Hoy se cumplen siete años de la primera movilización espontánea y autoconvocada conocida como Ni Una Menos, que demanda el fin de los femicidios como resultado último de la violencia machista. En la provincia, desde la Mesa Multisectorial Feminista convocaron a concentrarse hoy a las 8 en avenidas Vélez Sársfield y 9 de Julio bajo el lema «Vivas, libres, cuidadas. La deuda es con nosotras, no con el FMI».
Mientras que desde Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumala) convocan a movilizarse bajo la consigna «Nos mata el machismo, nos golpea la pobreza. Esta organización se concentrará en la plaza España, a las 8.30, y luego se dirigirá hacia Casa de Gobierno en donde presentarán un documento con los últimos datos presentados por el Observatorio Mumala «Mujeres, disidencias y derechos».
Según el mismo, desde la creación de este movimiento, sigue muriendo una mujer cada 33 horas en el país y suman 1.956 femicidios desde el 2015 a mayo 2022, de los cuales 35 fueron en la provincia.
Mientras que desde el Observatorio «Ahora que sí nos ven» contabilizaron 119 femicidios en lo que va del año, lo que reduce el promedio a una muerte cada 29 horas en el país durante este año.
Desde mumalA
Paula Ojeda, coordinadora de Mumala Chaco, explicó que «se cumplen siete años del primer grito por #NiUnaMenos cuando la sociedad argentina se expresó en masivas movilizaciones contra la violencia femicida, acompañando las exigencias al Estado que llevamos adelante, históricamente, organizaciones de mujeres y disidencias por políticas públicas integrales para vivir libres y sin miedo».
Además, mencionó que: «se cumplen siete años de la creación de nuestro Observatorio Nacional «Mujeres, disidencias, derechos» que impulsa el Registro Nacional de Femicidios, Femicidios Vinculados y Trans/Travesticidios e informes sobre las violencias, desigualdades y vulnerabilidades que padecemos mujeres, lesbianas, travestis, trans, intersex, maricas y no binaries, desde una práctica feminista, disidente, popular, federal y situada».
Asimismo, la coordinadora del espacio agregó que «el informe que presentamos hoy pone en evidencia las falencias del Estado y la urgente necesidad de la declaración de la Emergencia Nacional en Violencia de Género #EmergenciaNiUnaMenos, para erradicar, prevenir y asistir la violencia de género con inversión acorde a la complejidad de la problemática».
Por último sentenció: «Siete años han pasado y transitamos un país donde crecen la desocupación, la pobreza, la indigencia, con una inflación descomunal que implica una pérdida en los ingresos y el incremento de la precarización en nuestras vidas obstaculizando el desarrollo de alternativas hacia nuestra autonomía económica, fundamental en muchas ocasiones para terminar con la dependencia con nuestros agresores».
Entre las demandas que llevará adelante esta manifestación se encuentra la declaración de la Emergencia Ni Una Menos, por la inversión en políticas públicas eficientes, integrales, coordinadas, sistemáticas, federales, aplicadas sin burocracia y sin clientelismo. Urgentes medidas contra la feminización de la pobreza que profundiza las desigualdades y violencias que atraviesan a mujeres, lesbianas, travestis, trans, no binaries, intersex y +.
119 en el año
Desde el Observatorio «Ahora que sí nos ven», por su parte, indicaron que «en un nuevo aniversario de Ni una Menos, la masiva manifestación de mujeres hartas de la violencia machista que termina con la vida de una mujer cada día, de aquel 3 de junio de 2015 en que nos encontramos en la calle para abrazarnos en un movimiento que traspasó fronteras, que marcó agenda, que impulsó transformaciones, aquí estamos y seguimos reclamando paren de matarnos. Es cierto que el movimiento Ni Una Menos avanzando junto con la Marea Verde, en los últimos años ha logrado avances en la masividad de sus reclamos e incluso en la conquista de derechos, pero seguimos reclamando que una mujer es asesinada cada 29 horas, que las cifras de femicidios no han sufrido modificaciones significativas en estos 7 años, y que seguimos esperando respuestas efectivas de parte del Estado que contribuyan a salvar a las mujeres de la violencia machista».
Desde este espacio además destacaron: «No estamos seguras en nuestro propio hogar cuando seis de cada diez femicidios ocurren en la propia vivienda de la víctima. Como decimos siempre, este es un factor clave a tener en cuenta para la prevención de la violencia de género: si los femicidios ocurren en casa, es importante implementar medidas y herramientas que contribuyan a detectar situaciones de riesgo y verdaderas oportunidades para que las mujeres que conviven con el agresor cuenten con las posibilidades materiales para poder apartarlo de la vivienda, o en su caso contar con políticas de acceso a la vivienda con perspectiva de género para que las mujeres en situación de violencia puedan tener una autonomía económica que les permita dejar el hogar en el que su vida corre peligro», demandaron. «Sabemos que las redes feministas nos sostienen, pero es el Estado quien debe garantizar nuestra seguridad frente a esta desigualdad y violencia estructural, construyendo dispositivos que protejan nuestras vidas y también que otorguen contención y atención integral a las mujeres que se encuentran en situación de violencia de género, lo que es fundamental para que no se sientan solas».
Respecto del vínculo de la víctima con el agresor, en el 80% de los femicidios, el femicida pertenecía al círculo íntimo de la víctima. «Seguimos observando con preocupación que en el 61% de los casos el femicida era la pareja o ex pareja de la víctima. Esto deja en evidencia la necesidad de transformar los vínculos sexo- afectivos que históricamente se basaron en la asimetría de poder. Es urgente que se implemente la Educación Sexual Integral, para que niños y adolescentes construyan relaciones más igualitarias, pero también es necesario que la industria cultural se representen imaginarios del sexo y el amor donde la base sea el respeto, el consentimiento y la libertad».