El proyecto de ley impulsado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Chaco y la Administración de Parques Nacionales recibió la aprobación de las comisiones nacionales de Ambiente y Presupuesto para su tratamiento en el Senado.
De esta manera se avanza en la creación de una nueva área protegida con 5.600 hectáreas de tierras y humedales, que incluye a la Laguna El Palmar y posiciona al Chaco como la provincia con mayor cantidad de parques y áreas naturales protegidas del país. Ubicado a solo 54 kilómetros de Resistencia, el lugar cuenta con una gran diversidad biológica y representa uno de los ecosistemas identitarios del Chaco.
Con sus grandes extensiones de ambientes palmerales, humedales y pastizales inundables, es hogar de especies declaradas como monumentos naturales como el ciervo de los pantanos, el aguará guazú, el ocelote y el muitú, además de una innumerable variedad de aves, mamíferos y peces.
Desde hace más de un año que el gobierno provincial, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible, junto a la Administración de Parque Nacionales y con el apoyo del vicepresidente de la Comisión de Ambiente del Senado y autor del proyecto, Antonio Rodas, vienen impulsando la iniciativa y su tratamiento en la cámara alta para su aprobación, algo que se resolvió de forma favorable este martes en las comisiones, apostando a la preservación y el cuidado de un área considerada como prioritaria para su conservación dentro de las 508 mil hectáreas que integran el Sitio Ramsar de Humedales del Chaco.
«La propuesta tiene como objetivo fomentar la conservación de la laguna por su biodiversidad, conectarla con los sitios Ramsar y humedales de importancia en la provincia, integrándola así al paisaje local y al desarrollo de actividades que generan empleo y valor», señaló al respecto la ministra de Ambiente del Chaco, Marta Soneira.
«En el seno del Consejo Provincial del Ambiente fue formulado el proyecto de ley de sesión de jurisdicción y creación del Parque Nacional Laguna El Palmar. Agradecemos a todos sus integrantes; hoy estamos más cerca de lograr una nueva área protegida y de conservación, que genere valor y promueva el turismo con identidad local», resaltó Soneira.
Por su parte, el senador Rodas destacó durante el tratamiento en comisiones que esto marca impronta del compromiso y el trabajo que no es producto de la visión de una sola persona, sino de las comunidades y una decisión política unánime de la Legislatura chaqueña para poder lograr que estas 5.600 hectáreas que tienen una connotación muy importante para la gente del departamento Bermejo se conviertan en parque nacional.
«Ustedes hoy les van a dar una caricia al alma a la gente del departamento Bermejo, le van a devolver para que nunca nadie se lo pueda sacar, algo que tienen metido en sus raíces», concluyó.
Antecedentes
Hace poco más de un año que la provincia viene buscando la declaración de reserva y parque natural a esta zona, habiendo logrado en noviembre del año pasado la sanción unánime del cuerpo legislativo de la provincia de la Ley 3458 R, la cual transfirió a favor del Estado nacional la jurisdicción para la creación del nuevo parque nacional Laguna El Palmar, pero los inicios de este camino se trazan desde mucho tiempo antes.
La subsecretaria de Ambiente, Paula Soneira, quien representó a la provincia en el Senado, explicó ante los legisladores que el trabajo para la creación de este parque inició en 2009 de la mano del gobernador Jorge Capitanich: «El gobernador en 2009 decidió que esta parte del territorio chaqueño, que es un territorio pleno de humedales, de lagunas, de esteros y de palmerales típicos del Chaco, fuera ya un área de protección estricta. Por eso desde 2009 el Chaco ya por ley lo categorizó la zona como alto valor de conservación del bosque nativo».
«Nos faltaba este paso que se dio en tiempo récord en el Chaco, con el proceso de ceder jurisdicción para poder crear un área protegida más en este territorio que viene cuidado por todos los vecinos, productores y pescadores», expresó. Este sería el tercer parque nacional en la provincia, junto con los parques El Impenetrable y Chaco.