La vicegobernadora Analía Rach Quiroga encabezó ayer, junto a la interventora del Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi), Victoria Donda, la presentación de los resultados provinciales del Mapa Nacional contra la Discriminación. Se trata de un estudio coordinado entre el Inadi y las universidades que busca exponer cuáles son las áreas que sufren una mayor vulneración de sus derechos.
«Estos resultados exponen la situación de la provincia para abordar mejor una problemática que siempre existió, pero que empezamos a mirar como política de Estado», expresó Donda.
De esta manera el estudio, realizado entre 2018 y 2019, actualiza los datos registrados en el mapa anterior de 2013. El panel de presentación también estuvo conformado por la delegada del Inadi Chaco, Nancy Sotelo; la representante de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), Teresa Artieda; y la responsable del Área de Investigación, Lucía Macuso.
«Hay que profundizar las políticas que venimos trabajando y mirar a qué población vamos a atender. Hay miradas que hasta ahora no hemos tenido nunca desde el Estado y que es interesante poder implementar», agregó la funcionaria nacional.
Por otra parte, la delegada Sotelo valoró el nuevo mapa que ya es el tercero que impulsa la institución nacional y aseguró que tendrá un importante impacto en la provincia, que trabaja en la construcción de un «plan provincial de lucha contra la discriminación».
«La política pública debe recoger estos datos para trabajar en un plan provincial desde los diferentes poderes, instituciones y organizaciones que hagan del Chaco una provincia inclusiva sin discriminación», sostuvo.
La funcionaria adelantó que los datos reflejan que son más las personas que se reconocen como violentadas por hechos de discriminación. «Antes se naturalizaba de alguna manera la discriminación; creemos que es positivo que se pueda visibilizar como un hecho que imposibilita el acceso a un derecho», indicó.
Además, entre los grupos más discriminados estarían los pueblos indígenas, las mujeres, las personas con discapacidad y las personas con sobrepeso. «Son los que históricamente se vieron mayormente vulnerados en sus derechos», señaló Artieda.
En tanto que Macuso destacó que los resultados del último mapa no son representativos de la actualidad, pero que constituyen la última foto sobre la temática antes de la pandemia.
«En el Chaco se relevaron 400 casos, y se percibe el cambio de percepción social sobre qué se considera discriminación; se la expone como una negación de derechos y esto significa que la población entendió que es algo que no debe ser aceptado sino modificado», indicó.
ULTIMAS NOTICIAS
- Javier Milei asistirá a la asunción papal y no votará en CABA
- Bancos actualizan los límites para extracciones en cajeros
- Boca va por el pase a cuartos ante Lanús
- Renovación legislativa: este domingo, Chaco elige 16 diputados
- Vuelve el buen tiempo: temperaturas agradables y sin lluvias
- Así se reparten las 16 bancas legislativas que decidirán el voto ciudadano mañana
- Víctor Vélez: «El proceso electoral será el más transparente de la historia»
- El Chaco recibe distinción nacional por su plan de alfabetización inicial