El presidente de la Cámara de Diputados del Chaco destacó la necesidad de la concreción del segundo puente y las tratativas que en ese sentido se vienen desarrollando. Dijo que el proyecto Norte Grande toma protagonismo en la región y conforma, junto a sus pares del oficialismo, «el sostén legislativo de las medidas adoptadas por Jorge Capitanich».
Hugo Sager habló de generar una red de legisladores provinciales abocados a defender las autonomías provinciales, «las legislaciones deben tener un criterio común», aseguró.
En declaraciones al programa «La Otra Campana» que se emite por LT7 Radio Corrientes, en dúplex con LT25 Radio Guaraní de Curuzú Cuatiá, afirmó que forma parte del proyecto del Gobierno. «Somos el sostén legislativo de las medidas adoptadas por Jorge Capitanich y al mismo tiempo somos generadores de una importante cantidad de proyectos de ley que van en ese sentido», aclaró.
-Buenos días, doctor, Gustavo Ojeda lo saluda desde radio LT7 Radio Provincia de Corrientes. ¿Cómo está usted?
-¿Cómo le va? Muy buenos días, un gusto para mí.
-En varias oportunidades estuvimos dialogando con usted. En realidad el conductor natural es el colega Rubén Duarte, que en este momento le está peleando fuerte al Covid, lenta recuperación, pero aún tiene un tiempito más. Volvamos a lo nuestro ¿Por qué no nos recuerda la composición actual de la Cámara que usted preside?
-Actualmente nuestro bloque, o mejor dicho nuestro interbloque, está compuesto por 18 legisladores que responden al proyecto político encabezado por Jorge Milton Capitanich. Hay 10 legisladores que responden al radicalismo, un legislador del PRO y un legislador del Partido Obrero y dos legisladores del Frente Integrador. Eso hace un total de 32 legisladores. La mayoría se obtiene con 17 legisladores. Esa es la actual composición.
A su vez, dentro del interbloque que conformamos, tenemos distintos partidos, por ejemplo, integrantes del Frente Grande, el Partido de la Revolución y después sectores internos bien diferenciados. Es decir, el trabajo nuestro hoy es que la diversidad no nos impida la unidad. Hay mucho diálogo, acuerdo, trabajo en común, escuchar más que imponer… Y eso ha permitido que el año pasado tuviéramos la mayor cantidad de leyes sancionadas y el funcionamiento en el país. Estamos transitando esa diversidad de la mejor manera.
-Eso es muy importante, el consenso, el trabajar en armonía ¿Cuántas bancas pone en juego en 2021 la oposición y cuánto el oficialismo?
-En el Chaco cada dos años se pone en juego la mitad de la Legislatura, es decir, 16 bancas en su conjunto. De esas 16, 9 bancas corresponden al oficialismo y 7 a la oposición. En función de eso, veremos los resultados electorales y cómo queda conformada a partir del 10 de diciembre. Básicamente nosotros somos parte de este proyecto, entonces somos el sostén legislativo de las medidas de Gobierno encabezado por Capitanich. Y al mismo tiempo somos generadores de una importante cantidad de proyectos de ley que van en ese sentido, es decir, hoy es muy amplio el armado que tenemos y por lo tanto también es amplia la cantidad de proyectos que se presentan. Y diverso el temario. Es más, le diré, hemos puesto en funcionamiento después de una discusión de varios años un proyecto que se presentó en 2018 y se aprobó a finales del año 2020.
La Comisión Legislativa Permanente de Género, que no la tenía nuestra Legislatura, con ella pasamos a tener quince comisiones legislativas permanentes. Esto, además de ser un avance, representa todo un desafío. El caso concreto de nuestro bloque tiene la mayor cantidad de mujeres, que de varones. Creo que con esta elección del presente año, donde ya rige para todos los partidos la paridad de género, alcanzaremos seguramente la mayoría de mujeres respecto de varones en la composición ¿Por qué nuestro interbloque lo tiene? Porque el peronismo lo adoptó en su carta orgánica hace algunos años y por lo tanto las listas que presenta nuestro Frente lleva incorporado por lo menos el 50% de mujeres. Esto le ha incorporado también riqueza al debate, sensibilidad en muchas leyes y abordar temáticas que de no haber sido por las mujeres que lo impulsar o le dieron fuerza, no la estaríamos discutiendo en Comisión o no serían leyes.
