Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Puerto de Barranqueras: nueva exportación de carbón chaqueño con destino a EEUU
    • Entidades rurales buscan fortalecer el Fondo Nacional de Emergencias
    • Schneider acompañó la apertura de la Fiesta Nacional del Algodón 2025
    • Supermercados deberán entregar hasta dos bolsas gratuitas por compra
    • Legislación laboral: «Cuando la propuesta es regresiva hablamos de flexibilización»
    • El Salesiano reaccionó a tiempo y definirá la serie en Villa Ángela
    • Liga Argentina: Villa San Martín lo supo cerrar y sacó un juego difícil en casa
    • Cayó uno de los autores del ataque a agentes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    domingo 9 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Las ventas minoristas crecieron en un año, pero descendieron en el mes

    Las ventas minoristas crecieron en un año, pero descendieron en el mes

    6 de octubre de 2021
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Según arrojó el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), las ventas minoristas pymes a precios constantes tuvieron una caída mensual de 0,5% en septiembre, pero subieron 15,7% frente al mismo mes del año pasado. Ante este panorama el 54% de las empresas consultadas sostuvo que su situación actual es buena, con perspectivas positivas a futuro.
    En este sentido el titular la entidad, Alfredo González, en declaraciones a Radio Facundo Quiroga, analizó el resultado de esta medición. En primer lugar, señaló que «hay distintas aristas», que se deben considerar: «Estamos comparando con un 2020 que fue bastante difícil, de todas maneras, en estos meses del año pasado, si bien no había normalidad, tampoco había tantas restricciones y esto arroja el 15% o 16% más en relación del año pasado», señaló. Al tiempo que advirtió: «Pero todavía venimos con un 8% o 9% de bajas de ventas con relación al año pre pandémico de 2019», reconoció.
    No obstante, sostuvo que «en esta salida de esta pandemia, que nadie de esta generación ha vivido antes, creo que son números bastante alentadores y esperanzadores en este trabajo articulador, pero estamos muy pendientes de la realidad sanitaria y a medida que la vacunación alcance a más personas eso también va a dar mayor circulación que eso genera que nosotros podamos trabajar sin desmotivar el consumo interno», aportó.
    Más adelante, el referente recordó que «el 75% de toda la producción pyme nacional es de consumo interno, por eso la importancia de que a través de esta salida sanitaria vamos a ir mejorando, dependemos mucho de eso también, más allá de la macroeconomía, en la que nosotros desde el lugar que estamos no fijamos precios, eso depende del gobierno nacional que debe trabajar duramente para poder estabilizar la macroeconomía, para que la inflación no nos coma todo el recurso que venimos trabajando a través de las paritarias con nuestros trabajadores, nuestros consumidores, que sus salarios sean rentables y tengan el poder adquisitivo que se va generando», instó.

    El informe de Came
    Según el análisis del organismo, septiembre fue un mes atípico, donde las estacionales habituales de cada sector quedaron mezcladas por la normalización del ciclo escolar en casi todo el país, por la reapertura de clubes, gimnasios, la habilitación de eventos, el levantamiento de las restricciones para circular, y por la concreción de compras que venían frenadas.Los comercios se movieron con altibajos, con momentos de alto flujo de gente y otros, donde los compradores desaparecían del mercado. Sobre fin de septiembre se sintió la falta de efectivo, pero el balance general mostró una economía que va encontrando su recuperación.
    Del Índice de Ventas Minoristas Pymes elaborado mensualmente por Came se desprende que frente a agosto 2021 (variación mensual): las ventas cayeron 0,5%, con las mayores bajas en Electrodomésticos, electrónicos, computación, celulares y accesorios (-7,9%) y Jugueterías y librerías (-6,8%). Los mayores aumentos fueron en Indumentaria, lencería y accesorios (+3,9%) y Alimentos y bebidas (+3,3%).
    Frente a septiembre de 2020 (variación anual), crecieron 15,7%, con las mayores tasas de variación en Ropa y artículos deportivos y de recreación (+69,5%) y Jugueterías y librerías (+65,5%). Solo cayeron dos rubros de los 11 relevados: Farmacias (-8,6%) y Neumáticos y repuestos de autos y motos (-1,0%).Frente a septiembre de 2019 (variación bianual), se ubicaron 6,8% arriba, por el impulso de sectores vinculados a la actividad escolar, ocio, recreación e indumentaria laboral, que tuvieron una actividad atípica para lo que suele ser septiembre.
    En los nueve meses del año las ventas acumulan un alza de 14,0% frente a iguales meses de 2020 aunque se mantienen 10,3% debajo de iguales meses de 2019.Los resultados se obtuvieron sobre el promedio de las tasas de variaciones mensuales y anuales informadas por 725 comercios del país entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre.

