Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Corrientes elige gobernador, legisladores e intendentes con casi 1 millón de electores
    • Los recursos por coparticipación crecieron en agosto, pero siguen retrasados
    • Debate por la cláusula gatillo: piden al Tribunal de Disciplina del PJ sancionar a Charole
    • Bistoletti: «Invertimos para garantizar un servicio seguro y estable»
    • Después de 40 años, el pavimento llegó a la calle Tránsito Cocomarola
    • For Ever volvió a la victoria y los play off están cada vez más cerca
    • Pre-Federal: Alvear, Progresista y Cultural mandan en la tabla
    • Dos ataques a mujeres por sus parejas piromaníacas
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    domingo 31 agosto
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » En marzo se desaceleró la suba de precios en el NEA: la menor del país

    En marzo se desaceleró la suba de precios en el NEA: la menor del país

    18 de abril de 2021
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Según el informe de la consultora Politikon Chaco, en base al Índice de Precios del Consumidor del Indec, en la región el incremento fue del 3,3% y quedó considerablemente por debajo del nivel nacional (4,8%), por tercer mes consecutivo.

    El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la región del NEA de marzo 2021 registró un incremento del 3,3%: tuvo la menor suba de todo el país y quedó considerablemente por debajo del nivel nacional (4,8%), señaló el informe de la consultora Politikon Chaco.
    Además, destacaron que el NEA registra por tercer mes consecutivo una desaceleración del alza de precios, y así tuvo un marzo totalmente a contramano del resto de las regiones, ya que todas tuvieron incrementos del IPC superior al de febrero.
    Sin embargo, en términos interanuales (es decir, comparando marzo de 2021 contra marzo de 2020), el NEA nuevamente muestra el mayor aumento del IPC del país, con un alza del 45,9%, pero redujo fuertemente la brecha con el resto de las regiones a partir, justamente, de la menor suba que tuvo en marzo.
    En este marco, la división que mostró la mayor alza en marzo en el NEA fue «Educación» con 23,4% y se explica por razones vinculadas específicamente a factores estacionales, siendo marzo el mes donde históricamente, a partir del inicio de clases, esta división tiene un alto incremento. En segundo lugar se ubicó «Bebidas alcohólicas y tabaco» (a partir, sobre todo, de actualización de precios) con un incremento del 5,6%, y «Transporte» (empujados por precios de automóviles y por suba de combustible) completa el podio con una suba del 4,1%.
    La división de «Alimentos» y «Bebidas no alcohólicas», que tiene la mayor incidencia de precios de la región, tuvo un crecimiento por debajo del nivel general de la región: subieron 3,2%. Esta suba es la más baja de los últimos ocho meses, y genera un alivio, sobre todo en sectores más vulnerables, considerando sobre todo los altos incrementos que venía registrando en los últimos meses, destacó la consultora Politikon Chaco, en un informe publicado en base a datos del Indec.

    la inflación
    por regiones
    Visto por regiones, la mayor alza de precios de marzo se vio en el Gran Buenos Aires (GBA), que creció en un 5,2% mensual, por encima del nivel nacional de 4,8%. Le sigue la región Pampeana con 4,8%, Cuyo con 4,3%, NOA con 4,2%, Patagonia con 4,1% y cierra el NEA con 3,3%.
    Al observar el alza de precios acumulado del 2021, la región Pampeana junto con la del NOA muestra las mayores hasta el momento, con una suba del 13,5%. A su vez, la región de Cuyo muestra un aumento acumulado del 13,4% y así son las tres regiones que tuvieron alzas de precios por encima del nivel nacional (13%). Luego se ubica el GBA (12,6%), la región de la Patagonia (12,5%) y cierra el NEA con la menor suba del país a nivel acumulado (11,9%).
    A nivel interanual se da vuelta la tabla: el NEA continúa liderando como desde hace ya 26 meses, con una suba de precios de marzo 2021 contra marzo 2020 del 45,9%. Pese a liderar esta suba desde hace poco más de dos años, se destaca que la brecha se redujo respecto a otras regiones. En segundo lugar, se ubican la región Pampeana y el NOA con 44,9%, luego Cuyo con 44,5%, GBA con 40,4% y cierra la Patagonia con 39% interanual.

