Mientras que la inflación sigue marcando cerca de 6 puntos mensuales, como anticipan las consultoras privadas el índice de marzo, el Gobierno prepara un paquete de medidas para intentar contener la incesante suba de precios. Para esto, hace semanas viene trabajando con los referentes de los diferentes sectores, para interiorizarse de la situación y tomar acciones en conjunto, como en el caso de los comercios de proximidad. El presidente de la Unión de Quiosqueros de la Argentina, Adrián Palacios, dialogó con Radio Facundo Quiroga y describió la situación que atraviesan y las propuestas realizadas al gobierno nacional.
En primera medida, señaló el impacto que tiene la inflación: “nos está afectando muchísimo, no solo a los dueños de los kioscos sino a los clientes, que son nuestros vecinos, la inflación se va comiendo el poder adquisitivo del salario y eso afecta el consumo directo a nuestro sector, que somos el comercio de cercanía”, detalló.
Los quioscos
y la inflación
Ante esta situación, Palacios precisó que «estamos tratando en conjunto con el gobierno nacional, dándole las herramientas que tenemos desde nuestro sector, de cómo vienen los aumentos, que son semanales, ya ni siquiera mensuales, cada semana van aumentando un poquito más los precios, las empresas, las multinacionales que son las proveedoras de nuestro sector», indicó. Tras lo cual resaltó: «Nosotros somos el último eslabón de la cadena de comercialización, la empresa distribuye directamente o terceriza la distribución, o los quiosqueros tienen que ir a comprar a los mayoristas y distribuidores, en algunos casos, y ahí es donde el aumento de precios se profundiza, porque son dos intermediarios que tienen que ganar para mantener la estructura, afecta al quiosquero y al último que es el consumidor al que más impacta», reconoció y destacó: «Tratamos de aportar los datos a las autoridades provinciales y municipales para que puedan controlar a los intermediarios y a las empresas», aportó. «Estamos pidiendo que el Estado nacional tenga un mayor control sobre esto y que ponga todas las políticas de control para poder bajar la inflación y seguir trabajando en nuestro sector y que nuestros vecinos puedan comprar», instó.
Con respecto al sector, reconoció que «es difícil tener precisamente un control porque tenemos alrededor de 100 mil quioscos a nivel nacional y no es lo mismo el Chaco o Entre Ríos, por tema de logística, distribución, hablando de los precios».
Asimismo, comentó: «Tuvimos reuniones con el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, quien está controlando todas las subas de las empresas nacionales como multinacionales, y le hemos acercado desde todas las provincias los aumentos de precios que han generado estas empresas, para que pueda tener el equipo una visión también del quiosco y del almacén a nivel nacional», explicó. «Estamos tratando de que puedan controlar a las empresas, y a los distribuidores y mayoristas para que no impacte en nuestro sector, porque no somos formadores de precios, sino que viene de los mayoristas y distribuidores y las empresas», afirmó. «Esperamos que esto se pueda controlar, se pueda bajar la inflación y se pueda mantener los puestos de trabajo de nuestros dueños de quioscos a nivel nacional».
No solo la inflación que «impactó profundamente» en el sector y en los consumidores, como aseveró Palacios, afectó a estos comercios, sino que además sufrieron poco tiempo antes los embates de la pandemia. «Lamentablemente en pandemia, al no haber gente circulando, cerraron muchos quioscos, no lo tenemos por provincia, pero a nivel nacional se estima que cerraron casi 15 mil quioscos, y esto es porque golpeó directamente en los cascos urbanos de la ciudad, donde no había prácticamente circulación de ciudadanos y no hubo tampoco visitas de extranjeros y eso generó que los dueños no puedan cubrir los gastos básicos», describió.
«A nivel general todos los comercios fuimos afectados, pero saliendo de la pandemia estamos transitando esta inflación, que genera incertidumbre, que no se pueda contratar empleados porque no sabemos si van a frenar los precios y las empresas que cada vez aumentan más y más los precios y dejan a los comercios de proximidad un margen muy chiquito y hoy estamos subsistiendo», dimensionó.
