Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Chau Sadaic: el Gobierno eliminó el cobro por pasar música en fiestas privadas
    • Del 21 al 23 vuelve Chaco Vibra: Los Nocheros, Iván Ruiz y Los Alonsitos entre la grilla
    • Caso Cecilia: cuarto intermedio hasta el lunes que declaran los testigos propuestos por la defensa
    • “¡Quiero vale cuatro!“: el divertido spot para presentar la nueva camiseta de Argentina para el Mundial
    • Allanaron un local que reactivaba celulares robados: un detenido y equipos secuestrados
    • En un sólo día: más de 42 kilos kilos de droga fuera de las calles chaqueñas
    • Con entrada gratuita, el reconocido escritor Bernardo Stamateas se presenta en Resistencia
    • Hay Colapinto para rato: Alpine lo confirmó como piloto titular para el 2026
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    viernes 7 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Historias de lucha contra la desigualdad: las mujeres indígenas chaqueñas mantienen su voz en alto

    Historias de lucha contra la desigualdad: las mujeres indígenas chaqueñas mantienen su voz en alto

    9 de marzo de 2022
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Ada López es docente y maestra bilingüe intercultural. Vive en el barrio Cacique Pelayo de Fontana y recuerda que, viendo a su padre predicar como pastor, fue cuando comenzó su anhelo de enseñar y acompañar a otras personas. 

    Cuando terminó su quinto año y quiso involucrarse en el movimiento social de su comunidad, recuerda que el mismo se conformaba únicamente por hombres. Y aunque fue la primera mujer joven que pudo ingresar a ese mundo, el camino fue “muy duro y muy hostil”, asegura.  

    A su lucha por una participación activa en la sociedad la describe como un proceso que “debió afrontarlo con valentía» y si bien considera que las mujeres fueron ganando derechos “con mucha fuerza y con mucha paciencia”, todavía «el hombre no confía en nosotras. Nos ven débiles, como que no pensamos y no generamos».

    Otra de las mujeres que hoy cumple un rol fundamental en la Justicia del Chaco y en las luchas de su pueblo, es Elizabeth González. Ella es coordinadora integral de los Pueblos Indígenas dentro del Poder Judicial y pertenece al pueblo qom.

    En un breve relato sobre cómo pudo alcanzar este lugar fundamental en la defensa de derechos para los pueblos indígenas, explica que «es un mandato ancestral» y que «pasaron más de 35 años donde en la lucha diaria como mujer indígena, y gracias al caso de LNP que llegó hasta la Corte Interamericana, logramos que el Poder Judicial abra este espacio para la coordinación y el monitoreo de todas las cuestiones de los tres pueblos indígenas -qom, wichí y moqoit- de la provincia de la provincia del Chaco».

    Recordamos que LNP, fue una niña qom de 15 años, violada en grupo, por tres jóvenes «criollos» en octubre de 2003 en El Espinillo, Chaco.

    Entre otros hechos, la víctima no contó con asesoría jurídica, el juicio se llevó adelante en español y sin intérpretes, lo que dificultó la comunicación de la víctima y los testigos.

    Además, se preguntó a testigos si la víctima tenía novio, si el violador era el novio o si ella ejercía la prostitución. Las y los testigos fueron descalificados por ser indígenas y los jueces, dudaron del no consentimiento de la víctima.

    Aunque todavía son muchas las limitaciones que Elizabeth y su equipo enfrentan a diario, ella reconoce que es «principalmente la barrera idiomática y también nuestra portación de rostro», una de las mayores dificultades en sus tareas diarias.

    «Hoy puedo decir que muchas mujeres indígenas ya no son portadoras de rostro, son quizás mestizas o productos de violación o de abuso. Sin embargo, todavía vivimos».

    La conquista de derechos fue un proceso que demandó compromiso, mucho tiempo y el cuestionamiento de prácticas instaladas que no consideraban a los pueblos indígenas. «Para poder llegar y tener estos espacios, tuvimos que aprender y conocer nuestros derechos. Sin ellos, sería imposible que hoy el Poder Judicial tenga 16 empleados de planta permanente y la mayoría sean mujeres. Creo que también es un precedente histórico en Latinoamérica que el pueblo indígena tenga representatividad en un poder que es tan abstracto, trabajando como auxiliares en el acceso de nuestros pueblos originarios a la Justicia», cuenta Elizabeth.

    El futuro de las niñas indígenas

    Ada y Elizabeth coinciden en que el futuro de las niñas indígenas será diferente.

    Ada, desde su rol docente, asegura que «las mismas escuelas se encargarán de acompañar a las nuevas niñas» y que «hay muchas jóvenes que son lideresas dentro de las comunidades y tenemos esperanzas en ellas».

    Elizabeth agrega que la educación debe acompañarse con identidad y que, aunque «nuestras niñas hoy saben mucho más de lo que nosotros pudimos, donde hablábamos hasta con reserva de ciertos casos y muchas veces tuvimos que obligarnos a decir que esa no era nuestra cultura o forma de vida, para poder lograr que una mujer pueda ocupar un espacio de incidencia, mi deseo es que nunca más, ninguna niña tenga que negar su identidad, y que cada vez sean más efectivas las políticas públicas para nuestros pueblos originarios», finaliza.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Nacionales

    Chau Sadaic: el Gobierno eliminó el cobro por pasar música en fiestas privadas

    7 de noviembre de 2025
    Sociedad

    Del 21 al 23 vuelve Chaco Vibra: Los Nocheros, Iván Ruiz y Los Alonsitos entre la grilla

    7 de noviembre de 2025
    Sociedad

    Caso Cecilia: cuarto intermedio hasta el lunes que declaran los testigos propuestos por la defensa

    7 de noviembre de 2025
    Deportes

    “¡Quiero vale cuatro!“: el divertido spot para presentar la nueva camiseta de Argentina para el Mundial

    7 de noviembre de 2025
    Policiales

    Allanaron un local que reactivaba celulares robados: un detenido y equipos secuestrados

    7 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Con una noche llena de talento local comenzó la Fiesta Nacional de la Horticultura
    • Regional Amateur: Matienzo se presenta de local
    • Un sábado a puro Super Seven en Taraguy
    • Handball: Corrientes al Nacional en Bariloche
    • Regatas y Pingüinos dueños del primer duelo
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.