En la lucha contra la erradicación de la violencia de género la difusión es fundamental, por lo tanto, mientras mayor alcance tenga el canal, mayor será la llegada del mensaje. En el país, si se habla de masividad, el transporte público es sin dudas un medio de gran uso en la población. Según las estimaciones, seis de cada diez personas utiliza este medio de movilidad, de las cuales el 60% son mujeres.
Por esto, a partir de ahora, la tarjeta Sube contiene en su dorso información sobre los medios para denuncias, asistencia y asesoramiento en estos casos, como lo es la línea 144.
Esta iniciativa fue elaborada en forma conjunta por el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Género de la Nación, en el marco de la agenda de trabajo que tiene eje principal en la consolidación de las políticas públicas destinadas a la igualdad y concientización de género.
lanzamiento
Ayer, durante el lanzamiento de esta medida, el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, expresó: «La idea es, no solamente continuar, sino profundizar el trabajo que se realizó en este año y medio de gestión. Estamos avanzando y abordando distintas metodologías para acercarle a todas las personas la posibilidad de tener la contención del Estado, a través de acciones como el ploteo de los vagones con los canales de comunicación, y lo que hoy se materializa en esta tarjeta Sube con los contactos del 144, permitiendo que, ante la emergencia y dificultad, se tenga un número al cual acudir».
En ese sentido, manifestó que «el Ministerio de Transporte tiene en todas sus empresas y dependencias una dirección de género que hace posible que la mirada venga de todos los distintos rincones que componen este gran ministerio», y recordó: «Hay una decisión muy clara de nuestro Presidente. Vamos a redoblar esfuerzos y compromisos para que aquellas personas que atraviesan situaciones de violencia de género se sientan aún más protegidas a partir de una articulación interministerial como esta».
En la misma línea, la ministra de género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, sostuvo que «hoy estamos dando otro paso que es importante, significativo, simbólico, no solo para las mujeres, sino para todas las personas que se mueven en transporte público. Poder estar en las billeteras, en los bolsillos, en las carteras de los y las argentinas es un gran paso para que todas las personas en situación de violencia sepan que no están solas, que tenemos equipos de profesionales de la línea 144 disponibles las 24 horas para acompañarlas».
La medida
El espacio del dorso de la tarjeta Sube funcionará como un amplificador de la campaña que alienta a las personas a asesorarse en casos de violencia de género y así, desde Transporte, también se da cumplimiento a los compromisos asumidos dentro del Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género 2020-2022 del gobierno nacional.
Se trata de una de las tantas acciones que se impulsaron desde Transporte, como lo fue anteriormente el ploteo en trenes de carga y pasajeros con la línea 144 para su difusión en el país.
Las tarjetas no solo informan sobre la línea 144 de atención telefónica las 24 horas, sino también el canal de WhatsApp 11-2771-6463, o bien el e-mail de línea 144@mingeneros.gob.ar. También informa sobre la posibilidad de descargar la app, para que la persona en situación de violencia de género pueda recibir atención de un equipo interdisciplinario compuesto por profesionales de las áreas del Derecho, la Psicología, el Trabajo Social y otras afines, con capacitación y/o especialización en perspectiva de género.
La línea 144
Esta línea fue creada en 2013 para cumplir los objetivos establecidos por la Ley 26485, artículo 9. Brinda atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia de género.
Contempla todos los tipos y modalidades de violencia descritos en la ley: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, simbólica, política, doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica, mediática y en el espacio público. Sin embargo, es importante resaltar que no se trata de una línea de emergencia. Para casos de riesgo se debe comunicar con el 911.
El equipo es interdisciplinario, está compuesto por profesionales de las áreas del Derecho, la Psicología, el Trabajo Social y otras áreas afines, con capacitación y/o especialización en perspectiva de género.
Para dimensionar el trabajo que realizan desde este canal, durante el año pasado se recibieron 108.403 llamadas, que significan un promedio de cerca de 300 comunicaciones por día. De las mismas, 29.706 casos fueron derivados a distintos canales de asistencia para su seguimiento (intervenciones). Entre estas el 1%, con 238 casos correspondieron a la provincia.
Al analizar los motivos, el 90% correspondió a la modalidad de violencia doméstica, el 67% refirió haber atravesado una situación de violencia física, un 14% de los casos registraron el uso de un arma de fuego o punzocortante, y un 13% manifestó hechos de violencia sexual.
El 98% de las personas que se comunicaron son mujeres, de las cuales el 63% tienen entre 15 y 44 años.
Sobre la Sube
Este sistema unificado para el abono de los boletos cumplió 10 años y ya funciona en 40 ciudades del territorio nacional, con el objetivo de simplificar y mejorar el acceso de quienes utilizan el transporte, además del trabajo de choferes.
Además del Área Metropolitana de Buenos Aires, el sistema Sube funciona en: Jujuy (Palpalá y San Salvador de Jujuy); Formosa (Formosa); Chaco (Resistencia y Roque Sáenz Peña); Catamarca (San Fernando del Valle de Catamarca); Santa Fe (Santa Fe de la Vera Cruz, Venado Tuerto y Rafaela); Corrientes (Corrientes); Entre Ríos (Paraná, Concordia y Gualeguaychú); San Juan (San Juan); San Luis (San Luis); Córdoba (Villa Allende); Buenos Aires (Mar del Plata, Partido de la Costa, Pinamar, Villa Gesell, Olavarría, Necochea, Bahía Blanca, San Nicolás de los Arroyos, Pergamino, Junín y Coronel Rosales); Mendoza (Mendoza y Gran Mendoza -también tranvía y trolebús); La Pampa (Santa Rosa y General Pico); Neuquén (Neuquén y San Martín de los Andes); Río Negro (Viedma; San Carlos de Bariloche y Cipolletti); Chubut (Comodoro Rivadavia, Trelew y Rawson) y Tierra del Fuego (Ushuaia y Río Grande).
Para un correcto funcionamiento, se debe registrar la tarjeta de manera online en https://www.argentina.gob.ar/sube y así poder acceder a beneficios e información como la recuperación del saldo vigente en caso de extravío o hurto de la misma, tramitar la tarifa social en caso que corresponda o ver los últimos movimientos.
La carga de saldo para la Sube puede hacerse de manera presencial en supermercados, máquinas de recarga de subte, estaciones de tren, almacenes, kioscos y farmacias. Los «Puntos Sube» se encuentran disponibles y actualizados en la web oficial y están distribuidos en todo el país permitiendo acreditar cargas electrónicas, aplicar descuentos y consultar saldo.
También la carga puede realizarse de forma electrónica con tarjeta de débito o crédito en cualquier horario y lugar desde un celular, computadora o cajero automático, a través del home banking o aplicaciones de pago. Asimismo, se puede seleccionar la manera virtual de carga: para acreditar el saldo electrónico, se puede hacer a través de la aplicación «Carga Sube» (disponible en forma gratuita en Google Play Store) con tan solo apoyar la tarjeta detrás del celular o, quienes no cuenten con la app, pueden adquirir un dispositivo de conexión móvil que permitirá acreditar la carga al conectarlo a una corriente de electricidad. También la acreditación puede realizarse desde las terminales automáticas ubicadas en diferentes espacios públicos.