Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Antinarcóticos secuestraron cocaína, marihuana y más de 300 mil pesos; hay dos detenidos
    • Los vetos tuvieron un revés histórico en Diputados
    • Con festejos por el rechazo al veto, se concretó la 3ª Marcha Federal Universitaria
    • El Chaco apuesta a fortalecer la educación técnica con nueva infraestructura
    • Pegoraro: «No hay gestos hacia las provincias»
    • El Chaco será sede del Premio Empresario Joven Argentino
    • Sarmiento invita a participar del Torneo El Decanito
    • Con equipo completo, Villa San Martín arrancó la pretemporada
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    jueves 18 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » La frazada corta del proyecto Covax

    La frazada corta del proyecto Covax

    2 de julio de 2021
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    La Alianza para Vacunas (Gavi, por su sigla en inglés), de la Fundación Bill & Melinda Gates, creó el año pasado el Acceso Global para Vacunas Covid-19 (Covax), como un «ambicioso e incomparable mecanismo para suministrar vacunas Covid-19 a todos los países del mundo». Abundaron las palabras de elogio por tal «iniciativa global, heroica y de solidaria equidad».
    Covax, gestionado por Gavi y apoyado por la Organización Mundial de la Salud, se integró con 10 países ricos que pagarían sus propias vacunas y 92 países pobres cuyas vacunas serían financiadas con donaciones.
    La idea original de Covax fue que ambos fondos (autofinanciados y donación) serían invertidos en el desarrollo de vacunas y, una vez que estas fueran conseguidas, se las distribuiría al mismo ritmo y de manera proporcional al tamaño de la población de cada país, rico o pobre. Hasta acá, todo bien… Sin embargo, la falsa ilusión y ancestral diferencia entre países participantes pronto mostró una mezcla de hipocresía y piratería.
    En agosto de 2020, ya con vacunas disponibles y en veloces acuerdos bilaterales, Estados Unidos compró 800 millones de dosis (suficientes para vacunar al 140 por ciento de su población), la Unión Europea accedió a 500 millones de dosis y el Reino Unido, a 270 millones (equivalentes al 225 por ciento de su población), asegurándose el primer puesto en la fila.
    Cuando Covax «pedaleaba en el aire», aumentó las concesiones a los países ricos en perjuicio de los más pobres. A comienzos de 2021, Covax entregó 600 mil dosis a Ghana, pero destinó 1.6 millones de dosis a Canadá y 500 mil, al Reino Unido.
    Lejos de los propósitos iniciales de Covax y con explicaciones saturadas de eufemismos, se reiteró la promesa de que para 2022 tendrá 2.300 millones de dosis para todo el mundo: 500 millones para países ricos y 1.800 millones para países pobres, aunque esto no está asegurado. Este mecanismo recibió muchas críticas de la Institución Oxfam, de Médicos sin Fronteras y de Amnistía Internacional, que lo calificaron benévolamente como «muy ingenuo».
    Por su parte, el Grupo de los Siete (G-7, representante del 70 por ciento de la economía mundial) comunicó que sólo entregará la mitad de las 870 millones de dosis prometidas para fin de año, lo que valió la crítica de Amnistía Internacional: «Es una gota en el océano…», «los líderes del G-7 han optado por las mismas miserables medias tintas y gestos insuficientes».
    Mientras tanto, el representante de la Universidad de Duke (Estados Unidos) en el grupo Gavi declaró: «Los países ricos se comportaron peor que en las peores pesadillas. Todos sabían que los países ricos harían acuerdos bilaterales con las empresas de vacunas…», y advirtió que «el éxito de Covax está lejos de estar asegurado y los monopolios del conocimiento y de la producción -que benefician a un puñado de empresas- bloquean a los países pobres, mientras los países ricos usan su poder para adelantarse a la mayoría vulnerable a nivel mundial».
    Lo anterior es solo una muestra del vigente y global hipercapitalismo neoliberal cuando supera naciones y gobiernos. Una realidad fáctica que no permite ser optimista, ya que su discurso falsamente orientado al bien común actúa en los hechos con sentido corporativo en beneficio de pocos, con su opulencia paralela al poder sobre el planeta y en decisiones que incluyen su poder de veto.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Policiales

    Antinarcóticos secuestraron cocaína, marihuana y más de 300 mil pesos; hay dos detenidos

    18 de septiembre de 2025
    Política

    Los vetos tuvieron un revés histórico en Diputados

    18 de septiembre de 2025
    Política

    Con festejos por el rechazo al veto, se concretó la 3ª Marcha Federal Universitaria

    18 de septiembre de 2025
    Política

    El Chaco apuesta a fortalecer la educación técnica con nueva infraestructura

    18 de septiembre de 2025
    Política

    Pegoraro: «No hay gestos hacia las provincias»

    18 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Corrientes: buscan a un automovilista que se dio a la fuga tras chocar a una motociclista
    • Tres policías heridos tras intervenir en pelea vecinal
    • La «rebelión» de los gobernadores
    • El Nuncio Apostólico impondrá el Palio a Monseñor Larregain: todos los detalles
    • La Fiscalía de Estado logró un fallo favorable en defensa del patrimonio público
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.