Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Educación tomó exámenes de ingreso a primer año en cinco escuelas secundarias
    • Puerto Barranqueras: histórica exportación de zapallos chaqueños a Uruguay
    • Quitilipi: un hombre de 84 años murió tras el incendio de su vivienda
    • Puerto Tirol: detuvieron a un hombre que acosó a una menor en una parada de colectivo
    • Este lunes comienzan los exámenes de escritura para el ingreso al Poder Judicial
    • Las últimas palabras de la familia Sena antes de la decisión final de la jueza: los tres pidieron no ser trasladados
    • Jorge Capitanich juró como senador electo por Chaco
    • Cruce en el Senado: Bullrich le reclamó a Villarruel “que sea pareja para todos”
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    viernes 28 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Para los frigoríficos regionales, no hay motivos para seguir interviniendo el mercado

    Para los frigoríficos regionales, no hay motivos para seguir interviniendo el mercado

    30 de marzo de 2022
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), Daniel Urcía, difundió su editorial mensual, en la que criticó nuevamente a quienes acusan a los sectores productivos de ser culpables de la inflación.

    En medio de la polémica por la suba de retenciones para intentar reducir el precio interno del trigo, la carne volvió a quedar también la semana pasada, luego de que se conociera la inflación de febrero, que marcó un alza del 7,5% en los alimentos.

    «El problema no es el precio de la carne sino la inflación consecuencia de la crisis macroeconómica del país. La oferta de las tres carnes (vacuna, pollos y cerdos) es alta, el problema es el poder de compra de la población», resumió Urcía al respecto.

    Sobra carne
    Según el dirigente cárnico, la faena de cerdos de febrero superó en un 18% a la de enero, mientras que la de bovinos se incrementó un 20%. Es decir, hubo un mayor volumen de abastecimiento al mercado local, teniendo en cuenta que casi la totalidad de la carne porcina va al mercado interno, mientras que en el caso de la vacuna, el 75% se queda en Argentina y solo una de cada cuatro toneladas se exporta.

    «La oferta de carnes (incluyendo también la aviar) para el mercado doméstico supera ampliamente la demanda, hay cantidades suficientes y con precios muy competitivos (bajos) si se los compara con los países vecinos», subrayó Urcía.

    Y continuó: «Para sostener el normal abastecimiento en cantidad suficiente al mercado interno debemos al mismo tiempo sostener el mercado externo porque de lo contario se enviarían señales que disminuirían la producción y por ende la oferta, lo que significaría precios altos en el mercado local».

    Inflación
    Desde su punto de vista, el problema no es el valor de las carnes, sino la erosión del poder adquisitivo como consecuencia de la inflación «endémica».

    «Si no se controlan las variables internas que desde hace décadas dan lugar a estas subas de precios tan importantes cada año, poco pueden aportar los esfuerzos de los sectores productivos en los programas de precios con todas sus variantes», indicó.

    En ese sentido, recordó que los frigoríficos están aportando en tiempo y forma los volúmenes de carne comprometidos en el Programa «Cortes Cuidados», con precios 40% por debajo de los promedios del mercado.

    «En virtud de todas estas consideraciones, desde FIFRA consideramos que tenemos muy buena cantidad de oferta, que no ameritan ninguna intervención adicional en el mercado de ganados y carnes», adicionó Urcía.

    Hacienda

    El presidente de FIFRA también repasó las subas que tuvo la hacienda, debido al déficit de oferta como consecuencia del menor encierre en los corrales y las mayores recrías a campo, en conjunto con la sequía que achicó la cantidad de animales provenientes desde el NEA.

    «En febrero hubo una recomposición de precios en los valores de la hacienda en pie que en marzo se han contenido lo que nos hace presumir que podrían ser los valores de referencia hasta el invierno. Esa suba del precio del ganado no se trasladó íntegramente al precio al consumidor y así lo demuestran los relevamientos de precios, motivo por el cual ese diferencial residual se volcará al valor en góndola desde este mes para luego seguir el mismo devenir que los precios del ganado», concluyó Urcía.

    Fuente: infocampo 

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Sociedad

    Educación tomó exámenes de ingreso a primer año en cinco escuelas secundarias

    28 de noviembre de 2025
    Sociedad

    Puerto Barranqueras: histórica exportación de zapallos chaqueños a Uruguay

    28 de noviembre de 2025
    Policiales

    Quitilipi: un hombre de 84 años murió tras el incendio de su vivienda

    28 de noviembre de 2025
    Policiales

    Puerto Tirol: detuvieron a un hombre que acosó a una menor en una parada de colectivo

    28 de noviembre de 2025
    Sociedad

    Este lunes comienzan los exámenes de escritura para el ingreso al Poder Judicial

    28 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • En Paraná, Nordeste debuta ante Santa Fe
    • La Copa de la Liga define semifinalistas
    • Se realizará una jornada de concientización por el Día Mundial del Sida
    • Copa gamer: arrancó la primera edición de La Litoral Esports Cup
    • Unne confirmó la fecha del último almuerzo en comedores en 2025
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.