El evento se desarrollará del jueves 22 al domingo 25 próximos y contará con la participación de más 30 autores de distintas provincias argentinas.
A través del canal Chaco TV, autoridades provinciales, junto a escritoras locales, lanzaron oficialmente el Festival Iberoamericano de Poesía Chaco 2021. El evento se realizará del jueves 22 al domingo 25 próximos y contará con la participación de más 30 autores de distintas provincias argentinas, invitados de Latinoamérica, Norteamérica y España.
El festival es organizado por el Instituto de Cultura del Chaco (ICCH) a través de su Departamento de Letras, con acompañamiento de la Fundación del Libro y la Cultura. Con el lema «Poesía es Resistencia», el festival tendrá una plataforma web exclusiva y será íntegramente virtual.
Del lanzamiento participó Mariela Quirós, presidenta del ICCH; Rubén Duk, presidente de la Fundación del Libro y la Cultura; Francisco Tete Romero, vicepresidente de la fundación; el periodista cultural Marcelo Nieto en la conducción, junto a las escritoras Mer Romero y Agustina Wischnivetzky.
«Me siento satisfecha y orgullosa de acompañar este lanzamiento como parte de las políticas públicas que venimos llevando adelante como Instituto de Cultura en el marco del programa La Lectura es tu Derecho. La lectura abre fronteras, y especialmente este festival, que será virtual, nos llevará así a trascender fronteras no solo de la imaginación, sino también geográficas, con escritores de distintos confines, y no solo de la Argentina. Esta es una muestra más del trabajo que venimos haciendo para la promoción del libro y la lectura», expresó Quirós.
Como presidente de la Fundación del Libro y la Cultura, Rubén Duk agradeció ser parte del equipo de trabajo que organiza el evento. Además, recordó que el festival viene a sumarse a las distintas ferias del libro digital que se hicieron junto a Cultura el año pasado. «Estamos muy contentos porque este es el primer paso de una serie de actividades que iremos haciendo durante el año. Creemos que va a ser un gran éxito esta convocatoria, que además permitirá dar a conocer a nivel iberoamericano a muchas nuestras escritoras y escritores locales», agregó Duk.
Poesía para resistir
El Festival integra el programa Trama Creativa, desde el cual la cartera de Cultura promueve la cultura digital y la conformación de redes de producción cultural. Serán cuatro días de lecturas con invitados como Robin Myers, Susana Villalba, Andi Nachon, Osvaldo Bossi, María Teresa Andruetto, Fernanda García Lao, Rafael Courtouisie, Yolanda Pantin y Edwin Madrid, entre otros de una impactante grilla realizada con curaduría de Claudia Massin.
«La poesía es el discurso diverso, el discurso desobediente, aquel que no encaja en los moldes hegemónicos, el que rompe lo cristalizado, lo naturalizado, para construir una potencia vital desde las diferencias. Por eso el Festival lleva el lema Poesía es Resistencia: porque busca su riqueza en la diferencia y se construye a partir de voces diversas. Diversas entre sí desde el recorte generacional, estético, étnico, de género. Y diversas además en relación al discurso hegemónico y normativizante», expresaron desde la organización.
El evento será virtual, en el marco de la Cultura del Cuidado, que continúa desarrollando y compartiendo contenidos respetando los protocolos sanitarios vigentes. Sobre esto, los organizadores expresaron: «La pandemia nos muestra lo que, como humanidad, hicimos con el mundo; pero también abre oportunidades: propicia el encuentro entre poetas y lectorxs que viven, escriben y leen muy alejados. Esta reunión en el no-lugar de la virtualidad nos permite hacer lo que hacían los primeros seres humanos sobre la tierra: juntarse alrededor de un fuego a contarse historias, a hacerse compañía mutuamente».
Desde las 19 y hasta las 21 habrá mesas de lectura con más de 30 poetas de distintas provincias argentinas, países de Latinoamérica, Norteamérica y España, reunidos por el lenguaje poético, que nunca será parte de los engranajes de la muerte y siempre seguirá construyendo su poder a partir de la vitalidad de la poesía, que es diversidad, que es resistencia.
los poetas
Robin Myers (EEUU/México), Fernanda García Lao (Mendoza), Rafael Courtouise (Uruguay), Osvaldo Bossi (Caba), Yolanda Pantin (Venezuela), María Teresa Andruetto (Córdoba), Susana Villalba (Caba), Andi Nachon (Caba), Edwin Madrid (Ecuador), Julia Magistratti (Buenos Aires), Lecko Zamora (Chaco, poeta del pueblo wichí, parcialidad chowej woss), Ángeles Carnacea (España), Rocío Navarro (Chaco), Vega Cerezo Martin (España), Mario Caparra (Chaco), Patricio Torne (Santa Fe/San Luis), Soledad Castresana (La Pampa), Lucas Brito Sánchez (Chaco), Damsi Figueroa (Chile), Walter Leyva (Cuba), Leandro Llul (Rosario), Celeste Massin (Chaco), Mariana Rinesi (Corrientes), Evelin Bochle (Corrientes), Graciela Cros (Río Negro), Mer Romero (Chaco-Corrientes), Florencia Maidana (Chaco), Flor López (San Luis/Córdoba), Yirama Castaño Güiza (Colombia), Carlos Battilana (Corrientes/Buenos Aires), Mariela Tulián (Córdoba, Casqui Curaca de la comunidad Indígena Tulián), Alicia Rossi (Chaco), Matías Ávalos (Chaco), Ariel Ovando (Curuzú Cuatiá, Corrientes), Florencia Villalva (Corrientes), Matías Rivarola (Chaco/Corrientes), Estefanía Ceballos (Corrientes), Rema Sanguinetti (Chubut), Agustina Wischnivetzky (Chaco), Paulina Cruzeño (Córdoba).