    NEA Resultados
    de marzo 2021
    La región del Nordeste tuvo en marzo 2021 un alza del IPC del 3,3%, inferior a lo registrado en febrero 2021, enero 2021 y diciembre 2020 (3,8% 4,3% y 5,5%, respectivamente), teniendo así su tercer mes consecutivo de desaceleración.
    Ante este incremento se producen dos fenómenos distintos: por un lado, el aumento acumulado del año es el más bajo del país (11,9% al primer trimestre), pero en la comparación interanual sigue teniendo, como desde hace 26 meses consecutivos, la suba de precios más alta del país con 45,9%, pero se retrotrajo respecto a febrero, que había sido del 46,1%.

    precios según divisiones
    En marzo de 2021 la división que tuvo el incremento de precios más alto del NEA fue «Educación». Esto se dio en todo el país, debido a que por factores estacionales (inicio de clases), históricamente en este mes es esa división la que más crece. En el NEA el aumento fue del 23,4% mensual, y si bien es una suba alta, es la segunda menor del país en este punto, solo detrás de Cuyo.
    En segundo lugar, se ubicó «Bebidas alcohólicas y tabaco» (+5,6%), explicado sobre todo por una mayor demanda de parte de comercios gastronómicos en el primer caso, y la actualización de precios en el segundo. La división de «Transporte» (+4,1%) se ubicó como la tercera de mayor suba de precios, a partir de incrementos en combustibles, por un lado, y de los valores de vehículos.
    En el otro extremo, la división de «Comunicación» (+1,6%), «Recreación y cultura» (+1,7%) y «Vivienda, gas, electricidad y otros» (2,1%) registraron los menores incrementos.
    El dato relevante tiene que ver con la división de «Alimentos y bebidas no alcohólicas»: el alza de precios en marzo fue de 3,2%, y si bien sigue siendo un incremento importante (considerando la gran incidencia que tiene sobre el sistema de precios de esta región), se ubicó por debajo del nivel general y no estuvo en el top cinco de mayores incrementos por primera vez en varios meses. De hecho, al igual que se vio en el nivel general del IPC NEA, mostró una desaceleración por cuarto mes consecutivo.
    Este «bajo» incremento es importante para quitar un poco de peso sobre los sectores más vulnerables, pero continúa siendo importante, lo cual obliga a profundizar políticas tendientes a desacelerar aún más la suba en alimentos, en particular al observar la división «hacia adentro» y determinar que alimentos tienen mayores subas que otras (ver aparte)
    En esta misma línea, lo anteriormente dicho se respalda en el hecho de que la división de «Alimentos» continúa mostrando, en la comparación interanual, fuertes subas: comparando con marzo 2020, registra un alza del 52,4%, ubicándose como la tercera división de mayor suba de precios, solo por detrás de «Prendas de vestir y calzado» (+55,8%) y «Equipamiento y mantenimiento del hogar» (+54,9%), y bastante por encima del nivel general regional de 49,5%.

    Leches y carnes más caros
    Volviendo a lo específico de la situación de los alimentos y bebidas no alcohólicas (esta división es la que muestra la mayor incidencia en el IPC del NEA), en marzo 2021 la «Leche, productos lácteos y huevos» registraron la mayor variación de este mes: los precios crecieron un 6,3%, es decir, casi el doble que el nivel general regional. En segundo lugar se ubicaron las «Carnes y derivados», que tuvieron un alza del 3,7%. Estos dos rubros de alimentos fueron los únicos que crecieron por encima del nivel general regional, pero constituyen productos fundamentales en la alimentación de los hogares, lo cual constituye un problema de acceso para las familias de menores ingresos.
    Continuando con el detalle, los relativos a bebidas no alcohólicas (agua mineral, jugos y gaseosas) fue el rubro de tercer mayor incremento, pero a un menor ritmo (3,1%), y al fondo de la tabla notamos que las «Frutas» (+0,3%), los «Azúcares, dulces, chocolate, golosinas, etcétera» (+0,5%) y las «Verduras, tubérculos y hortalizas» (+1,5%) tuvieron los menores incrementos, motivados también por ciertos factores estacionales.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Corrientes elige gobernador, legisladores e intendentes con casi 1 millón de electores

    31 de agosto de 2025
    Política

    Los recursos por coparticipación crecieron en agosto, pero siguen retrasados

    31 de agosto de 2025
    Política

    Debate por la cláusula gatillo: piden al Tribunal de Disciplina del PJ sancionar a Charole

    31 de agosto de 2025
    Política

    Bistoletti: «Invertimos para garantizar un servicio seguro y estable»

    31 de agosto de 2025
    Política

    Después de 40 años, el pavimento llegó a la calle Tránsito Cocomarola

    31 de agosto de 2025
    RSS En Corrientes
    • Copa País: A pesar de la derrota clasificó Corrientes
    • Talleres y Libertad siguen en primera A
    • Corrientes define su futuro político en las urnas
    • Cámara de Diputados, escenario vital para el próximo gobierno
    • Corrientes y Buenos Aires marcan el inicio de un proceso electoral decisivo
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.