Producto de demandas y gestiones realizadas por el sector mercantil, hoy a las 8, en el salón de acuerdos de Casa de Gobierno, se realizará un cónclave de referentes de los tres poderes del Estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, para intentar encontrar a una solución a los constantes cortes de calles que se producen en la ciudad producto de la protesta social.
Así lo explicó el presidente de la Cámara de Comercio de Resistencia, Martín Giménez, quien, en contacto con Radio Facundo Quiroga, señaló las expectativas que existen en torno al encuentro: «Ojalá que tengamos una luz al final del túnel, creemos que están dadas las condiciones, porque van a estar todos los participantes que pueden tomar alguna decisión para mejorar esta cuestión, así que vamos con muchas esperanzas a esta reunión, esperemos que salga algo positivo de allí», indicó.
Giménez aseguró que, principalmente durante agosto, se intensificaron los cortes de calles y recordó que con cada uno de este tipo de protestas pierden el 50% de sus ventas.
Encuentro clave
«Hoy a las 8 estarán convocados el intendente de Resistencia, integrantes del Poder Ejecutivo y Legislativo y diversas instituciones del Poder Judicial, que también tienen una injerencia importante en esta cuestión, por lo que vamos a tratar entre todos de comprometernos, ya que sería importante lo que surja de esta reunión, que no termine en una charla o una declaración de intenciones, sino que cada uno haga un compromiso para ir encontrándole una solución a esta cuestión», destaco Giménez sobre los resultados que esperan del encuentro. «Que de forma inmediata tanto la Policía como el Ministerio de Seguridad, y de Justicia, tengan las herramientas válidas para poder terminar con esta cuestión, que nos viene afectando», instó.
Giménez, al intentar describir la situación que atraviesan, explicó que «la palabra es hartazgo, que sufre la sociedad en general y el comercio en particular, todos los días cuando ve cómo se caen las ventas por este tipo de acciones que realizan estos movimientos sociales, la verdad que la situación ha sido muy grave durante todo el mes», dimensionó.
Ante esto repasó las gestiones realizadas ante las autoridades: «Hemos hablado con el subsecretario de Seguridad, hemos hablado con la ministra, el domingo a la noche nos recibió el gobernador en su despacho para charlar de esta situación y nos ha propuesto generar una reunión amplia, los tres poderes que tienen injerencia en la solución de esta cuestión, que es el Legislativo, Ejecutivo y Judicial, e intendentes, para abordar entre todos esta problemática que nos afecta en el día a día», comentó.
elecciones
Giménez cuestionó las explicaciones que se brindan para fundamentar el aumento de la protesta social que se viene generando durante los últimos días: «Si entendemos que esta escalada de cortes se realiza por una cuestión electoral, todavía nos queda tres meses hasta que terminen estas elecciones y la verdad que para nosotros es muchísimo tiempo», consideró y explicó que no solamente es un perjuicio económico: «También algunos hechos de violencia que se registran q amedrentan no solo a nuestros clientes, sino a nuestros empleados, a nosotros mismos, que tenemos miedo de circular por la zona del centro, la gente no quiere ir más al centro de Resistencia no solo por el tránsito sino por esto también», aportó. «Así que estamos extremadamente preocupados, gestionando todo el tiempo, en estas últimas semanas sobre todo con las autoridades pertinentes y veremos si esta reunión tiene el resultado esperado», sostuvo. «Va a ser muy importante porque esperarnos obtener o una solución para trabajar en conjunto entre las partes y lograr una convivencia armónica entre las personas que tienen sus cuestiones para quejarse y manifestarse, lo cual nosotros estamos plenamente de acuerdo que es un derecho constitucional, pero tiene que haber alguna forma inteligente que ellos puedan realizar su reclamo y nosotros podamos trabajar».
Giménez también recordó que este un problema estructural: «Este es un tema que ya lo charlamos con diversas gestiones, ministros, es un problema que viene de larga data, siempre manifiestan que hay un grupo menor de agrupaciones sociales que tiene esta práctica de forma permanente y casi exclusiva, no es la mayoría. Son cientos de miles de personas que se ven afectadas en sus trabajos, en su circulación, y a nosotros claramente nos impacta en nuestras ventas», recordó.
