Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Humberto Schiavoni: «El PRO va a mantener su identidad y autonomía»
    • Distrito Boulevard de Marriott abrirá La Costiera Cucina y La Costiera Sud
    • Charla-debate sobre la lucha de trabajadoras de casas particulares
    • Investigadora de la Unne y Conicet fue galardonada por el Senado nacional
    • El Chaco entre las siete selecciones menores de la Argentina
    • U13: Villa San Martín, entre los cuatro mejores del país
    • Refuerzan la vigilancia en la frontera fluvial ante delitos transnacionales
    • Caso Tereszecuk: reconocen la desaparición y ejecución como lesa humanidad
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    martes 18 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Lactancia materna: la historia de amor detrás de las donantes

    Lactancia materna: la historia de amor detrás de las donantes

    1 de agosto de 2021
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Mujeres y personas gestantes en período de lactancia donan parte de su leche para bebés prematuros o de riesgo, quienes la reciben a través de bancos especializados distribuidos en todo el país. 

    Mujeres y personas gestantes en período de lactancia donan parte de su leche para bebés prematuros o de riesgo, quienes la reciben a través de bancos especializados distribuidos en todo el país, como el que funciona desde 2009 en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, en la Ciudad de Buenos Aires.

    Este centro de salud se sumó a los objetivos sanitarios de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (inicia este 1 de agosto), que comienza este domingo y finaliza el próximo domingo y cuyo lema es «Proteger la lactancia materna: una responsabilidad compartida».

    Agustina Campos es una de las mujeres que supo donar al Centro de Lactancia Materna y Banco de Leche Humana del hospital Sardá.

    Tiene 35 años, trabaja en una PyME metalúrgica y vive en la localidad de Ciudad Jardín, en el oeste del Gran Buenos Aires, junto a su esposo Leandro y su hijo Francisco, de 5 años. Además, cursa el embarazo de Gaspar, cuyo nacimiento está previsto que ocurra en unos 15 días.

    Agustina, quien comenzó a donar leche durante la lactancia de su primer hijo, relató: «En 2016, cuando nació Francisco, me informé sobre la lactancia materna. Así me enteré que existían bancos de leche. Averigüe cuáles eran los requisitos y cuando me sentí segura con la lactancia de mi hijo empecé a recolectar leche para donar al de de la maternidad Sardá».

    «Empecé a donar en septiembre de ese año. Lo hice durante dos meses y medio o tres porque sabia que era necesario para bebés enfermos o prematuros y en agradecimiento de haber tenido a mi hijo sano. Se me ocurrió poder a ayudar a quienes lo necesitaban», recordó.

    Este año, la Alianza Mundial para la Acción sobre Lactancia Materna, una red impulsada por la OMS/OPS, promueve el lema «Proteger la lactancia materna: una responsabilidad compartida».

    «El embarazo y la lactancia son un momento especialmente vulnerable para las mujeres trabajadoras y sus familias. Las mujeres embarazadas y lactantes requieren protección especial para prevenir daños a su salud o a la de sus bebés, y necesitan tiempo suficiente para dar a luz, recuperarse y amamantar a sus hijos. Al mismo tiempo, también necesitan protección para garantizar que sus puestos de trabajo no se vean amenazados por el embarazo o la licencia de maternidad», advierte la OMS/OPS en su sitio web.

    Ese organismo multilateral recomienda que los países implementen el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, al cual consideran «vital (para) garantizar que las madres lactantes no sean blanco de la industria, el marketing o los profesionales de la salud pública que quieren poner en peligro su lactancia materna mediante la promoción de la alimentación con fórmula».

    De acuerdo con CESNI, una asociación civil dedicada a la investigación y educación en nutrición infantil, la Argentina «aparece dentro del grupo de países que han incorporado un número elevado de disposiciones a la legislación».

    En ese sentido, la Ley Nacional de Lactancia Materna Nº 26.873 establece la necesidad de «concientizar y capacitar a la población en general, a los agentes de salud, a los promotores sociales y a los padres en particular, acerca de los beneficios y ventajas de la lactancia materna y de la correcta utilización de alimentos sucedáneos y complementarios».

    Y ordena «difundir el Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna», sancionado en 1981, en el marco de la Asamblea Mundial de la Salud realizada ese año a instancias de Naciones Unidas, y que la Argentina incorporó en 1997.

    Para Agustina fue clave compartir con otras madres la leche que ella iba a desechar. «No es un proceso doloroso -reflexionó-. Todas las mamás que amamantamos tenemos que sacarnos leche y la mayoría de ella debe ser desechada si no permitimos que otros bebés la aprovechen a través de bancos como el de la maternidad Sardá».

    «En mi experiencia, el proceso después de acercarme al banco de la maternidad para averiguar fue que ellos me pidieron todos los estudios clínicos necesarios para saber si yo podía ser donante y te piden que estés amamantando un hijo de hasta un año de edad», señaló.

    En ese sentido, agregó que «el banco envía unos vasos recolectores a tu casa, cada vez que te sacas leche, no importa si no se llena el frasco, se pone en el vaso recolector y se pone la fecha de extracción para tener una idea de la edad de tu hijo al momento de la extracción ya que la leche materna cambia su composición a medida que el bebé va creciendo, porque necesita distintos aportes nutricionales».

    «Esa leche se pone en freezer y cuando lo considerás o llenás todos todos los vasos recolectores llamas al banco y ellos coordinan el retiro de los mismos para que no pierdan cadena de frío, y así podes ir repitiendo la cantidad de meses que quieras o puedas», completó.

    Fuente: Télam

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Humberto Schiavoni: «El PRO va a mantener su identidad y autonomía»

    18 de noviembre de 2025
    Sociedad

    Distrito Boulevard de Marriott abrirá La Costiera Cucina y La Costiera Sud

    18 de noviembre de 2025
    Sociedad

    Charla-debate sobre la lucha de trabajadoras de casas particulares

    18 de noviembre de 2025
    Sociedad

    Investigadora de la Unne y Conicet fue galardonada por el Senado nacional

    18 de noviembre de 2025
    Deportes

    El Chaco entre las siete selecciones menores de la Argentina

    18 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Humberto Schiavoni: «El PRO va a mantener su identidad y autonomía»
    • Tassano: «Hay una transición ordenada en la que no habrá sorpresas»
    • Distrito Boulevard abrirá La Costiera Cucina y La Costiera Sud
    • Advertencia sobre Roblox, el juego que expone a menores al grooming
    • Las góndolas correntinas ya se colmaron de productos navideños
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.