En un nuevo aniversario de la multitudinaria convocatoria Ni Una Menos, el gobierno provincial brinda ayer detalles de las políticas y acciones implementadas para prevenir y combatir la violencia por razones de género.
Desde diciembre de 2019, la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros de la provincia construye una red territorial de abordaje integral de violencias por motivos de géneros. Así, a través de la plataforma víctimoasistencial se realiza un abordaje integral en cada caso de violencia por razones de género reportado.
Las violencias por motivos de géneros son un fenómeno estructural y el resultado de múltiples causas, es por eso que para prevenirlas y erradicarlas es necesario trabajar de manera integral y transversal.
La plataforma víctimoasistencial funciona a partir de un esquema articulado de acciones que se ponen en práctica a partir de un llamado a la Línea 137 o a la Guardia de Géneros (362-4970852).
Estas líneas de atención funcionan las 24 horas durante todo el año y cuentan con un equipo interdisciplinario encargado de recibir las llamadas y, a partir de una evaluación de riesgo, realizar el acompañamiento psicológico, asistencial y judicial necesario para un abordaje integral de cada caso. Además de determinar las medidas proteccionales que deberá dictar el Poder Judicial, conforme a sus competencias, y el seguimiento de ejecución y efectividad de las mismas.
Las personas que estén atravesando una situación de violencia por motivos de géneros, o bien quienes deseen ayudarlas, podrán llamar a cualquiera de estas líneas para recibir información, consultar o denunciar.
A partir de este paso, el caso pasa a formar parte de la plataforma víctimoasistencial que actualmente acompaña más de 5.500 casos con acciones pertinentes para preservar a las personas en situación de violencia por razones de género.
El área de Litigio Estratégico asiste, por medio de un equipo técnico y profesional integrado por especialistas, a Derechos Humanos y Géneros en asuntos de carácter jurídico, asesoría y patrocinio de causas en las que estén comprometidos los derechos humanos individuales y colectivos desde una perspectiva de géneros expeditiva y eficiente.
También acompaña en la constitución en querellantes en los casos en los cuales es competente, reconociendo y garantizando la protección de los derechos de las víctimas de delito, asegurando la no revictimización, el acceso a justicia y a una atención integral en pos de una reparación psíquica, física y social.
De acuerdo a los registros computados, desde la creación de esta área, la secretaría se ha constituido como querellante en 35 casos judicializados.
Centros de abordaje integral
Para el cuidado y acompañamiento de personas en situación de violencia por motivos de género, existen 10 centros de abordaje integral en ejecución y proyectados, donde las víctimas son contenidas también en la construcción de su autonomía.
En esta etapa de acompañamiento son fundamentales también el Centro de Atención a Víctimas de (Cavv) de la secretaría, que trabaja junto a un equipo de seguimiento de los procesos de cada una de las personas y la Dirección de Políticas de Género del Ministerio de Desarrollo Social.
El abordaje integral de estas violencias no es posible sin un trabajo articulado desde cada uno de los territorios de la provincia, y en esta instancia son fundamentales las 55 áreas de géneros que funcionan actualmente desde la coordinación de los municipios correspondientes.
A su vez, el programa de promotoras y promotores territoriales, junto con el programa de preventoras es el encargado de difundir las herramientas del Estado para la prevención de las violencias y acompañar a personas en esta situación, en las distintas comunidades. Este esquema se encuentra presente en 41 localidades de la provincia y es articulado a través de estas 55 áreas de género.
La creación de este tipo de redes da lugar a intervenciones adecuadas en casos particulares y favorece la detección temprana en casos de violencia.