Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Resistencia: domingo y lunes con clima agradable y sin lluvias
    • Resistencia: Policías asistieron a una mujer en pleno trabajo de parto
    • Intento de robo y enfrentamiento con la Policía en Pampa Almirón
    • El Chaco cerró el Segundo Censo de Lectura para mejorar la alfabetización
    • Medina Méndez: «La oposición chaqueña tiene un déficit de humildad intelectual»
    • Charata: Presupuesto 2026 aprobado por unanimidad
    • La Unne ingresó al ranking mundial QS de Sostenibilidad
    • Corrientes recibió una de las mayores convocatorias feministas del país
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    domingo 23 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Semana contra el Acoso Callejero: el 96% de las mujeres fue víctima

    Semana contra el Acoso Callejero: el 96% de las mujeres fue víctima

    9 de abril de 2021
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    En el país no existen encuestas oficiales, es por esto que la organización Mumalá realiza encuestas para conocer la realidad de las mujeres. De estas se desprende que la mayoría sufrió este tipo de acoso a edad muy temprana.

    Desde ayer y hasta el próximo martes 13 se conmemora en todo el mundo la Semana Internacional contra el Acoso Callejero, una fecha que busca visibilizar y concienciar sobre esta forma de acoso sexual que se basa en el género o en la identidad sexual de una persona. En la Argentina, encuestas indican que el 100% de las mujeres sufrió acoso callejero al menos una vez en su vida.
    Bajo la premisa «Libres de acoso nos queremos», desde la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá), junto a Libres y Diverses, llevan adelante una nueva encuesta nacional en el marco de la Semana Internacional contra el Acoso Callejero.
    Paula Ojeda, coordinadora de Mumalá Chaco, explicó que «ante la falta de estadísticas oficiales impulsaremos una nueva encuesta nacional sobre acoso callejero y virtual teniendo como objetivo actualizar los datos construidos en experiencias previas».
    También agregó que «entendemos que esta modalidad de violencia en espacios públicos, incorporada a la Ley 26485, junto a las manifestadas en las plataformas virtuales, teniendo en cuenta el contexto de pandemia, deben ser visibilizadas y abordadas con mayor impulso desde las políticas públicas».
    Asimismo, subrayó: «Habitar los espacios públicos #LibresDeAcoso es para las mujeres, trans, travestis y no binaries, todavía hoy, otra deuda por saldar».

    las encuestas
    Ante la falta de registros públicos en 2015 esta organización realizó su primera encuesta en el territorio que, como resultado, reflejó que este tipo de violencia comienza en la niñez. «En el mismo año, con el propósito de visibilizar también las violencias que sufrimos en los espacios digitales, desarrollamos la encuesta #ViolenciasOnLine», aportó Ojeda.
    Entre los principales datos recabados se destaca que entre los 9 y los 22 años las mujeres comienzan a recibir acoso. El 50% de las encuestadas sufrió comentarios sexuales explícitos. El 47% afirma haber sido seguido por un hombre en alguna ocasión. El 37% estuvo expuesto a que un hombre se desnudara o le mostrara sus partes privadas. El 100% refiere haber llevado adelante diferentes estrategias para sentirse más seguras en la vía pública.
    En 2019, sobre casi 800 encuestadas, el 96% refiere haber sufrido alguna forma de acoso callejero y el 81% se sintió inseguro o muy inseguro en la vía pública, particularmente las mujeres, adolescentes, niñas y feminidades trans de entre 15 a 19 años.
    Mientras que el 76% se sintió más inseguro de noche por la poca iluminación y zonas poco transitadas o por la presencia de varones desconocidos, miedo a ser agredido o atacado sexualmente.
    Asimismo, el 93% evitó pasar por lugares oscuros, el 72% evita contacto visual con desconocidos, el 54 % usa ropa que no llame la atención, el 81% toma rutas alternativas para evitar riesgos y acoso por identidad sexual.
    El 60% de las personas encuestadas recibió material audiovisual de contenido sexual sin consentimiento, siendo la franja de edad más afectada entre los 15 y 19 años.
    Mientras que la edad de comienzo de padecimiento de situaciones de violencia on-line se da desde los 9 y hasta los 19 años.
    En mayo de 2019 se incorporó el acoso callejero -violencia en el espacio público – a la Ley Nacional 26485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.
    Artículo 6: Modalidades de violencia, inciso g, establece lo siguiente: «Violencia contra las mujeres en el espacio público: aquella ejercida contra las mujeres por una o más personas, en lugares públicos o de acceso público, como medios de transporte o centros comerciales, a través de conductas o expresiones verbales o no verbales, con connotación sexual, que afecten o dañen su dignidad, integridad, libertad, libre circulación o permanencia y generen un ambiente hostil u ofensivo.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Sociedad

    Resistencia: domingo y lunes con clima agradable y sin lluvias

    23 de noviembre de 2025
    Policiales

    Resistencia: Policías asistieron a una mujer en pleno trabajo de parto

    23 de noviembre de 2025
    Policiales

    Intento de robo y enfrentamiento con la Policía en Pampa Almirón

    23 de noviembre de 2025
    Política

    El Chaco cerró el Segundo Censo de Lectura para mejorar la alfabetización

    23 de noviembre de 2025
    Política

    Medina Méndez: «La oposición chaqueña tiene un déficit de humildad intelectual»

    23 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Teresa Parodi será Doctora Honoris Causa
    • Conservacionistas reclaman justicia y mayor protección tras la muerte de Acaí
    • El tabaco correntino, protagonista en Goya
    • En imágenes: así se vivió la pesca de costa, previa al torneo embarcado del surubí en Ituzaingó
    • Liga: Queda un cupo para cuartos de final
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.