Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Otra derrota legislativa para Milei: el Senado dio vuelta el veto al reparto de ATN
    • Sáenz Peña: detuvieron a «Tío Pipi» por abusar sexualmente de un niño de 4 años
    • Tragedia en Margarita Belén: condenaron a Matías Gallardo por homicidio culposo
    • Chaco ya cubre el 55 por ciento de la demanda eléctrica del interior con energía solar
    • Capitanich cuestionó el Presupuesto de Milei: “Es un ajuste brutal con consecuencias reales”
    • El Centro de Panaderos confirma que el precio del pan sube otro 7% en Chaco
    • Chaco lanza las primeras Olimpiadas Provinciales Gamer con entrada libre y gratuita
    • Fontana: detienen a un hombre por grooming contra una menor con discapacidad
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    jueves 18 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Seis obras conceptuales en el Festival Cataliza: el cruce del arte y la ciencia

    Seis obras conceptuales en el Festival Cataliza: el cruce del arte y la ciencia

    10 de mayo de 2022
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El 14 y 15 en el predio perteneciente al Instituto de Investigaciones Geohistóricas (Iighi-Conicet),ubicado en avenida Castelli 930, se llevará adelante el Festival Cataliza. Nuevos cruces entre arte y ciencia. Este es organizado por el Centro Cultural Alternativo (Cecual), dependiente del Instituto de Cultura del Chaco, junto al Iighi.
    Se trata de una propuesta única, inédita en la región, en el que se vinculan proyectos e intervenciones artísticas tomando como insumo inspiracional y creativo a las investigaciones que se desarrollan en ese espacio.
    El festival reunirá a artistas y colectivos artísticos, investigadores, agentes culturales y público en general. A su vez habrá muestras y exposición de obras, conversatorios, experiencias interactivas, música en vivo y mucho más en lo que será un encuentro único entre cultura y ciencia.
    Este festival fue seleccionado dentro del Programa de Proyectos de Cultura Científica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, cuyo objetivo final es promover actividades orientadas a evidenciar el valor social de la ciencia y la tecnología con un carácter asociativo e interinstitucional.
    «La intención es resignificar este espacio de investigación y acercar al público un evento inédito que mantiene una relación esencial con los objetivos y acciones que lleva adelante este Instituto. Con esta actividad se busca acercar al público el diálogo que se puede dar entre la labor científica y las investigaciones que la materializan, con las formas contemporáneas del arte; como así también recrear el vínculo entre la comunidad científica y artística, con sus universos simbólicos», expresaron desde la organización.
    Para formar parte de este festival se realizó una convocatoria previa durante 2021 de la que fueron seleccionados los proyectos artísticos que formarán parte de este encuentro.
    Fueron meses de trabajo compartido entre artistas y colectivos artísticos junto a investigadores del Iighii. Los proyectos son:
    Susurrario (Escuchar la tierra), del colectivo Malezas y trepadoras, integrado por Valentina Mariani y Silvana Sanabria; junto a la doctora Alejandra Reyero que trabaja en la línea de investigación «Visualidad y decolonialidad. Tecnologías de lo visual en el arte contemporáneo».

    • «Ser Kambá», de Rocío Noel Gómez Díaz; junto a la María Laura Salinas y la Dra. Fátima Valenzuela que trabajan en las líneas de investigación indígenas y afro en la historia colonial.
    • «Arte indígena y soberanía visual», de Karina Montiel; junto a la doctora Carolina Soler que trabaja en la línea de investigación Visualidad y decolonialidad.
    • «El vuelo de la serpiente», del colectivo conformado por Mariana Acevedo, Lujan Signoris, Anabella Oviedo, Gabriel Gonzalo, Corina Sosa, Karina Valdez y Alexandra Petelski; junto a la doctora Mariana Giordano que trabaja en la línea de investigación Visualidad y decolonialidad.
    • «Resonancias del Mapic», de Nicolás Ojeda; junto a la doctora Mónica Marisel Medina y a la técnica Rita Sandra Medina que trabaja en la línea de investigación de lenguas indígenas.
    • «Cata y Liza se fueron a bañar», de Eve Reyero; junto al doctor Alejandro Silva Fernández y a la magíster Guadalupe Arqueros que trabaja en la línea de investigación Arte y género.

