El gobernador Jorge Coqui Capitanich tiene una fórmula para fortalecer el Frente de Todos, algo enclenque por las indisimulables pugnas internas: unidad en la diversidad. Antes de hablar de candidaturas para 2023 considera vital «enfocarnos en una masa crítica que nos permita garantizar un plan antiinflacionario, que implique resolver los problemas de la comunidad».
Apuntó que «hoy la gente tiene serios problemas de ingresos y sobre todo un problema que tiene que ver con el precio de los alimentos», lo cual «horada el ingreso disponible de las familias y, en consecuencia, su poder de compra».
Para Coqui, ese panorama genera «una serie de dificultades desde el punto de vista de la credibilidad».
Capitanich concedió una extensa entrevista al programa La Otra Campana, que se emite por LT7 Radio Corrientes, LT25 Radio Guaraní de Curuzú Cuatiá y FM Capital (95.30), con la conducción de los periodistas Gustavo Adolfo Ojeda y Darío Ramírez, y para seis provincias argentinas.
A continuación, lo sustancial de esa conversación:
-¿Cómo está la situación política institucional del Chaco? Todos hablan de que Coqui va para la Casa Rosada o por lo menos es el hombre fuerte de la región. Salió un artículo en diario Clarín que admite que su nombre está en consideración y, sin citar otros nombres, que Massa no tendría resto en una futura candidatura presidencial.
-Con respecto al tema nacional, lo que nosotros creemos indispensable es, primero, fortalecer la unidad en la diversidad del espacio con el objeto de superar las vicisitudes propias de la gestión, ciertos conflictos, para enfocarnos en una masa crítica que nos permita garantizar un plan antiinflacionario, que implique resolver los problemas de la comunidad. O sea, hoy la gente tiene serios problemas de ingresos, insuficiencia de ingresos y, sobre todo, un problema serio que tiene que ver con los alimentos. El precio de los alimentos horada el ingreso disponible de las familias y, en consecuencia, su poder de compra, eso significa que a un trabajador, por más esfuerzo que haga, la plata no le alcanza y mucho más si se trata de un trabajador informal. Y obviamente afecta de forma severa a alguien que efectivamente está desocupado. Si no somos capaces por la responsabilidad institucional que el pueblo argentino nos ha legado a partir del 10 de diciembre de 2019, entonces tenemos una serie de dificultades desde el punto de vista de credibilidad. Segundo tema: nosotros tenemos un espacio que es la cuestión de fortalecer la unidad en la diversidad, de los gobernadores con intendentes con espacios territoriales. Eso tenemos que fortalecer. Por otro lado, tenemos que tener un plan de estabilidad monetaria que tenga un shock antiinflacionario que pueda recuperar el poder adquisitivo del salario. Tercero, generar un puente con perspectiva hacia 2023.
En ese contexto, me parece muy importante remarcar no solamente el rol de todos, sino también que es necesario tener un muy buen plan de gobierno hacia 2023. Esto es un equipo bien constituido para garantizar una perspectiva clara y un rumbo estratégico para el país con el objetivo de establecer un mecanismo de recuperación económica. Es decir, la Argentina tuvo en 2001 10,3% del crecimiento del Producto Bruto Interno, pero había caído en la misma proporción en 2020. En mi provincia nosotros caímos 3% del PBG en 2020, crecimos el 10,1% en 2021, aspiramos a un crecimiento de 5% o 6% durante 2022. El promedio en el período 2019-2023 es equivalente a lo que fue 2008-2015, que es del 5,7% anual acumulativo. Esto es importante porque tenemos un problema de empleo, de salario promedio, en un país inflacionario o con alta inflación se distorsionan los problemas de pobreza e indigencia, porque obviamente a la gente no le alcanza la plata y a su vez es muy importante generar las acciones que promuevan confianza y credibilidad.
El Norte Grande
-La reunión del Norte Grande se hará en los próximos días en Salta. ¿Con qué expectativas va?
