Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Humberto Schiavoni: «El PRO va a mantener su identidad y autonomía»
    • Distrito Boulevard de Marriott abrirá La Costiera Cucina y La Costiera Sud
    • Charla-debate sobre la lucha de trabajadoras de casas particulares
    • Investigadora de la Unne y Conicet fue galardonada por el Senado nacional
    • El Chaco entre las siete selecciones menores de la Argentina
    • U13: Villa San Martín, entre los cuatro mejores del país
    • Refuerzan la vigilancia en la frontera fluvial ante delitos transnacionales
    • Caso Tereszecuk: reconocen la desaparición y ejecución como lesa humanidad
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    martes 18 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » El mejor Malbec del mundo es argentino y vale 1200 pesos

    El mejor Malbec del mundo es argentino y vale 1200 pesos

    1 de junio de 2022
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Doña Paula Estate Malbec 2021, de la bodega Doña Paula, fue premiado como el mejor del mundo por el «Decanter Panel tasting for Value Malbecs» entre 149 etiquetas a nivel mundial. ¿La curiosidad? En Argentina puede conseguirse en supermercados y tiendas online por sólo $1200.

    Los especialistas en enología lo reconocen como uno de los mejores terroir para el Malbec, desarrollado en la zona de Gualtallary, en Tupungato. De allí salió un vino premiado como el mejor de este varietal a nivel mundial en la relación precio-calidad, según la revista especializada inglesa Decanter. El tinto encabezó la lista con 93 puntos.

    «Doña Paula Estate Malbec manifiesta las singulares características del Valle de Uco con aromas y sabores que lo caracterizan ofreciendo una gran personalidad, elegancia y frescura. Se presenta con un color violeta intenso. En nariz se perciben frutos negros, violetas y especias; también notas minerales y grafito. De gran balance y frescura en boca, con buena concentración y estructura. Con taninos suaves y un persistente final», reseñan desde la bodega del campeón, donde se producen cerca de 900.000 botellas por vendimia.

    Este Malbec tiene una gran presencia local porque se puede comprar a solo $1200 en el supermercado que está a la vuelta de tu casa. Sin embargo, también se destaca a nivel mundial con ventas en Estados Unidos, Canadá, Brasil, Reino Unido y México y otros no tan tradicionales como Laos, Bermudas, Barbados, República Dominicana y Taiwán.

    El profesional responsable de este producto es el ingeniero agrónomo mendocino Martín Kaiser, que cursó sus estudios en el Liceo Agrícola y en la Facultad de Agronomía de la UNCuyo. También realizó un máster en el L’Institut Agro Montpellier, Francia.

    ¿Cómo es el mejor Malbec del mundo?
    Las uvas con que se elabora este vino son de fincas que se encuentran a una altura de entre 1.000 y 1.500 metros sobre el nivel del mar.

    Según la bodega de capitales chilenos, El 90% de las uvas provienen de Finca Alluvia, en Gualtallary (1.350 msnm), con suelos pedregosos y el 10% restante de Finca Los Indios, en El Cepillo (1.100 msnm). Gualtallary es considerada una de las mejores regiones de Argentina para la producción de vinos de alta gama.

    Se trata del viñedo de mayor altura de Doña Paula ubicado a 1350 metros sobre el nivel del mar. El suelo es muy pobre, rocoso y mineral con gran contenido de caliche (carbonato de calcio). Posee un clima fresco con días templados. El promedio de lluvias es de 280 mm/año. Sus principales características son el color intenso, taninos firmes, aromas a frutos negros y buena acidez.

    ¿Cómo se elabora? La cosecha se realizó en forma manual con alta clasificación en campo, y descarta cualquier racimo de calidad no satisfactoria. El transporte de la uva se hizo en contenedores plásticos. Posteriormente se desarrolla la molienda en forma inmediata refrigerando la uva por debajo de los 12°C y dejando en maceración en frío durante 48 hs.

    Luego se inocula con levadura seleccionada y se llevan a cabo suaves tratamientos durante este período a una temperatura de entre 25 y 28°C, para lograr así gran intensidad de frutas y evitar la sobre extracción. Una vez terminada la fermentación se mantiene en maceración pelicular durante 5 días a temperatura inferior a 18°C. Por último, se trasiega luego a barricas de roble francés para fermentación maloláctica durante un lapso de 20 días.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Humberto Schiavoni: «El PRO va a mantener su identidad y autonomía»

    18 de noviembre de 2025
    Sociedad

    Distrito Boulevard de Marriott abrirá La Costiera Cucina y La Costiera Sud

    18 de noviembre de 2025
    Sociedad

    Charla-debate sobre la lucha de trabajadoras de casas particulares

    18 de noviembre de 2025
    Sociedad

    Investigadora de la Unne y Conicet fue galardonada por el Senado nacional

    18 de noviembre de 2025
    Deportes

    El Chaco entre las siete selecciones menores de la Argentina

    18 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Valdés en India: la misión apunta a impulsar la forestoindustria, la ganadería y el turismo correntino
    • Humberto Schiavoni: «El PRO va a mantener su identidad y autonomía»
    • Tassano: «Hay una transición ordenada en la que no habrá sorpresas»
    • Distrito Boulevard abrirá La Costiera Cucina y La Costiera Sud
    • Advertencia sobre Roblox, el juego que expone a menores al grooming
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.