    Rubro por rubro
    En Alimentos y Bebidas, las ventas en septiembre tuvieron un aumento mensual de 3,3% y de 0,7% frente al mismo mes del año pasado (siempre medidas a precios constantes). En el acumulado del año la venta de ese rubro se ubica 0,4% arriba de los mismos meses de 2020. Los comercios consultados destacaron el uso de las tarjetas sociales y las compras más pausadas de lo habitual, día a día, incluso en las grandes ciudades.
    Lo que hace a la venta de Electrodomésticos, artículos electrónicos, computación, celulares y accesorios, las ventas en los comercios pymes subieron 1,5% anual y cayeron 7,9% en la comparación mensual. En el año, acumulan un incremento de 14,9% frente a los mismos meses de 2020. Lo que se vendió fue mayormente en cuotas, usando los Ahora 12 sobre todo. Pero las trabas de los bancos en el financiamiento con tarjetas (algunos bancos lo cortan cuando hay pocos días de atraso, otros cortaron los descubiertos automáticos), fueron un obstáculo. De todos modos, los comercios se mantienen optimistas sobre las ventas de octubre por el Día de la Madre y fin de año. La mayor preocupación, es que no haya faltantes de stock ni demoras en las entregas como viene sucediendo.
    En el rubro de Jugueterías y librerías, las ventas crecieron 65,5% anual, muy impulsadas por la normalización del ciclo escolar, y porque se está comparando contra un mes donde los colegios estaban cerrados. Las librerías y papelerías fueron las que más sintieron la demanda del mes. En la comparación mensual, las ventas bajaron (-6,8%) porque se compara contra el mes del día del niño. Pero, aun así, los comercios vinculados a la venta escolar, tuvieron un septiembre aceptable.
    Mientras que en Indumentaria, Lencería y accesorios: las ventas crecieron 22,6% anual (siempre a precios constantes), y 3,9% mensual. En el acumulado del año las ventas están 34% arriba de enero-septiembre de 2020, aunque todavía no recuperaron los niveles de 2019. La llegada del calor alentó el consumo, pero, sobre todo, incidió el regreso a las oficinas dispuesto por algunas empresas, la vuelta de las reuniones físicas (aunque menos frecuentes que antes de la pandemia), la habilitación de eventos, y las mayores salidas nocturnas, que prácticamente se normalizaron. En septiembre los comercios presentaron la nueva temporada, que también tuvo su efecto, porque el año pasado la rompa de primavera se pasó por alto.
    En tanto para el rubro de ropa y artículos deportivos y de recreación, las ventas cayeron 3,3% mensual, pero crecieron 69,5% anual a precios constantes. En el acumulado del año, es el único rubro que recuperó los niveles de ventas prepandemia. En la comparación mensual la caída era previsible, porque el Día del Niño levanta las ventas de agosto. Mientras que, en el fuerte crecimiento anual, incidió la normalización de torneos en todas las disciplinas, la realización nuevamente de eventos deportivos que habían quedado suspendidos, la reapertura de clubes y gimnasios, y las promociones lanzadas por los clubes para atraer a los socios perdidos en 2020, entre otros. Los comercios consultados estiman que las ventas seguirán creciendo hasta fin de año. Además, fue un buen mes para los comercios pymes que venden ropa de marcas alternativas, que captaron el público que las marcas líderes perdieron por los precios inaccesibles para el ingreso familiar promedio.
    Por último, lo que hace a farmacias: las ventas subieron 0,2% mensual, pero cayeron 8,6% anual. Se dieron dos efectos que explican la caída anual. Por un lado, la vacunación contra el Covid redujo la demanda de medicamentos tradicionales vinculados a los síntomas del virus (como antifebriles). Por otro, el año pasado las farmacias captaron muchas ventas de las Perfumerías y cosméticas, ya que como la gente iba a comprar medicamentos y regían las restricciones para circular, se llevaba de paso esos productos. Por eso las perfumerías fue unos de los rubros de mayor incremento anual (+52,9%) en septiembre.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Puerto de Barranqueras: nueva exportación de carbón chaqueño con destino a EEUU

    9 de noviembre de 2025
    Política

    Entidades rurales buscan fortalecer el Fondo Nacional de Emergencias

    9 de noviembre de 2025
    Política

    Schneider acompañó la apertura de la Fiesta Nacional del Algodón 2025

    9 de noviembre de 2025
    Política

    Supermercados deberán entregar hasta dos bolsas gratuitas por compra

    9 de noviembre de 2025
    Política

    Legislación laboral: «Cuando la propuesta es regresiva hablamos de flexibilización»

    9 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • La visita de Milei y la batalla cultural que activa el Congreso de la Libertad
    • Entidades rurales buscan fortalecer el Fondo Nacional de Emergencias
    • Diógenes: «El recupero impactará positivamente en la salud pública»
    • Kulfas: «Argentina tiene oportunidad, pero no exportando materia prima»
    • «Pagar la multa» y otros mails falsos: los links phishing, a la orden del día
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.