Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • La Cámara Federal confirmó el procesamiento de Emerenciano Sena y Marcela Acuña por lavado de activos y la causa fue elevada a juicio
    • $LIBRA: el informe final que acusa a Milei de maniobra coordinada, estafa y encubrimiento judicial
    • Puerto Tirol: un hombre fue demorado tras provocar un incendio de basura que llenó de humo la ciudad
    • Renunció Dumrauf y Zdero ya nombró a las nuevas autoridades del Insssep
    • Después del juicio de Cecilia, revive la causa por el femicidio de María Luz Herrera: tampoco se encontró el cuerpo
    • Con Capitanich al frente, asumió la nueva conducción partidaria del PJ Chaco
    • Zdero y Sturzenegger avanzaron en una agenda de modernización productiva
    • Naidenoff: «Volver al límite cuesta cuando todo estuvo permitido»
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    miércoles 19 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » La educación ambiental, una solución para salvar el futuro

    La educación ambiental, una solución para salvar el futuro

    15 de junio de 2021
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El mundo se enfrenta a una crisis que evidencia la necesidad de cambiar el modelo de desarrollo y construir otro que contribuya a restaurar el equilibrio entre lo ecológico, lo económico y lo social: el desarrollo sustentable.
    La pandemia que se atraviesa a escala global representa una oportunidad –inusual y reducida– para reflexionar, reimaginar y reiniciar nuestro mundo y forjar un futuro más sano y más equitativo.
    En este contexto, cobran gran importancia la educación ambiental y el papel que les corresponde en ello a las instituciones educativas. Hablar de la educación ambiental y del desarrollo sostenible debe constituir un direccionamiento de enseñanza y aprendizaje, que incluya una formación integral basada en determinados valores y principios éticos.
    La educación ha estado presente en el contexto de la problemática ambiental desde el comienzo mismo de las deliberaciones internacionales. La recomendación 96 de la Conferencia de Estocolomo (1972) instó «(…) al desarrollo de la educación ambiental como uno de los elementos más vitales para un ataque general de la crisis del medioambiente mundial», y que debe estar en estrecha relación con el nuevo orden económico internacional propugnado por las Naciones Unidas.
    En su definición sobre educación ambiental, las Naciones Unidas indican que esta tiene como objetivo la formación de los individuos para conocer y reconocer las interacciones entre lo que hay de natural y de social en su entorno y para actuar en consecuencia.
    En otras palabras, que las orientaciones de sus actividades no pongan en grave deterioro el equilibrio que los procesos naturales han desarrollado, haciendo posible la existencia de una calidad ambiental idónea para el desarrollo de la vida humana.
    La Cámara de Senadores de la Nación aprobó por unanimidad la Ley de Educación Ambiental Integral, que tiene por objetivo el establecimiento de presupuestos mínimos para la implementación de una política pública nacional en materia de educación ambiental basada en la estrategia nacional de educación ambiental.
    Su propósito general es la promoción de la concienciación y responsabilidad ambiental en la ciudadanía de todo el territorio nacional, conforme a lo dispuesto en el artículo 41 de la Constitución Nacional y de acuerdo con lo establecido en el artículo 8 de la Ley General del Ambiente 25675, en el artículo 89 de la Ley de Educación Nacional 26206 y sus modificatorias, y en los tratados y acuerdos internacionales en la materia.
    Esto constituye un hito importante para trabajar como sociedad en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), para relacionar al hombre con su ambiente y para buscar un cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la importancia de conservar para el futuro y para mejorar la calidad de vida de las personas.
    La adopción de una actitud consciente ante el medio del que la sociedad forma parte depende, en gran medida, de la enseñanza y de la educación de la niñez y de la juventud.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Policiales

    La Cámara Federal confirmó el procesamiento de Emerenciano Sena y Marcela Acuña por lavado de activos y la causa fue elevada a juicio

    19 de noviembre de 2025
    Política

    $LIBRA: el informe final que acusa a Milei de maniobra coordinada, estafa y encubrimiento judicial

    19 de noviembre de 2025
    Policiales

    Puerto Tirol: un hombre fue demorado tras provocar un incendio de basura que llenó de humo la ciudad

    19 de noviembre de 2025
    Política

    Renunció Dumrauf y Zdero ya nombró a las nuevas autoridades del Insssep

    19 de noviembre de 2025
    Interior

    Después del juicio de Cecilia, revive la causa por el femicidio de María Luz Herrera: tampoco se encontró el cuerpo

    19 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Valdés en India y «alimentos de la próxima década»
    • Sofía Fages sumó plata y bronce en la Copa Pacífico
    • Goyanos y santaluceños, en Trail de Aventura en la selva misionera
    • Alerta sobre estafas: Dpec advierte sobre cuentas falsas que ofrecen descuentos
    • Investigan la sospechosa muerte de un sargento correntino
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.