Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • El gobierno liberó el precio de la yerba mate y el Instituto Nacional ya no podrá fijarlo
    • Vuelve el calor: el SMN prevé ascenso de tempreatura para los próximos días
    • Un emprendedor de Miraflores ganó $54 millones con la Poceada Chaqueña
    • Emerenciano Sena y Marcela Acuña vuelven a la Justicia pero por una causa de lavado de dinero
    • Tragedia en Corrientes: un chico de 15 años ingresó al río para salvar a su amigo y se ahogó
    • Sólo un susto: un utilitario impactó contra el acoplado de un camión estacionado en la Ruta 16
    • Este jueves se acreditará el refrigerio
    • Atención autónomos y monotributistas: ARCA modificó el régimen para el débito automático
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    martes 18 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Desequilibrio económico

    Desequilibrio económico

    21 de mayo de 2021
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Una economía desequilibrada genera desequilibrios sociales que atentan contra el bienestar de la población en su conjunto. Semejante afirmación no es un descubrimiento reciente de las ciencias sociales. Es un principio básico aceptado por todo el mundo hace tiempo, aunque la Argentina se resista a admitirlo. Por eso, la inflación ha dejado de ser un problema en el mundo hace décadas, pero nuestro país sigue sumido en el círculo vicioso de una inflación crónica que mina el poder adquisitivo de la población.
    Un poco de inflación no es malo si estimula el consumo y mueve internamente la economía, declamaron varios gobiernos y numerosos candidatos a los más diversos puestos de gestión. Algunos, incluso, intentaron demostrar que durante su administración los salarios le habían ganado a la inflación.
    Las dos afirmaciones, aplicadas a la última década, son falsas. Recientes estudios muestran la caída del poder adquisitivo entre abril de 2011 y abril de 2021. Como midieron la evolución de tan sólo 19 productos de la canasta básica alimentaria -entre otros, aceite, arroz, algunos cortes de carne y algunas verduras, leche, pan, queso-, no puede decirse que hayan comparado el curso del salario contra el índice de precios al consumidor, cuyo cálculo es más complejo. Pero, de todos modos, el resultado es ilustrativo.
    En 10 años, estos alimentos «esenciales» aumentaron, en promedio, un 2.413%, con picos de un 3.100% para la carne y la yerba mate.
    El salario mínimo, vital y móvil, en cambio, solo aumentó en el mismo período un 1.074%: pasó de $1.840 a $21.601. A la jubilación mínima, le fue algo mejor: subió un 1.575%, de $1.227,78 a $20.571.
    Si se quiere entender el descenso del consumo, aquí hay un elemento clave: para igualar el aumento promedio de los alimentos, el sueldo mínimo debería crecer más del doble y superar los $46 mil. Como la plata que falta no es poca, cada quien modificó sus compras para ajustarse a la realidad.
    Ahora bien, un segmento de la población tiene un sueldo por encima del mínimo. Una forma de medir el deterioro de su poder adquisitivo es comparar la evolución del costo del metro cuadrado de construcción con los aumentos salariales. El sueño de la casa propia identifica a nuestra clase media.
    Con datos oficiales, que miden el costo de una vivienda social, que está por debajo del valor de mercado, en febrero de 2017 se necesitaban 58 sueldos para construir una vivienda de 100 metros cuadrados, y en febrero de 2021 hacían falta 73 sueldos. En cuatro años, la brecha creció casi un 30%.
    En la Argentina, la inflación empobrece a una población que trabaja, al mismo tiempo que reduce la posibilidad de dinamizar la economía y crear nuevos puestos de trabajo. Urge un acuerdo político, económico y social, para revertir la situación.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Nacionales

    El gobierno liberó el precio de la yerba mate y el Instituto Nacional ya no podrá fijarlo

    18 de noviembre de 2025
    Sociedad

    Vuelve el calor: el SMN prevé ascenso de tempreatura para los próximos días

    18 de noviembre de 2025
    Sociedad

    Un emprendedor de Miraflores ganó $54 millones con la Poceada Chaqueña

    18 de noviembre de 2025
    Sociedad

    Emerenciano Sena y Marcela Acuña vuelven a la Justicia pero por una causa de lavado de dinero

    18 de noviembre de 2025
    Policiales

    Tragedia en Corrientes: un chico de 15 años ingresó al río para salvar a su amigo y se ahogó

    18 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Claudio Polich fija las prioridades para lo que viene
    • Práxedes se despide de Educación
    • Caso Loan: la Justicia Federal frenó la maniobra para «mudar» la causa y confirmó el juicio
    • La UCP realizó el Summit UCP 2025 sobre Ciberseguridad, IA e Higiene Digital
    • Corrientes quedó anteúltima en el ranking nacional de salarios
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.