    Las obras
    Las obras seleccionadas y especialmente creadas para este festival son «Susurrario» de Malezas y Trepadoras: integrado por Valentina Mariani y Silvana Sanabria. Se trata de una instalación interactiva que tiene como objetivo generar una experiencia visual, poética y sonora que permita a les visitantes «escuchar» (a) la tierra.
    Las artistas desarrollan su obra en los conceptos de colonialidad/decolonialidad, antropocentrismo, visualidad y subjetividades.
    Ser Kambá: Rocío Gómez Díaz lleva adelante la realización de un mural representando la historia de la esclavización de indígenas y afros en el periodo colonial en el Nordeste, cuyo boceto ya se está realizando dentro de talleres participativos bajo el seguimiento de los diferentes actores, investigadores del Instituto. El resultado de estos talleres dará las pautas para la realización del boceto final a emplazar en las instalaciones del Iighi.
    «Resonancias del Mapic», de Nicolás Ojeda, junto a la doctora Mónica Marisel Medina y a la técnica Rita Sandra Medina. Nicolás desarrolla su trabajo de indagación, junto a las investigadores y vecinos de la comunidad en el barrio Mapic, con quienes el artista se ha reunido para el proceso y desarrollo de sus obras.
    «Cata y liza se fueron a bañar». La intervención-performance de la artista seleccionada Eve Reyero junto a su equipo se desarrolla en torno al movimiento, texto y música siguiendo la línea de investigación sobre la vinculación entre arte y género junto al doctor Alejandro Silva Fernández y la magíster Guadalupe Arqueros.
    La performance toma como eje la corporalidad en su dimensión espacio-temporal y en vínculo con los ritmos y figuras de representación. La acción será producida por cinco performers en interacción con la estructura edilicia y los espectadores
    El proyecto de Karina Montiel en el que trabaja junto a la investigadora Carolina Soler se titula «Arte indígena y soberanía visual» – Prácticas de la tejedora wichí Elda Rojis, de Misión Nueva Pompeya (Chaco).
    La artista Karina Montiel realizó viajes a Misión Nueva Pompeya para visitar a la tejedora Elda Rojis con la intención de registrar y reflexionar sobre las prácticas que realiza, comprender desde el concepto de arte indígena y soberanía visual; el espacio en que desarrolla sus prácticas de tejido. Y en este camino de la investigación, poder observar y describir los objetos/artefactos tejidos que elabora la tejedora. Para finalmente poder proyectar los vídeos en una videoinstalación dentro del festival Cataliza.
    Carolina Soler es becaria posdoctoral del Iighi-Conicet/Unne y continúa trabajando en esa misma línea, su investigación aborda el cine indígena latinoamericano.
    En el marco de la línea de Historia del Arte y Cultura visual del Iighi, los estudios sobre visualidad abordan los modos en que visualmente se construye el mundo social, en particular cómo desde la fotografía y el cine se perfilan identidades y alteridades y cómo opera la imagen en la construcción de memorias.

    Programa

    Sábado 14
    17 a 22 – Exposición permanente de obras
    18 – Conversatorio: «Nuevos Cruces entre el arte y la ciencia»
    20 – Apertura del festival a cargo del equipo realizador
    20.30 – «Cata y liza se fueron a bañar». Dirección Eve Reyero
    21.15 – Intervención varios artistas: Fabiani+Cochia «Revolución sicodelia remixada. Dj Set
    Domingo 15
    17 a 22 – Exposición permanente de obras
    17 – Tierra Verde+Vente Pa´Ki
    18 – Club de Robótica, Astronor Chaco.
    20 – «Carta y liza se fueron a bañar». Dirección Eve Reyero
    21 – Intervención varios artistas Pájaro Expe y Team (Corrientes).

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Nacionales

    Otra derrota legislativa para Milei: el Senado dio vuelta el veto al reparto de ATN

    18 de septiembre de 2025
    Policiales

    Sáenz Peña: detuvieron a «Tío Pipi» por abusar sexualmente de un niño de 4 años

    18 de septiembre de 2025
    Sociedad

    Tragedia en Margarita Belén: condenaron a Matías Gallardo por homicidio culposo

    18 de septiembre de 2025
    Sociedad

    Chaco ya cubre el 55 por ciento de la demanda eléctrica del interior con energía solar

    18 de septiembre de 2025
    Política

    Capitanich cuestionó el Presupuesto de Milei: “Es un ajuste brutal con consecuencias reales”

    18 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Lautaro Midón perdió en octavos de final
    • Revocaron el arresto domiciliario a un hombre por violencia sobre su hija
    • El Senado rechazó el veto de Milei al reparto automático de los ATN
    • La Municipalidad inicia el pago del plus especial de septiembre
    • Correntinas dirán presente en el Panamericano Masters de Hockey
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.