«Desde 2018 venimos con vaivenes que están afectando nuestras ventas, en abril del 2018 la devaluación, en septiembre de 2019 las elecciones, en 2020 la pandemia y en 2021, cuando estamos viendo que hay una situación económica de rebrote o de repunte que está impactando positivamente en nuestras ventas, una vez más la vamos a desaprovechar porque el día que se corta la circulación en el centro se vende menos de la mitad de lo que debería venderse», reiteró el referente del sector. «Eso, en una situación tan grave como la que han pasado todas las pymes el año pasado, hoy por hoy estamos necesitando sin lugar a dudas recuperar nuestro nivel de ventas, porque nuestras empresas están en riesgo, se ha cerrado un montón de empresas y ha quedado un montón de gente en la calle y hoy por hoy, por una cuestión electoral, de puja de poderes, que es ajena a nuestra cuestión, no podemos vernos afectados una vez más, las empresas pymes y los comercios del centro», consideró.
En promedio, 5 mil cortes de calles por año en el país
Según el monitoreo anual que realiza la consultora Diagnóstico Político, durante 2019 hubo 5.430 cortes de vías públicas en todo el país, lo que significó una baja de 7% respecto a 2018, cuando se registraron 5.857. De esta forma, 2019 fue el octavo año consecutivo con más de 5 mil piquetes. En 2014 se mantiene como el período récord de los últimos once años, con 6.805 bloqueos. En total se relevaron 56.084 piquetes en la Argentina entre 2009 y 2019, lo que indica que la cultura del piquete se sigue afianzando.
Durante el gobierno de Cambiemos hubo 22.999 piquetes, apenas 6% menos en comparación con la última presidencia de Cristina Kirchner (24.378). Está claro, entonces, que la incapacidad o bien la falta de voluntad para resolver la problemática de los piquetes es una de las pocas cosas que trasciende la tan mentada «grieta» de la política argentina. En ese sentido, resulta llamativo que la consolidación de la cultura del piquete ha ido de la mano con el afianzamiento de otros dos flagelos, que confluyen en un círculo vicioso: la pobreza y el asistencialismo.
Fuerte crecimiento de los piquetes
En el análisis distrito por distrito, la provincia de Buenos Aires repitió el primer lugar en materia de cortes (893), con una notable caída de 30% respecto a 2018. En el segundo lugar volvió a ubicarse Capital Federal (475), con una baja aún más impactante, de 56%. 2018 había sido el año récord de piquetes en Capital, con 1.076 cortes. La provincia de Buenos Aires y Capital concentraron el 25% de los piquetes a nivel nacional, 15% y 13% menos que 2018 y 2017, respectivamente. La contracara de estas bajas fue el aumento de los piquetes registrado en algunos distritos del interior.
Otras provincias con un número de bloqueos alto fueron: Santa Fe (403, +6%), Neuquén (352, +17%) y Misiones (331, +31%). Las dos primeras sostuvieron el 3º y 4º puesto en la tabla de piquetes, como en los últimos cuatro años. Un poco más atrás, se ubicaron: Río Negro (270), Córdoba (266), Jujuy (264), Chubut (251) y Chaco (221). Especialmente llamativo fue el caso de Santa Cruz (209), que descendió del 4º al 11º lugar, en relación a 2018. En tanto, la provincia menos conflictiva fue Santiago del Estero (22), desplazando por primera vez desde 2009 a San Luis (28). Esta última se mantiene, no obstante, como la provincia que menos piquetes ha contabilizado en los últimos once años.
En cuanto a los actores que protagonizaron los cortes, hubo cambios en las primeras posiciones, respecto a 2018. Las organizaciones sociales (1.321) treparon al primer puesto, desplazando a los trabajadores estatales (1.002). Ambas fuerzas sumadas representaron el 43% de los piquetes a nivel nacional, apenas dos puntos porcentuales por debajo de su peso en 2018. Otra novedad fue el salto, del quinto al tercer lugar, de los vecinos autoconvocados (776). Esta suba se explica, principalmente, por el aumento de las protestas vecinales en el interior del país, por problemáticas de servicios públicos. Bastante más detrás, se posicionaron los trabajadores privados (673, sostuvieron el cuarto puesto) y las fuerzas político-partidarias (672, cayeron del tercer al quinto lugar). El descenso de las fuerzas partidarias puede resultar llamativo, teniendo en cuenta 2019 fue un período electoral y de fuerte crisis económicosocial. No obstante, en los últimos tres años electorales (2015, 2017 y 2019) los cortes bajaron en relación al año inmediatamente anterior. En tanto, por tercer año consecutivo, los grupos de desocupados (664) quedaron en sexto lugar. Otros actores sociales realizaron los 322 piquetes restantes registrados durante 2019.