Hoy, a las 19, el Instituto de Cultura del Chaco invita a participar del taller literario en lengua materna qom Qadaqtaqa (Nuestra Palabra) que se desarrollará en la Sala de Cultura del Domo del Centenario. Forma parte de la nutrida agenda de propuestas de la 22ª Feria del Libro Chacú Guaranítica que se desplegará en la ciudad hasta el 13 próximo.
La actividad está organizada por el sello editorial 1.000 macetas y coordinada por el escritor qom Víctor Zárate, el historiador y trabajador social, Ignacio Beltrán; y la poeta Julieta Núñez.
El taller se propone «recategorizar la lengua originaria, teniendo en cuenta que la lengua qom no está muerta pero si en extinción; y suma entre sus objetivos concretos: dar a conocer la literatura, cosmovisión y cultura de la comunidad qom y revalorizar la cultura indígena».
Para ello, plantea trabajar el habla, porque la lengua originaria fue transmitida oralmente, y en el transcurso del tiempo sigue su trayecto a través de la oralidad; y dentro del habla trabajar la semántica y responder a los interrogantes ¿tenemos sintaxis dentro de la lengua materna? ¿Tenemos morfología?
Además, se plantea detallar las lenguas que aún coexisten en Formosa y, dentro de este grupo lingüístico, elaborar un proyecto referido a la lengua materna qom, y dar un pantallazo sobre otros grupos lingüísticos como el wichi y pilagá. Se perfilará un currículum didáctico conservando la cosmovisión de la comunidad originaria, se trabajar la fonología autóctona y se ahondará en la poética, concepción del mundo y de otros mundos.
El ICCH organiza el evento desde sus programas Impulsar Cultura que promueve las economías creativas locales e industrias culturales de la región, y Territorio Cultural que efectiviza los derechos culturales de las y los chaqueños en todo el territorio.