-Propiciamos varias cuestiones. Primero, trabajar en un comité ejecutivo para la aplicación de los objetivos y desarrollo del milenio en forma conjunta con las provincias del Norte Grande. Establecer un mecanismo de políticas de seguridad pública coordinada. Tercero, la constitución de la agencia de inversión de comercio exterior, una de las sedes podría ser Dubái u otros países del mundo para fortalecer la estrategia de comercio exterior del Norte Grande en su conjunto, después de la experiencia que tuvimos en la misión conjunta en Dubái. Propongo hacer una expo Norte Grande y propongo al Chaco para septiembre. Si mis colegas gobernadores lo aprueban, ya lo podríamos iniciar. Y a su vez ratificar lo que planteábamos: tarifa energética diferencial y otros mecanismos reivindicativos, como, por ejemplo, mil megavatios de promoción para la inversión en energía solar, que es un tema clave y que todavía no ha sido aprobado por parte del Estado nacional. Dicho esto, nosotros vamos a trabajar con el máximo esfuerzo para que, de los 27 puntos, muchas de las cuestiones se van resolviendo progresivamente; pero muchas otras no y en consecuencia tenemos que afianzar la relación de los gobernadores del Norte Grande en materia de políticas públicas en común, con el objeto de garantizar el desarrollo.
Respetar el mandato popular
-En 2023 se elegirá otra vez el presidente de todos los argentinos. Como se había mencionado, su nombre es uno de los posibles con ventajas comparativas sobre otros postulantes. También debemos decir que habla a su favor el hecho de que haya admitido públicamente su aspiración. Hoy su nombre está instalado y no son pocos los que creen que solo un hombre con experiencia de gestión y campañas electorales difíciles, como lo es Coqui, es el indicado para competir con Juntos por el Cambio ¿Qué nos puede decir?
-Yo lo que he trasmitido en el ámbito nacional es, primero, que hay que estudiar seriamente ese criterio y posibilidad, pero también hay que respetar claramente el mandato popular que Alberto y Cristina tienen hoy en la República Argentina. Es necesario ser extremadamente conscientes del tema, por eso nosotros, como gobernadores, vamos a apoyar mucho el tema de unidad en la diversidad. Tener el respaldo para un plan antinflacionario que tenga un impacto positivo en la recuperación de la actividad económica, siempre trabajé sobre lo mismo. Siempre dije que las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias deben ser el soporte para un esquema de participación de candidatos que nos permitan fortalecer nuestro espacio. Eso en el marco del respeto. Y para respetarnos, lo importante es ser extremadamente serios y rigurosos. Esto tiene que ver con un plan de gobierno, es absolutamente imprescindible tener un plan de gobierno claro y ordenado, cuya base sea la estabilidad cambiaria como principio inminente a la estabilidad económica, para promover inversiones para generar empleos de buena calidad y recuperar el poder adquisitivo del salario, para garantizar un aumento y diversificación de exportaciones, para superar los problemas que tiene hoy la Argentina.
Obviamente la Argentina no es un país fácil y sencillo en un escenario internacional volátil e impredecible. De manera tal que hay que ser conscientes de que un buen plan de gobierno, con liderazgos políticos y equipos sólidos en la ejecución, es la garantía para que eso efectivamente se pueda plasmar, y en ese contexto hay que trabajar. Lo primero que tenemos que hacer es generar las condiciones para que el Gobierno tenga un plan antiinflacionario creíble. Y, en segundo lugar, nosotros tenemos que estar preparados con un diseño desde el punto de vista de plan de gobierno y políticas públicas, para aportar y eventualmente, si se dan las condiciones, liderar. Yo estoy abocado a trabajar en mi provincia, junto a los gobernadores, para garantizar ese esquema de fortalecimiento de la unidad en la diversidad y, obviamente, todos estamos preocupados por resolver los problemas a la gente de nuestro pueblo. Eso significa lograr estabilidad monetaria y reducir la inflación.
