El programa Previaje que implementa el gobierno nacional como medida para fortalecer el turismo interno, una de las actividades más castigadas por la pandemia, tuvo rápida asimilación, por un lado de los turistas que se sumaron a esta propuesta, y por otro de agencias de turismo y diferentes entidades vinculadas al sector, que gracias al mismo comienzan a avizorar una buena temporada. Tal es así que las autoridades decidieron extender el plazo para adherir al beneficio hasta el 15 próximo.
Se trata de la segunda edición del programa lanzada semanas atrás, y anticipó el interés de los argentinos por volver a viajar, que además el que queda reflejado en las diversas encuestas y mediciones que demuestran que ante la pandemia las ganas de viajar continúan intactas en la mente y los deseos de los argentinos y que los destinos domésticos se afianzaron como nunca antes en sus preferencias
En esta sintonía las agencias de turismo registran un creciente nivel de consultas y aseguran que se trata de una valiosa herramienta.
La oportunidad del reintegro del 50% de los costos del viaje, la confianza que generó el plan en su primera edición del año pasado y el relanzamiento en un contexto de «mayor apertura», la baja de los casos de Covid, el avance de la vacunación y la tendencia de viajar por la Argentina son factores que contribuyen al éxito de la iniciativa impulsada por el gobierno nacional.
Autoridades de la Asociación de Empresas de Viajes y Turismo (Aevyt) anticiparon que la segunda edición de Previaje tendrá «un impacto mayor», algo que ya se refleja en las consultas que están teniendo las agencias.
Desde mediados de agosto, las agencias de viaje que trabajan con turismo receptivo registran aumento paulatino de consultas para la temporada, sobre todo para enero, pero también para noviembre y diciembre. En tanto los destinos como Cataratas de Iguazú, Mendoza y el sur del país, Mar del Plata entre otros clásicos siguen siendo los más consultados.
Son varios los factores que contribuyen a este panorama, por una parte, el descenso de los casos, con el avance de la campaña de vacunación y la reapertura de las restricciones sanitarias, sumado al programa del gobierno, pero también se promovió el Travel Sale que organizó la Federación de Agencias de Viaje empezó a generar el tan esperado y ansiado movimiento a un sector que lleva prácticamente 18 meses sin ingresos.
Esta segunda edición, destacan en las agencias de viaje, llega «con más tiempo». Hoy por hoy muchos pasajeros ya lo probaron el año pasado, durante 2021 usaron el remanente de dinero y comprobaron que funcionó, por lo que el relanzamiento genera «mayor confianza».
En las últimas semanas se dispararon las consultas para viajar, pero también la inscripción de los prestadores que se incorporaron al programa: ya hay unos 8 mil anotados.
«Sin duda la confianza que genera este programa es fundamental. Para nosotros es un aire, un respiro, un empujón para empezar a mover la rueda de nuestra actividad. Nos da energía para apuntar a nuestra querida Argentina, que es lo que la gente está eligiendo, porque la gente se siente más contenida viajando por el país», agregaron desde la Aevyt.
extensión
del plazo
Con el objetivo de que más turistas disfruten de la segunda edición de Previaje, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación extendió el plazo para aprovechar el beneficio. De esta manera, hasta el 15 próximo se podrán comprar los viajes a realizar durante noviembre de 2021 y obtener la devolución del 50% de los gastos en crédito para utilizar en toda la cadena turística de la Argentina.
Además, los comprobantes podrán cargarse en el portal de Previaje hasta el 20 próximo. Quienes piensen viajar en diciembre de 2021, tendrán tiempo hasta el 30 de septiembre para comprar sus viajes y hasta el 20 de octubre para cargar los comprobantes. Quienes lo hagan en enero de 2022, podrán comprar hasta el 31 de octubre y cargar las facturas hasta el 20 de noviembre. Y quienes viajen a partir de febrero de 2022, tendrán tiempo hasta el 31 de diciembre para comprar y cargar los comprobantes.
Previaje es una inversión histórica del Estado nacional para reactivar al turismo. En la primera edición, el programa mostró grandes resultados: $15 mil millones inyectados al sector, 600 mil turistas alcanzados, 100 mil comercios del sector recibieron pagos con la tarjeta y 13 mil prestadoras y prestadores de servicios turísticos de todo el país participaron del programa. La segunda edición se lanzó el 14 de agosto desde las Cataratas del Iguazú y ya está mostrando señales positivas de cara al futuro de uno de los sectores más perjudicados por la pandemia.
La primera edición del Previaje se lanzó a fines del año pasado, sobre la temporada de verano. Fue una exitosa prueba piloto en la que se inscribieron unos 2.500 prestadores del sector y que aprovecharon unos 600.000 turistas, quienes efectuaron gastos con tarjeta en 100 mil ecomercios.
Diez claves para saber cómo funciona Previaje:
-El programa Previaje impulsa la compra anticipada en comercios de toda la cadena turística mediante el otorgamiento de un crédito por el 50% del consumo realizado entre agosto y diciembre de este año, para ser utilizado en el mismo rubro desde noviembre próximo a diciembre de 2022.
-El sistema de compra anticipada de servicios apunta a impulsar la demanda de turismo interno, dinamizar la economía a través de ingresos genuinos al sector gracias a esta operatoria, y fomentar la distribución de recursos en forma federal hacia los actores de esa cadena.
-Las compras que generan crédito hasta $100 mil son las de alojamiento, transporte terrestre y aéreo (cabotaje) y agencias de viajes.
-En tanto, suman hasta $5 mil el alquiler de vehículos, museos, balnearios, espectáculos artísticos y salas de cine, y en este caso aclara que si los servicios son adquiridos a través de una agencia de viajes, el tope de reintegro será de $100 mil.
-Una de las formas de utilizar el dinero de esos créditos es mediante la tarjeta Previaje de la primera edición y con la tarjeta Precargada, que funciona como cualquier tarjeta Mastercard.
-Otra manera es mediante código QR, tanto el de la aplicación BNA+ (Banco Nación), en gran cantidad de comercios de todo el país, como el de la red de Mercado Pago, que en este caso requiere la adhesión previa de Precargada como medio de pago en esta aplicación.
Previaje3
-Con estos medios se puede pagar en comercios del rubro turísticos habilitados por Previaje, aunque no estén inscriptos en el programa, pero deben contar con Posnet, para poder cobrar con tarjeta física o para generar el código QR, si se usa la Billetera Virtual BNA+.
-Puede acceder al beneficio cualquier persona física mayor de 18 años a través de su Cuit o Cuil, que tenga validación de identidad nivel 3 en Mi Argentina y que declare un domicilio en la República Argentina.
-Los rubros habilitados son: Alojamiento, Alquiler de vehículos y equipamiento, Transporte, Atractivos Turísticos, Agencias de viajes, Productos regionales, Excursiones, Centros Turísticos, Gastronomía y Entretenimiento y ocio.
-El gasto mínimo acumulado por persona debe ser de $10 mil ($1.000 mínimo por comprobante), y la suma del crédito va desde $5 mil a $100 mil.