Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Abogada chaqueña perdió la vida en brutal accidente en el interior de Santa Fe
    • Diputados del Frente Chaco Merece Más piden investigar contrataciones del Gobierno del Chaco con la droguería Suizo Argentina
    • Paro y ruidazo nacional contra el veto de Milei al Garrahan
    • Entregaron equipamiento informático para fortalecer el Sistema Penitenciario Provincial
    • No habrá que madrugar: la FIFA dio a conocer los horarios de los partidos del Mundial 2026
    • Brasil: la Corte Suprema condenó a Jair Bolsonaro por el intento de golpe a Lula da Silva
    • Un joven chaqueño murió en Palermo y su familia apuntó a un mal accionar policial
    • Mesa federal: Zdero fue recibido en Casa Rosada por el nuevo ministro del Interior
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    jueves 11 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Mano-Pie-Boca y herpangina, algunas de las enfermedades que «volvieron» en los niños

    Mano-Pie-Boca y herpangina, algunas de las enfermedades que «volvieron» en los niños

    16 de abril de 2022
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Mano-pie-boca, herpangina y resfrío son algunas de las enfermedades que resurgieron con el retorno a la presencialidad plena en las escuelas originadas por virus que se suman a la circulación adelantada de la influenza, y que, además, junto a las bajas temperaturas favorecen las exacerbaciones en niñas, niños y adolescentes con asma, señalaron especialistas al dar un panorama de los cuadros respiratorios que se ven este año.

    «El hospital está atendiendo entre 500 y 700 personas como demanda espontánea sumado a la atención programada y en el último tiempo vimos números más altos incluso que los de pre-pandemia», indicó a Télam Nicolás Affranchino, médico del Hospital pediátrico Garrahan, centro de salud de referencia ubicado en la Ciudad de Buenos Aires. Affranchino explicó que «esto se vincula con el regreso de enfermedades infecciosas que comenzaron a incrementarse a partir de una mayor circulación de las personas, y con una demanda contenida de situaciones que no se atendieron durante la pandemia».

    «Lo más prevalente en este momento son los virus estacionales como el rinovirus (que causa resfrío común) e influenza (el de la gripe), pero también estamos teniendo muchas consultas de pacientes con obesidad, trastornos de desarrollo, de conducta y enfermedades crónicas», describió.

    Otras enfermedades virósicas que mencionó el especialista son la denominada Mano-Pie-Boca y la herpangina. «Se trata de enfermedades causadas por virus de la familia de los enterovirus, el más común es el coxsackie, que generan cuadros con ampollas sólo en la garganta o en partes del cuerpo como las manos, pies y boca, de ahí el nombre», señaló. El médico indicó que por lo general son cuadros autolimitados (los resuelve el propio organismo mediante el desarrollo de defensas específicas), benignos y que, a lo sumo, generan complicaciones en la alimentación por el compromiso de la boca.

    En el mismo sentido, la médica infectóloga pediatra Gabriela Tapponnier, señaló que «en este momento estamos teniendo una alta circulación del virus de la gripe que afecta también a los niños generando cuadros respiratorios con tos, fiebre, congestión nasal y dolor de cabeza».

    «También se están viendo cuadros producidos por otros virus que se transmiten por la vía respiratoria que tienen que ver con la época del año como el coxsackie que genera la enfermedad mano-pie-boca», indicó Tapponnier, secretaria del Comité de Infectología de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).

    La especialista explicó que estas enfermedades virales son leves y se autolimitan por lo general en una semana, pero advirtió que es necesario estar alerta frente a situaciones como sensación de falta de aire, fiebre muy elevada y en el caso de los lactantes más pequeños el rechazo al alimento, lo que debe derivar en una consulta al médico de cabecera o a una guardia.

    Asma
    «En esta época del año donde aumentan las infecciones de la vía respiratoria tanto superior como inferior por gripes o resfríos los pacientes con asma pueden tener exacerbaciones; otros desencadenantes pueden ser los cambios de temperatura y de clima; por eso es importante la consulta previa para estar preparado», indicó por su parte Anahí Yañez médica especialista en Alergia e Inmunología Clínica. Yañez explicó que el asma es un proceso inflamatorio crónico de la mucosa de los bronquios, lo que da origen a la sintomatología.

    «La forma de presentación clínica del asma es diversa y depende de cada persona: hay pacientes que tienen como único síntoma la tos mientras que otros pueden tener sensación de falta de aire, chillido, tos y hasta secreciones», apuntó.

    En relación a los tipos de asma, sostuvo que las causas que los originan son múltiples. «Hay factores ambientales, genéticos e incluso el hábito de fumar puede hacer que los pacientes desarrollen asma a lo largo de su vida», señaló.

    «Hoy sabemos que un diagnóstico en etapa temprana del inicio de los síntomas y ser proactivo en el tratamiento hace que el asma sea controlada y esto es importante porque hay que evitar las crisis o exacerbaciones debido a que éstas se tratan con el uso de corticoides orales y su sobreuso produce numerosos efectos colaterales», detalló.

    La especialista señaló que se considera que el asma está controlado cuando el paciente puede llevar una vida normal, es decir, hacer las actividades que quiera de acuerdo a su edad y deseos. Con respecto al tratamiento para su control, dijo que consiste en «la indicación de corticoides inhalados para administrar en forma diaria que disminuyen la inflamación y que pueden ser asociados a los broncodilatadores de larga duración».

    Prevención
    Sobre las enfermedades infecciosas causadas por virus, Tapponnier recordó que «para la prevención es muy importante mantener los cuidados que aprendimos con Covid-19 que tienen que ver con el lavado de manos, la ventilación de los ambientes, la limpieza de las superficies y mantener el esquema de vacunación completo».

    En Argentina, a partir de diciembre de 2021 se ha detectado un aumento progresivo en el número de casos gripe por el virus influenza A, en particular el subtipo H3N2, que llevó al Ministerio de Salud a adelantar la campaña de vacunación antigripal.

    La vacuna antigripal es obligatoria y gratuita para niñas y niños de 6 a 24 meses y de 2 a 3 años con factores de riesgo; embarazadas y puérperas hasta 10 días posparto; personas mayores de 65 años y quienes presenten factores de riesgo entre los 3 y los 64 años.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Policiales

    Abogada chaqueña perdió la vida en brutal accidente en el interior de Santa Fe

    11 de septiembre de 2025
    Política

    Diputados del Frente Chaco Merece Más piden investigar contrataciones del Gobierno del Chaco con la droguería Suizo Argentina

    11 de septiembre de 2025
    Nacionales

    Paro y ruidazo nacional contra el veto de Milei al Garrahan

    11 de septiembre de 2025
    Sociedad

    Entregaron equipamiento informático para fortalecer el Sistema Penitenciario Provincial

    11 de septiembre de 2025
    Deportes

    No habrá que madrugar: la FIFA dio a conocer los horarios de los partidos del Mundial 2026

    11 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Ahorro millonario para el campo argentino
    • Guille Barreto: «El resultado es justo, se ganó»
    • Amad espera por San Lorenzo en duelo de invictos
    • Regatas y San Martín locales en el debut
    • El estado de las rutas, un reclamo que se torna general en Corrientes
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.