-Para esto hay que entender mucho de política y también de economía. Usted reúne esas condiciones. Quiero volver a la confirmación de su candidatura, ya que lo hizo semanas atrás el diario La Nación y este domingo Clarín por primera vez la ratificó. Desde semanas atrás un diario importante de la capital correntina y de la capital chaqueña hablaba al respecto. Pero en concreto, ¿qué reflexiones le merecen todas estas cuestiones?
-Es necesario tener un buen plan de gobierno y equipo para realizarlo. Yo dije que estaba estudiando el tema. Cuando tenga la decisión, lo voy a decir. Creo que hoy la decisión tiene que ver con estas cuestiones que lo hablábamos con los gobernadores: fortalecer la unidad en la diversidad; segundo, plan antiinflacionario y, tercero, pensar en 2023 con primarias fuertes que nos permitan garantizar competitividad electoral. De manera tal que la decisión, cuando sea necesario informar, obviamente será el pueblo argentino el que pueda efectivamente formar parte de este tema.
Hoy tenemos un escenario donde tenemos que establecer prioridades. El mundo está en incertidumbre, tenemos problemas en el precio de los alimentos, energía, gas, fertilizantes, insumos… Eso requiere abocarnos a resolver el problema. Entonces, la ciudadanía espera de nosotros, decisiones maduras, razonables, eficaces, que le resuelvan los problemas. En eso estamos nosotros, sobre todo los gobernadores de las provincias argentinas.
-¿Qué hará Coqui Capitanich a partir del 10 de diciembre de 2023?
-Por eso, vamos a ver lo que nos da el escenario. Nosotros vamos a hacer el máximo esfuerzo para garantizar una propuesta electoral también para nuestra provincia. Nosotros tenemos que conservar nuestro territorio, seguir trabajando, de manera que vamos a ir progresivamente diciendo las cosas que tenemos que decir, en el momento y oportunidad correspondientes. Ni un minuto antes, ni un minuto después.
-Algo que se habló mucho fue la ratificación de la alianza con el intendente de Resistencia, el viaje de ambos, de Gustavo Martínez junto con Capitanich, solos en un auto viajando a Sáenz Peña. Fue una postal que augura un peronismo unido para 2023, lo cual es un trampolín de sus aspiraciones nacionales. ¿O no?
-Nosotros tenemos que hacer el máximo esfuerzo de mantener y sostener la unidad en la diversidad. Por eso, el otro día firmé un acuerdo bilateral con los municipios. Y decíamos: una provincia, 69 compromisos, 1.500 obras, $165 mil millones, 20 mil empleos directos e indirectos. Eso es lo que tenemos que hacer. Hacer un esfuerzo para trabajar todos mancomunados para cumplir los objetivos de nuestra ciudadanía. Y, en ese contexto, con Gustavo tenemos una agenda de trabajo y vamos a seguir fortaleciendo nuestro espacio, porque esa es la garantía de poder trabajar unidos en el cumplimiento de metas para todos.
-En esa unidad es que Gustavo Martínez le garantiza el acompañamiento del territorio para su proyección nacional, ¿no?
-Vuelvo a insistir, nosotros hoy estamos abocados al Chaco y también trabajar con los gobernadores de las provincias argentinas. Después la plataforma se verá en el futuro. Hoy estamos acá para trabajar en esa impronta, a los efectos de fortalecer nuestras relaciones con todos, para hacer las cosas que son necesarias hacer.
-Usted entiende mucho de política y economía. Y la economía del país hace zozobrar la tranquilidad y los hogares en las mesas argentinas…
-Por eso, porque hay un contexto internacional que ha afectado y alterado los precios relativos de la economía. El precio de los alimentos por las nubes, de la energía, gas… Hay un problema básico que genera desequilibrio macroeconómico. En consecuencia, hay que tener una batería de medidas e iniciativas para poder resolver estos temas y atenuar los efectos nocivos.
Malvinas
y el puente
-¿Qué nos dice de su provincia?
