El primer correo electrónico histórico a una computadora que estaba en la misma habitación que él para poder verificar si el software funcionaba.
En 1971, el programador Raymond Tomlinson se sentó en su escritorio, fue a su computadora e hizo clic en «enviar». Sin saberlo, estaba cambiando a las comunicaciones: el primer e-mail -correo electrónico- de la historia había sido enviado.
En 2021 se cumplen 50 años desde aquel momento en el que, sin siquiera estar conectado a lo que hoy conocemos como la web, sino a Arpanet -el embrión de nuestra actual Internet- se envió (y recibió) el primer mail. Hoy se envían 320 mil millones por día.
Nacido en Nueva York en 1941, Tomlinson asistió a la universidad de investigación más antigua de Estados Unidos, el Instituto Politécnico Rensselaer, donde recibió una licenciatura en Ingeniería Eléctrica con apenas 22 años. Continuó sus estudios en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y obtuvo una especialización en ingeniería eléctrica en 1965.
Con esos conocimientos, comenzó a trabajar como ingeniero informático en Bolt, Beranek y Newman (BBN Technologies), la empresa contratada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos para construir Arpanet.
¿Cómo se le ocurrió esta nueva tecnología a Tomilnson? «No había una forma realmente buena de dejar mensajes a las personas. El teléfono funcionó hasta cierto punto, pero alguien tenía que estar allí para recibir la llamada. Y si no era la persona que querías, era un asistente administrativo o un contestador o algo así. Ese era el tipo de mecanismo por el que tenía que pasar para dejar un mensaje, por lo que todos se aferraron a la idea de que podía dejar mensajes en la computadora», le dijo al diario digital The Verge en 2012.
Inicialmente, el correo electrónico se consideró una forma rápida para que los programadores e investigadores de Arpanet se mantuvieran en contacto, especialmente dirigido a aquellos en quienes no se puede confiar para contestar sus teléfonos.
Pero Tomlinson elevó la utilidad de las computadoras a un nivel tan nuevo que pronto se volvieron accesibles para el público masivo. Una gran idea, a juzgar por los resultados. Fue él quien decidió utilizar el ahora omnipresente símbolo «@» para separar el nombre del destinatario de su ubicación, para indicar que el usuario estaba «en» algún otro host en lugar de ser «local».
El primer correo electrónico histórico a una computadora que estaba en la misma habitación que él para poder verificar si el software funcionaba. A Tomlinson se le preguntó más de una vez la pregunta obvia: ¿qué decía ese correo?
Para decepción de muchas personas, no lo recuerda: «Los mensajes de prueba fueron completamente olvidables y, por lo tanto, los he olvidado». Pero arroja una pista: «Es probable que sea algo como ‘QWERTYIOP’», que es la disposición de la línea de teclas más «a mano».
El término e-mail, que responde a «electronic mail» para diferenciarlo del correo «físico», no fue inventado por él, sino que esto llegó muchos años después y a nivel comercial, con la popularización del uso de la web. Hoy, todo el mundo le dice «mail» o, en español, simplemente «correo».
Pero el aporte de Tomlinson fue clave en el desarrollo de las comunicaciones tal y como lo conocemos hoy, ya que se convirtió en coautor de RFC-561 en 1973, un estándar que definió varios de los campos de correo electrónico que todavía usamos hoy como el asunto, la fecha y el remitente («De»).
ULTIMAS NOTICIAS
- For Ever recibe a San Telmo este sábado en duelo crucial para ingresar al reducido
- El PJ presentó denuncia ante la Justicia Federal por fake news contra Capitanich y posible lavado de activos
- Último día para despedirse del Papa: el Vaticano se alista para un funeral sin precedentes
- Legislativas: el Tribunal Electoral del Chaco realizará capacitaciones para autoridades y delegados
- Villa Barberán: sin juicio aún, César Sena se autolesionó por un altercado con Emerenciano
- Ya se encuentra disponible Adelanto Chaco24 del NBCH
- Imputada: investigan a Sandra Pettovello por una millonaria transferencia de fondos por alimentos que no se concretó
- Inflación sin frenos en el Chaco: “Comer cuesta 14% más que hace una semana”, advierte Benítez Molas