El gobernador Jorge Capitanich recibió ayer en su despacho a integrantes del Consejo Profesional de Ciencias Forestales del Chaco (CPCFCH) para acordar una agenda de trabajo conjunto en relación a la preservación de bosques.
Del encuentro participó la subsecretaria de Ambiente y Biodiversidad, Paula Soneira, quien precisó que se viene avanzando favorablemente en la confección del Inventario Provincial de los Humedales del Chaco entre el área provincial de Ambiente y Biodiversidad junto a la entidad profesional.
Se trata de una herramienta para la gestión y el ordenamiento ambiental del territorio, que busca proteger y conservar las 508 mil hectáreas de humedales chaqueños declarados como como Sitio Ramsar (1.366) de importancia internacional y que concentran la mayor superficie de humedales del país.
«Empezamos hace un tiempo con el inventario de lagunas, esteros y bañados y se sumó la actualización del inventario de palmeras que son el tipo boscoso más notable de los humedales chaqueños», dijo la funcionaria.
Por otra parte, la subsecretaria celebró el anuncio reciente del Ministerio de Ambiente de la Nación de elevar a $10 mil millones el financiamiento de la Ley de Bosques para este año.
«Es una gran iniciativa de Nación para financiar a las provincias en el trabajo de conservación, protección y usos sostenible de los bosques», consideró Soneira.
Durante el encuentro, el gobernador y los miembros del CPCF analizaron la posibilidad de incorporar la carrera de Ingeniería Forestal en la Universidad Nacional del Chaco Austral (Uncaus) con sede en Presidencia Roque Sáenz Peña, ya que se trata de una demanda importante de la provincia y la región.
En representación de la entidad que nuclea a los profesionales del sector participaron de la reunión Walter Lezcano (presidente), Sebastián Kees, Diego Jara y Miguel González (integrantes de la comisión directiva).
FORMACIÓN DE Más profesionales
Lezcano, por su parte, destacó los avances de la reunión en la que la entidad presentó al gobernador el proyecto de ley para el ejercicio profesional en la provincia y una propuesta de ordenamiento territorial para trabajar articuladamente con el Estado provincial.
En cuanto al proyecto de creación de la carrera de Ingeniería Forestal, sostuvo que existe una demanda importante de profesionales en ciencias forestales, en el marco de los programas que el Chaco lleva adelante para la preservación ambiental.
El CPCFCH se define como una organización civil sin fines de lucro constituida en 1992, integrada por profesionales con competencia en el desempeño de actividades y trabajos en el campo forestal y foresto-industrial de la provincia.
«Trabajamos por un ambiente sano y saludable basándonos en el manejo sostenible de los bosques como meta y objetivo general; y mantenemos y promovemos relaciones fluidas con organismos públicos y privados, instituciones, cámaras empresariales y oenegés», indican desde la entidad profesional.
«Desarrollamos, ejecutamos y colaboramos en la implementamos planes y programas de producción, relevamiento, educación, capacitación, investigación, divulgación y asistencia técnica», agregan en su página web.