-Hemos hablado de lo macro nacional. En lo micro, lo provincial, obviamente hemos tenido una conmemoración muy fuerte en el Día de los Veteranos y Caídos en Malvinas. Tuvimos realmente una multitud en Las Breñas, con cerca de 7 mil personas. Yo creo que es un tema interesante, eventos que me han conmovido el 24 de Marzo y el 2 de Abril, en términos de convocatoria de la ciudadanía y esto se lo ha hecho en distintos lugares de nuestra Patria y sobre todo de nuestra provincia. Y nosotros tenemos que rendir un merecido y justo homenaje, porque cerca de 23 mil soldados estuvieron en el teatro de operaciones, más de 1.900 soldados chaqueños que participaron activamente, fueron 632 héroes que cayeron en combate en Malvinas y 60 fueron del Chaco. Y siempre remarco esto, el Norte Grande fue el que más soldados y combatientes aportó en el teatro de operaciones, dejaron la huella del esfuerzo en la defensa de la Patria ofrendando sus vidas. El homenaje tiene que ser más profundo y más sentido. Nosotros hemos declarado por decreto héroes de Malvinas y obviamente un reconocimiento para todas las familias. Y creo que es un tema que nos debe comprometer, porque la conciencia ciudadana es lo que va a plantear esto con la legitimación de una política de Estado, para que por la vía diplomática la República Argentina pueda recuperar las soberanías sobre las Islas Malvinas, que en el derecho internacional nos asisten todos los argumentos. Desde la herencia española, el derecho de posesión, lo que significó el tema de la incursión de la expedición al mando de Magallanes en 1520, el mapa de 1529 provisto por información de Esteban Gómez que fue parte de la expedición y que finalmente tuvo un juicio en España porque efectivamente fue parte de la revuelta de la expedición hasta que después Magallanes llegó hasta el estrecho que lleva su nombre. Nosotros hace 189 años, el 3 de enero de 1833, observamos la usurpación británica las Islas Malvinas. El 17 de junio de 1833 Manuel Moreno, como representante diplomático argentino, hizo su queja y desde ese momento, desde la Resolución de Naciones Unidas 154 de 1960, más distintas negociaciones, lo que pretendemos claramente es la restitución plena de la soberanía porque se discute 1.700.000 kilómetros cuadrados, no los 12 mil kilómetros cuadrados de las Malvinas y el archipiélago de Malvinas. Hay una cuestión que es clave, que tiene que ver con la riqueza hidrocarburífera, turística y sobre todo, porque la Argentina tiene un mapa bicontinental con la Antártida y a su vez es el nexo entre el Atlántico y el Pacífico. De manera que es un tema estratégico para la República Argentina y en la política internacional.
El puente
-¿Cómo está el proyecto del segundo puente Chaco-Corrientes?
-Nosotros hemos hecho todas las gestiones correspondientes para, primero, lograr la manifestación e interés conjuntamente con el gobernador Gustavo Valdés. Eso fue una estrategia y una iniciativa que hemos propiciado en 2020 y lo hicimos en Corrientes, hicimos una presentación ante el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, luego nosotros trabajamos con el Congreso de la Nación para canalizar efectivamente en el ámbito del Congreso la garantía del Tesoro. Y tercero, propiciamos el modelo de la inauguración del proyecto ejecutivo del puente Chaco-Corrientes, eso está finalizado.
El ministro Katopodis, tentativamente, estimó que podría ser el 6 u otra fecha para la presentación conjunta en ambas provincias. Es importante que haya un proceso de licitación pública internacional con iniciativa privada, con el objeto de establecer mecanismos de inicio de ejecución de esta obra, cuyo costo estimado es equivalente a USD744 millones. La obra tiene tres partes: primero, todo lo que es el proceso circunvalar para el Chaco y Corrientes; segundo, el sistema de accesos; y tercero, el puente propiamente dicho. Y es una obra que puede tener distintas fuentes de financiación.