Más subas
Por otra parte, se suma la actualización de los alquileres: «Empezaron a subir los alquileres, que estaban negociando para que no aumenten los precios y ahora tenemos un aumento de casi un 53%, ya empezaron a aumentar todos los alquileres a nivel nacional y eso incrementa el costo fijo mensual que tienen los comercios, que también achica nuestra rentabilidad mensual», añadió.
Con respecto a las fuentes laborales, Palacios recordó que «en nuestro sector el 80% es atendido por sus dueños, tenemos las grandes cadenas de quioscos, que tienen entre cinco a diez quioscos, que con la crisis y la inflación fueron ocupando estos locales que estos quiosqueros lamentablemente se han fundido o han dejado la actividad. Estamos preocupados porque esos quioscos no sabemos cómo tienen a sus empleados, y la realidad es que en nuestro sector no hay un porcentaje grande de empleados, si cuando la economía de la Argentina es pujante y va sobre ruedas genera puestos de trabajo importantes porque el dueño del quiosco toma empleados para poder ocuparse de otros horarios. En este sentido, con la inflación, saliendo de una pandemia, no tenemos un margen de empleado que se haya tomado», aseguró.
Mediciones privadas
El índice de alimentos y bebidas, monitoreados hasta el 25 de marzo, fueron los que más influyeron en la inflación mensual (5,4%) promedio en las últimas cuatro semanas y registraron 7,7% punta a punta en el mismo período.
Desde la consultora Focus Market aseguraron que «marzo se acelera con piso del 5% de inflación. Transporte, Educación, Salud, Alimentos y Bebidas y Vivienda están por encima del indicador general superando todos los casos el 5% de inflación mensual».
Por su parte, según EcoGo, alimentos y bebidas se ubicaron en un promedio mensual del 5,9% el mes pasado. El mayor incremento fue del 4% en la tercera semana del mes, luego de la «guerra» anunciada contra la inflación. La consultora estima un 6,3% de inflación en marzo.
Conscientes de esto, el Gobierno elaboró una serie de medidas que verán la luz posiblemente esta semana.
El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, lanzará esta semana un arsenal de medidas pensadas para contener la ascendente inflación.
La «guerra» del Gobierno a la inflación
El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, lanzó un arsenal de medidas pensadas para contener la ascendente inflación.
Dentro de ese paquete, avanza en una canasta de frescos, en Precios Cuidados, canasta de proximidad y cortes de carne.
Canasta de Frescos: contendrá cuatro verduras y una fruta. Primero se comercializará en supermercados y en una segunda etapa se buscará pasar a negocios barriales.
Precios Cuidados: el lunes se reanudó este programa con 1.302 productos. En enero se lanzaron con una pauta de aumento promedio mensual de hasta el 2% y revisión trimestral. El acuerdo es con 150 empresas con 45 variedades de leche, 22 de yerba, 6 panificados de molde, 24 tipos de pañales y 33 variedades de pastas secas.
Canasta de Proximidad: se suma una canasta de 60 productos para los locales de ventas barriales o de proximidad. La lista está integrada por galletitas, yerba, harinas, pastas secas, mermeladas, conservas de tomate y de choclo y salsa de tomate. Se venderán en autoservicios y almacenes.
Cortes Cuidados: el programa dedicado a la carne estará vigente durante todo 2022 en más de mil bocas de expendio de las grandes cadenas de supermercados. Arranca mañana.
Aumento de jubilaciones y pensiones
Ante esta suba de precios de los alimentos, el gobierno nacional decidió fortalecer los ingresos de los jubilados y pensionados de menores haberes con un bono a pagarse en abril. El bono será de $6 mil para jubilados y pensionados que perciban ingresos hasta un haber mínimo, equivalente a $32.630. Por su parte, quienes tengan ingresos entre $32.630 y $38.630 recibirán la diferencia hasta completar ese monto. Se abonará los días hábiles según terminación de DNI, a partir del 18 próximo.
Esta medida alcanza a un total de 4.6 millones de personas destinatarias de jubilaciones y pensiones del Sistema Integrado Previsional Argentino (Sipa), Pensiones No Contributivas y Pensión Universal para el Adulto Mayor (Puam) que tengan ingresos previsionales menores a $38.630.