-Agustín Aleman, que es jefe territorial en Anses sale frecuentemente en nuestro programa y también quiero destacar a una colega que está con Agustín, que es la excelente jefa de Prensa, Alejandra, que supo trabajar en Corrientes. Agustín siempre aporta cosas muy novedosas a nuestro programa. Se desprende que para las elecciones legislativas de este año el oficialismo va a andar muy bien, por lo que usted me comenta. ¿No?
-Sin dudas. Si tenemos en cuenta todo lo realizado en el contexto de pandemia, que atravesó a todas las sociedades en todo el mundo… En muchos de ellos nosotros leíamos una síntesis de los cambios en los ministerios de Salud que se han producido en todo este tiempo, esto implica la gravedad de la crisis. Aun así, nosotros hemos podido desarrollar una actividad industrial que se recuperó rápidamente y venía muy golpeada a fines de 2019. Hablo sobre todo por aquellas industrias que están allí en el parque industrial de Puerto Tirol, hoy están trabajando a pleno prácticamente todas y lo importante es que son proyectos de ampliación. Y a eso súmele la enorme cantidad de obra pública que la provincia está llevando adelante, como ser, acueductos de gran impacto, como el nuevo sistema cloacal de Resistencia.
Estamos a punto de inaugurar el acueducto de El Impenetrable. Incorporar la mayor cantidad de pavimento posible a El Impenetrable. Otra obra también allí es la que se está desarrollando desde Villa Río Bermejito al Espinillo. Se está realizando aquí en el límite con Santa Fe lo que es la ruta 13, uniendo la ruta 11 que va a la hermana provincia de Santa Fe, con la ruta 95 en Villa Ángela… Algo de muchísimos años. Se está haciendo la primera etapa, hasta Cote Lai. Posteriormente continuará hasta Charadai y finalmente llegará a Villa Ángela. Se ha recuperado la actividad en la construcción de soluciones habitacionales, pero lo importante es que el sector privado también tiene un despegue después de un año complejo. Sobre todo el comercial, que ha tenido en algunos rubros una afectación importante, a otros les fue bien. Tenemos una expectativa positiva de cara a las elecciones de octubre. Ahora, sin embargo, hay una sociedad tensionada, con complicaciones, que permanentemente viene dando muestra de esto. Entonces, hay que ser muy prudentes, no debemos anteponer la cuestión partidaria a lo que la sociedad está pidiéndonos. Si podemos equilibrar ambas cosas, seguramente en octubre nos va a acompañar el pueblo. Ese es el desafío. Lo vemos en la Legislatura, nos hemos propuesto superar esas diferencias que seguramente son las que enriquecen el debate, pero que el árbol no nos tape el bosque, hay que buscar la forma de encontrar los puntos de coincidencia. Eso es lo que nos está pidiendo el ciudadano. Muchas veces el laburante común ve en la política privilegios, que no siempre son así, pero hay una sensación muy fuerte. Entonces, cuando alguien la está peleando en el día a día y tiene inseguridad en su trabajo, entonces hay que acompañar, entender, escuchar y, por supuesto, ir con medidas concretas.
- Hablando de futuro ¿Qué hay que esperar de usted en su futuro político? Días atrás lo vimos en una amena conversación con la vicepresidenta del Senado de Corrientes, la doctora Carolina Martínez Llano, algo que no debe sorprender tampoco porque también pasa por lo institucional. Pero también yo veo que usted tiene un muy buen diálogo con el presidente de la Cámara de Diputados de aquí de nuestra provincia, el doctor Perucho Cassani ¿Ya le dio Perucho la receta para lograr algo que pocos políticos logran, que es mantenerse en el cargo? Nuestro presidente hace doce años que ejerce esa función.
