Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Violencia en Las Breñas: apuñaló varias veces a su padre para evitar que matara a su mamá
    • For Ever visita a Defensores de Belgrano y busca permanecer en zona de reducido
    • Javier Milei presentará el Presupuesto 2026 en Cadena Nacional
    • Máxima tensión en Mendoza: una alumna entró a un colegio con un arma, disparó tres veces y está atrincherada
    • Grave agresión en Presidencia de la Plaza: joven sufrió cortes en el rostro por su expareja
    • Sáenz Peña: el «Gordo» estaba prófugo por la sustracción de una moto y terminó tras las rejas
    • Operativo en Sáenz Peña: control de chacaritas y talleres de motos
    • Defensa del monte chaqueño: fuertes operativos forestales
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    miércoles 10 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » La industria pyme creció 14,2% anual en octubre y 5,8% mensual

    La industria pyme creció 14,2% anual en octubre y 5,8% mensual

    22 de noviembre de 2021
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Las pymes produjeron con el 71,3% de su capacidad instalada en el décimo mes del año, reflejando que, con la infraestructura actual, tienen margen para seguir creciendo, según indicó el último informe de la Confederación de la Mediana Empresa (Came).
    Hay sectores, como maderas y muebles, que empiezan a estar al tope de lo que pueden producir habiendo usado en octubre el 86% de sus instalaciones.
    Las empresas consultadas manifestaron que siguen los problemas de abastecimiento de insumos. También, que les llegan subas de precios de productos, que los proveedores no entregan y que los altos costos están dificultando sostener la rentabilidad, incluso cuando las ventas crecen.
    El 62% de las pymes consultadas evaluó la situación actual de su empresa como buena o muy buena. El 21,6% tiene pensado incrementar sus inversiones en los próximos dos meses.
    Según el Índice de Producción Industrial Pyme (Ipip) elaborado mensualmente por la Came, el resultado de la producción industrial pyme de octubre 2021 fue:
    Frente a septiembre de 2021 creció 5,8%, con ocho sectores en alza y tres en baja.
    Frente a octubre de 2020 aumentó 14,2%, también con ocho sectores en alza y tres en baja.
    Frente a octubre de 2019 creció 9,8%, con siete sectores en alza y cuatro en baja.
    En el acumulado de los primeros diez meses del año la industria pyme acumuló un alza de 23,3% frente a iguales meses de 2020 y de 1,4% frente a los mismos meses de 2019.

    Evolución de la actividad industrial pyme
    Calzado y marroquinería: creció 16,3% anual, aunque se ubica 7,8% abajo del mismo mes de 2019. En octubre produjo con el 68,7% de su capacidad instalada, uno de los sectores más bajos. Hay expectativas entre los empresarios por las ventas de fin de año, especialmente entre los que hacen calzado de diseño.
    Como en el resto de las ramas industriales las demoras en las entregas de insumos están afectando el cumplimiento de compromisos asumidos en tiempo y forma. Hay empresas que vienen manifestando también la falta de personal capacitado. En el acumulado del año, la producción de ese rubro creció 16,3% frente a los mismos meses de 2020, aunque está 18,7% debajo de 2019.
    Material de transporte: la producción subió 11,2% anual en octubre y 5,7% frente al mismo mes de 2019. En el acumulado del año se ubica 26,2% por encima de igual período del año pasado y 2,8% debajo de 2019. El sector produjo con el 69,4% de su capacidad instalada en octubre. Con muy poca competencia extranjera en este rubro, las empresas sostienen que la reactivación que se ve en el mercado les está abriendo nuevas oportunidades de negocios.
    Indumentaria y textil: la producción creció 42,7% anual y 17,3% mensual, siempre en la medición a precios constantes. Frente al mismo mes de 2019 subió 29,3%. En el acumulado del año se produjo 2,6% menos que en iguales meses de 2019, aunque 40,9% más que en 2020. El regreso de la escolaridad, de las fiestas, de los eventos y la reapertura de bares, boliches y oficinas aumentó la demanda de indumentaria, principalmente. Pero los empresarios manifestaron su preocupación por las subas de costos, especialmente de las materias primas, y las limitaciones para trasladar esos aumentos a precios.
    Papel, cartón, edición e impresión: en octubre el sector creció 60,9% anual y 52,4% frente a octubre de 2019. En el acumulado del año la producción fue 25,4% mayor frente a los mismos meses de 2020 y 8,6% superior a 2019. Las empresas trabajaron con el 67,3% de su capacidad instalada, pero las perspectivas hacia adelante son positivas. Las elecciones ayudaron en ese impulso. Pero a pesar del buen balance, el sector sólo trabajó con 60,5% de sus instalaciones.
    Maderas y muebles: la producción creció 16,7% anual y 11,4% comparado con octubre de 2019. En el acumulado del año todavía está 6,6% debajo de 2019, aunque 19% por encima de 2020. La falta de insumos y también de personal capacitado que ayude en fábrica están generando cuellos de botella. Algunas empresas señalaron que se está sintiendo nuevamente la falta de dinero en las calles.

    Notas metodológicas
    El Ipip es un indicador de coyuntura que mide mensualmente la evolución de la industria manufacturera pyme. Está dividido en 11 sub ramas. Para determinar su valor se elaboran números índices de cada una de esas ramas, tomando como base enero de 2008.
    Fecha de relevamiento: lunes 1 al martes 16 de octubre.
    Unidad de relevamiento: industrias pymes que desarrollan su actividad dentro del país y producen bienes seleccionados como más representativos de la industria pyme.
    Muestreo: panel no probabilístico.
    Forma de recolección de la información: encuesta digital vía formulario virtual. Un equipo de 30 encuestadores realiza los envíos a las empresas de su ciudad y/o se contactan con ellos ya sea por WhatsApp, teléfono o vía presencial. A su vez, desde Came un equipo de seis supervisores controla la calidad de la información recolectada y coordina al equipo de encuestadores.
    Muestra: 300 industrias pymes de once rubros en las ciudades capitales o principales de 21 provincias.
    Unidad de medida: variaciones mensuales en la facturación.
    Unidad de presentación: variación de la facturación a precios constantes.
    Deflactor: inflación mayorista a agosto 2021 informada por Indec, desagregada por rubros.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Policiales

    Violencia en Las Breñas: apuñaló varias veces a su padre para evitar que matara a su mamá

    10 de septiembre de 2025
    Deportes

    For Ever visita a Defensores de Belgrano y busca permanecer en zona de reducido

    10 de septiembre de 2025
    Nacionales

    Javier Milei presentará el Presupuesto 2026 en Cadena Nacional

    10 de septiembre de 2025
    Nacionales

    Máxima tensión en Mendoza: una alumna entró a un colegio con un arma, disparó tres veces y está atrincherada

    10 de septiembre de 2025
    Policiales

    Grave agresión en Presidencia de la Plaza: joven sufrió cortes en el rostro por su expareja

    10 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Presentaron amistoso interprovincial de vóley en Goya
    • Tras un allanamiento, secuestran un arsenal de armas de fuego
    • Pesar por la muerte del ex diputado provincial Alberto Yardín
    • Tras avistamientos de yaguaretés, invitan a charla informativa
    • Cambios de temperatura: cuáles son las recomendaciones básicas para la salud
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.