones impuestas, ya que en el tiempo que han tenido a la población encerrada no han reforzado el sistema sanitario y la comisión de salud creada al efecto mostró solo una parte de la realidad.
En cuanto a lo económico nuestro país no está en condiciones de un cierre. La dicotomía esencial-no esencial no resulta. Se deberían arbitrar los medios para que mediante protocolos se puedan llevar a cabo todas las actividades. La economía argentina no resiste más (negocios cerrados, pymes destruidas, etcétera). Por otra parte considero que la presencialidad en las escuelas es esencial. Es muy importante que los chicos estén en las aulas.
-¿Ya se vacunó? ¿Considera que la vacunación masiva permitirá terminar con la pandemia del Covid-19?
-Sí, me vacune con la primera dosis. Soy profesional de la Salud en ejercicio y diariamente estoy en contacto con pacientes. Seguí el calendario y cronograma oficial de vacunación de la provincia. La vacunación es determinante, será difícil conseguir lo que se denomina inmunidad de rebaño por la cantidad de vacunas que adquirió el país que resultaron insuficientes.
-Como licenciada en psicología, ¿cree que esta pandemia va a dejar secuelas en la sociedad?
-Sí, la pandemia va a dejar secuelas psicológicas. La situación es crítica y estresante lo que puede desencadenar problemas de salud mental o bien agudizar trastornos existentes, agravando sus síntomas. Es preocupante y lo vemos en salud, en general, que las personas han interrumpido sus controles de rutinas y ni hablar de tratamientos en cuanto a patologías graves que han sido interrumpidos.
Las secuelas del encierro pueden manifestarse en ansiedad, angustia, irritabilidad, desgano, apatía y así otros indicadores de inestabilidad emocional. Es clave la detección temprana y consultar a profesionales. No se debe postergar la salud. Fundamental también mencionar que últimamente estamos viendo trastornos de ansiedad en niños desde temprana edad; por eso también es recomendable que no se corte la presencialidad en las clases, los chicos deben estar en las aulas.
-¿Considera que la clase política está a la altura de las circunstancias en un contexto complicado por el que se atraviesa de pandemia?
-En este punto tenemos que distinguir a la clase política gobernante con responsabilidades en materia de gestión y los que no. Los responsables en cuanto al manejo de la pandemia no han estado a la altura de las circunstancias, desde la subestimación del virus en su inicio por parte del ex ministro de Salud al cierre prematuro de casi todas las actividades, a esto se le agrega la mala gestión, insuficiente y tardía en la compra de vacunas, las mentiras sobre la cantidad y la distribución de las mismas (vacunación vip).
-¿Cuál es su postura del rol de la mujer en la política? ¿Existen suficientes espacios ocupados por mujeres?
-Es fundamental el rol de la mujer en política y en todos los ámbitos. Si bien se ha avanzado mucho en cuanto a espacios en política y se consiguió la paridad, todavía existen resabios o ciertos prejuicios en cuanto a la participación femenina en política.
Se han conquistado más derechos y hoy vemos mujeres en cargos relevantes, pero como decía previamente debemos avanzar más. Personalmente valoro mucho la capacidad de las mujeres en política, al margen de pertenecer a un espacio político u otro creo que han construido grandes liderazgos y admiro a muchas de ellas.
-¿Cómo definiría al gobierno del expresidente Mauricio Macri? ¿Cree que debería volver a postularse a un nuevo período?
-El gobierno de Mauricio Macri tuvo como objetivo un nuevo rumbo para la Argentina y logró insertar al país en el concierto mundial, propuso cambios profundos a largo plazo, insistiendo en infraestructura, energía, creación de fuentes de trabajo privados, inversiones (las obras están las vemos por ejemplo en el Chaco la finalización de la autovía en la ruta 16 y ni hablar en toda la Argentina).
Lógicamente al ser un proyecto de país serio requería de mayor tiempo que quedó trunco al perder las elecciones, pero no importa para todo existe un aprendizaje y autocrítica también.
Personalmente le tengo mucho cariño al expresidente, ha sido y es modelo a seguir para las nuevas generaciones que nos sentimos atraídos por la política, es mucho el respeto y la admiración personal hacia él.
Es importante los cambios que ha hecho mencionando también que ha sido el primer presidente no peronista en finalizar su mandato. Respecto a si debería postularse o no para un nuevo mandato creo inoportuno plantearnos candidaturas en este momento tan crítico para toda la Argentina, si te puedo decir que nuestro espacio trabaja en equipo para lograr consensos también hago hincapié y resaltó la alianza la cual también se respeta.
Daniela Torres: «Es fundamental el rol de la mujer en la política»
Noticia Anterior