-Uno cuando charla con pares trata de nutrirse de la experiencia que ve en el otro. Quienes somos de la región nos conocemos, sabemos quiénes son, su trayectoria y, por lo tanto, muchas veces aprendemos de ellos la mayoría de las veces. En realidad tanto con la senadora, como con el presidente de la Legislatura, como lo hemos hecho con el vicegobernador en su calidad de presidente del Senado, lo que pretendemos es acompañar este fenómeno político que se ha dado en los últimos tres meses que es la recuperación del proyecto Norte Grande para toda la región. Ya lleva cuatro reuniones, la última hemos estado el viernes en Catamarca y de esas cuatro, tres veces hemos tenido la visita del presidente. Y en esta última hemos podido vislumbrar el primer hecho positivo en cuanto a medidas, en la definición de los aportes patronales, que lo que busca es favorecer el empleo privado y a las empresas que blanquean a sus trabajadores. Va a tener continuidad en la provincia de Misiones, que se hará a fines de abril.
Lo que necesitamos en el NEA y es un poco lo que hemos hablado con los legisladores a los que hacíamos referencia, tenemos que generar una red de legisladores provinciales porque tenemos muchas cosas en común que defender. Independientemente de las autonomías provinciales, las legislaciones deben tener un criterio común. No he podido participar estos días en un encuentro que organizaba el presidente de la Cámara de Diputados, que tenía que ver con el cuidado del medio ambiente, sobre todo referido a las costas en el río Paraná. Pero ese es un tema más que importante, que lo tenemos que afrontar de forma común todas las provincias que tenemos relación con el río Paraná y también con el río Paraguay. Y en ese contexto, cuando definamos trabajar de forma conjunta, incorporar, por ejemplo, la importancia que tiene para el proyecto Norte Grande la hidrovía Paraná-Paraguay.
Nosotros nos tenemos que agotar en analizar la posibilidad de la concreción del puente, que dicho sea de paso esta semana avanzó muchísimo en la reunión que ha tenido el gobernador Capitanich con la empresa china, sino también lo que significa para el ingreso y egreso de nuestra producción. Creo que las legislaturas provinciales tienen que facilitar la legislación, sobre todo en la administración portuaria para que vayamos encajando las cuestiones que permitan a correntinos, chaqueños, formoseños y misioneros, trabajar en algo que tiene una riqueza extraordinaria. Y después, desde esa fortaleza, pedirle a nuestro gobierno nacional, que nuestros gobernadores se sientan acompañados en la discusión, como ha sucedido en estos días en el Consejo Federal de Hidrovía. Este es un solo ejemplo, pero podríamos hablar de los corredores bioceánicos que son fundamentales y tienen que tener a Corrientes como base.
Todo esto forma parte de nuestras conversaciones. Reitero, espero que en abril podamos avanzar en esto. Sería muy bueno que antes de fin de abril podamos expresar esa comunidad de legisladores de todos los partidos, de las cuatro provincias del NEA. El NOA ya tiene una conformación en ese sentido, que ahora cobró vitalidad a partir de esta propuesta del Norte Grande, que nadie pensaba que iba a tener este accionar. Sin embargo, el propio presidente la va fortaleciendo. Este es el momento que nuestras provincias pueden verse beneficiadas. Ojalá que la próxima reunión podamos estar celebrando que tengamos una energía eléctrica diferencial para el resto del NEA y NOA. Ojalá que así sea. Parecería que está encaminado, pero siempre hay alguna cuestión a superar. Cunado charlamos con nuestros pares, vamos en ese sentido. No solamente de las cuestiones partidarias, sino también de la importancia que tiene que nos unamos. - Yo le agradezco mucho esta comunicación. La próxima reunión es en Puerto Iguazú.
-Muy amable de su parte y a su disposición.