Como parte de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, el pasado 5, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación presentó «La ruta natural». Se trata de ocho circuitos temáticos para incentivar el turismo de naturaleza en la Argentina, que ya cuenta con 17 rutas naturales distribuidas en todo el territorio entre las cuales, en la provincia, se dispuso el recorrido «El gran Chaco», junto a Formosa y Santiago del Estero. El Parque Nacional El Impenetrable, junto a los Parques Provinciales Fuerte Esperanza y Loro Hablador, son parte de la este trayecto, pero además el Parque Nacional Chaco y Campo del Cielo – Piguen N’Onaxa, integran «La ruta del Litoral y los grandes ríos».
Mediante esta iniciativa, turistas de todo el país y el mundo podrán disponer en argentina.gob.ar/turismoydeportes de información sobre los nuevos circuitos, para encontrarse con animales, observar aves, realizar turismo aventura, visitar parques nacionales, recorrer rutas y descubrir circuitos naturales.
La iniciativa se enmarca en «La ruta natural», el producto turístico llevado adelante por el Ministerio de Turismo para potenciar un turismo sustentable en el país.
Según precisó el ministerio, se presentaron ocho formas de vivir las rutas naturales, denominadas «Encuentro con animales», «Observación de aves», «Turismo aventura y deportes extremos», «Parques nacionales y patrimonios mundiales», «Rutas escénicas y senderos», «Ruta de las estrellas», «Ruta de los dinosaurios» y «Turismo natural urbano».
Estas formas de vivir por temas forman parte de las 17 rutas naturales propuestas que te invitan a conocer lugares, circuitos y experiencias en todo el país, como «La ruta de la selva misionera» en Misiones; «La ruta del Delta», que incluye sectores de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos; o «La ruta del Iberá» en Corrientes.
También hay circuitos propuestos como «Ruta de los valles, quebradas y yungas» que recorre Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca; «Ruta del Litoral y los grandes ríos» en Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Chaco y Formosa; o «La ruta de la Puna» en Salta, Jujuy y Catamarca.
Además, está «La ruta de las llanuras y la Costa Atlántica» con distintos puntos en Buenos Aires, Santa Fe y La Pampa; «La ruta de la Patagonia Andina» con destinos en Neuquén, Río Negro, Chubut; «La ruta de los desiertos y volcanes» que recorre zonas de Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén y La Pampa; y «La ruta de la estepa» en La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz.
Por último, están «La ruta de los Altos Andes» que permite disfrutar parajes de Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca y Salta; «La ruta de la Patagonia Austral» en Santa Cruz; «La ruta del fin del mundo» en Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur; «La ruta de las sierras centrales» en Córdoba y San Luis; «La ruta del Mar Patagónico» que pasa por Río Negro, Chubut y Santa Cruz y «La ruta del continente blanco» en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Ruta del
Gran Chaco
En este itinerario se destacan la naturaleza subtropical de la región chaqueña. «Sus bosques, bañados, ríos, palmares y pastizales son un destino imperdible para quienes buscan aventura, lugares agrestes, encuentros con fauna silvestre y observación de aves. Además, brinda la posibilidad de conocer comunidades y tradiciones vinculadas al monte».
Entre los sitios que se dispone en esta ruta se encuentran: Bañado la Estrella (Las Lomitas, Formosa); Parque Nacional Río Pilcomayo (Laguna Blanca, Formosa); Reserva Natural Formosa (Ingeniero Juárez, Formosa); Parque Nacional Copo (Pampa de los Guanacos, Santiago del Estero); Parque Nacional El Impenetrable (La Armonía, Chaco); Campo del Cielo – Piguen N’Onaxa (Gancedo, Chaco); Parque Provincial Fuerte Esperanza (Fuerte Esperanza, Chaco) y el Parque Provincial Loro Hablador (Juan José Castelli, Chaco).
potencial turístico
Días antes de este lanzamiento, la secretaria Promoción Turística de la Nación, Yanina Martínez, llevó adelante una agenda de trabajo en la provincia, donde mantuvo una audiencia con el gobernador Jorge Capitanich. Luego recorrió las obras del Centro de Interpretación junto al intendente de Miraflores, Jorge Frank, y al presidente del Instituto de Turismo del Chaco, Ariel Ybarra.
En ese marco, Martínez aseguró: «Dimensionar el potencial turístico que tiene la región y todo el trabajo que se está realizando para ponerla en valor nos motiva. Seguimos promocionando un turismo de naturaleza, sostenible, que contribuya a dinamizar las economías locales».
En tanto el gobernador Capitanich agregó: «Vamos a seguir trabajando para que nuestras comunidades locales puedan brindar los mejores servicios a quienes visiten nuestra tierra. El desarrollo del turismo es una herramienta dinamizadora que reactiva la economía y genera nuevas oportunidades para los chaqueños y chaqueñas».
La agenda incluyó un almuerzo de trabajo en la plazoleta La Armonía, una visita a la Escuela Taller de Turismo de Naturaleza El Bermejo y al Parque Nacional El Impenetrable, donde recorrieron la estación de campo El Teuco y el corral del Proyecto de Reintroducción del Yaguareté, entre otras actividades.
Muitú, un monumento natural

El avistamiento de aves es una de las actividades turísticas que ofrece la provincia y en este sentido el muitú, es uno de los ejemplares que se pueden encontrar, considerado uno de los monumentos naturales de la provincia. El muitú es una de las pavas de monte más hermosas del planeta y un habitante descollante del Chaco argentino. Es un ave bien vistosa: su macho es negro con la base del pico amarillo limón y con parte del vientre y extremo de la cola blanca; y la hembra viste un dorso barrado de negro y blanco y el vientre ocre. Ambos con una cresta enrulada, lo que les brinda una elegancia única.
Aunque hoy el país tiene registros actuales de poblaciones silvestres solo en Formosa y Chaco; también está presente en Bolivia, sur de Brasil y Paraguay. Hace unos años también se avistaba en Corrientes, Misiones y Santa Fe.
Si bien en un mapa podríamos visualizar un área de distribución muy amplia, en realidad vive en los bosquecitos de ribera y cerca de otros cuerpos de agua.
El muitú en general se ve solo o en parejas, siempre cerca de los montes, donde se alimenta principalmente de frutas carnosas y medianas. Su gran tamaño la convierte en un animal bien notable; igualmente si está oculta puede detectarse por sus voces, una bien gutural como mugido y otra bien aguda como si fuera el sonido de un torno de dentista. Anida sobre los árboles de ribera, donde construye una plataforma de palitos que es solamente cuidada por la hembra.
Especie emblemática
La fragilidad del ecosistema donde habita, principalmente por la extracción de madera y la caza para su consumo, han subido a la especie al triste podio de especie en peligro a nivel nacional. Si no actuamos con urgencia, su situación podría empeorar aún más. Ante esta situación, la provincia declaró a la especie como Monumento Natural Provincial por Ley L.2905, lo que le brinda protección legal frente a la caza, persecución y captura.