En Santiago del Estero, el gobernador Jorge Capitanich acompañó ayer el lanzamiento del programa Agro XXI: Sistemas Agroalimentarios Climáticamente Inteligentes e Inclusivos.
De la jornada participaron el mandatario local Gerardo Zamora; el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez; y el director del Banco Mundial (BM) para Argentina, Paraguay y Uruguay, Jordan Schwartz.
«Esta iniciativa ayuda a promover el sistema agroalimentario con cadenas de valor integradas, industrialización con conectividad e inteligencia climática, es decir, con mecanismos para reducir el riesgo climático, incrementar la productividad y desarrollar modelos productivos», destacó Capitanich.
El programa, que otorga financiamiento por USD400 millones por parte del BM y USD100 millones en contrapartida nacional, tiene por objetivos apoyar la recuperación económica y promover prácticas climáticamente inteligentes en el sistema agroalimentario del país y responder eficazmente en caso de crisis o emergencias.
Del total del financiamiento, USD250 millones se destinarán a infraestructura y USD150 millones serán para el desarrollo de cadenas de valor locales.
Capitanich detalló que «las obras de infraestructura son indispensables para fortalecer el arraigo a la tierra y para ir generando las condiciones para el desarrollo económico de carácter sustentable».
«Tenemos muy buena perspectiva en un mundo que necesita producir alimentos de calidad, a precios competitivos y accesibilidad al mercado doméstico mundial y es el gran desafío», manifestó el gobernador.
Una iniciativa para el desarrollo sostenible
La propuesta tiene como base una estrategia de desarrollo sostenible, que fomente la generación de empleo y divisas por parte del sistema agroalimentario, contemplando mejoras de la infraestructura para la producción, distribución, la inclusión económica y social para un desarrollo verde, y el avance del conocimiento y de tecnologías para la sostenibilidad y digitalización.
Está destinada a productores y productoras agrícolas; micro, pequeñas y medianas empresas agroindustriales; y asociaciones de productores rurales, incluidos pequeños y medianos agricultores familiares.
En ese marco, Capitanich enumeró una serie de proyectos ejecutivos para impulsar el desarrollo de cadenas productivas y su fortalecimiento y que podrían enmarcarse en este programa. Entre ellos se refirió al desarrollo de la infraestructura de riego; el desarrollo de la infraestructura energética; aumentar la capacidad productiva de la miel; la conectividad vial y la conectividad en materia de tecnología informática. Así como el desarrollo frutihortícola, la introducción de producción de frutas, verduras, hortalizas, cadenas cárnicas y bovinas, entre otros.
Por último, el gobernador recalcó que este proyecto se suma al impulso y desarrollo de la región, priorizando a la región Norte.
«Coadyuva el arraigo a la tierra y el mejoramiento de la calidad productiva y la prioridad va a ser el Norte Grande y la región de los Bajos Submeridionales, que es lo que estamos trabajando con los gobernadores Zamora y Omar Perotti (de Santa Fe)», indicó.
Y añadió: «El Norte Grande es un núcleo de provincias que, sin distinción de partidos, trabaja para el progreso económico y social de nuestra comunidad».
El ministro Domínguez también destacó el lanzamiento del programa y dijo que «el financiamiento es una oportunidad para que el sector privado sepa que hay una decisión del gobierno nacional de alcanzar las metas que se trazaron».
«Y esto, en definitiva, es lo que diferencia a un modelo humanista de uno liberal: políticas públicas orientadas en potenciar a nuestras y nuestros productores para que participen en el proceso de industrialización y de agregación de valor en origen», remarcó el funcionario nacional.