El gobernador Jorge Capitanich inauguró anoche las obras de pavimentación, desagües, iluminación y señalización de avenidas Juana Azurduy y Juan Manuel de Rosas, entre los tramos de las autovías de rutas 11 y 16 en Resistencia.
Con las obras ejecutadas se logró conectar estratégicamente la zona norte de la capital, mejorando las condiciones de transitabilidad y la seguridad de vehículos y transeúntes.
«Esta obra supera los $430 millones de inversión y es una obra extraordinaria y emblemática de conectividad para Resistencia. Con estas avenidas estamos uniendo las dos autovías», celebró Capitanich, acompañado por la vicegobernadora Analía Rach Quiroga.
Puntualmente, finalizó la ejecución de pavimento en los últimos 2.300 metros de la obra, en el tramo que va desde avenida Juana Azurduy, entre la autovía de ruta 11 y avenida Juan Manuel de Rosas; y, sobre esta misma arteria, entre avenida Juana Azurduy y autovía de ruta 16.
Con una inversión de $475 millones financiada por la Dirección de Vialidad Provincial (DVP) se construyeron dos calzadas pavimentadas, separadas por un cantero central donde se instaló la red de alumbrado público con alimentación subterránea, desagües secundarios, alcantarillas, instalación de iluminación led, señalización horizontal y vertical, arborización, forestación y plantación de césped y se construyeron 110 rampas para discapacitados en total entre ambas avenidas.
Mayor inversión
vial en la historia
de la provincia
Esta obra se suma a la numerosa cantidad de ejecuciones viales que se vienen ejecutando a lo largo y ancho de la provincia.
Al respecto, Capitanich remarcó que «seguimos trabajando para construir la mayor inversión vial de la historia reciente de la provincia».
«En tres mandatos constitucionales llegaremos a 1.150 kilómetros de rutas, más de dos veces y medio de lo que se había construido en 67 años anteriores. Son obras que quedan para la historia», reafirmó.
Por su parte, el administrador general de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta, destacó la figura de Capitanich y afirmó que «el Chaco tiene un gobernador que llama a todos los funcionarios nacionales para gestionar para su pueblo».
«Con el trabajo del presidente Alberto Fernández, que entiende que es necesario invertir en la Argentina profunda, fue como vinimos a esta provincia para reafirmar nuestro compromiso de que todos los vecinos y vecinas sientan que el Estado está presente», sostuvo el funcionario nacional.
VECINOS CONTENTOS
Ignacio Rodríguez es un vecino que hace doce años vive en el barrio 160 Viviendas y celebró ayer la pavimentación de la avenida, porque «para entrar y salir a mi casa en tiempos de lluvia era muy feo, y ahora está pavimentada, iluminada y ahora no vamos a tener problemas ni yo ni los vecinos de mi barrio, del barrio Mapic, Don Santiago y Chacra 24», según dijo, en declaraciones luego consignadas por el área de prensa oficial.
«Estamos contentos porque esta obra fue esperada y hoy se hizo realidad. El gobernador prometió y cumplió», finalizó el hombre.
Participaron del acto el administrador general de Vialidad Nacional (DVN), Gustavo Arrieta; el administrador general de la Dirección de Vialidad Provincial (DVP), Hugo Varela; el ministro de Gobierno y Trabajo, Juan Manuel Chapo; la jefa del Distrito 18 del Chaco, Alejandra Vilela, de Vialidad Nacional; el presidente del Instituto de Agricultura Familiar y Economía Popular (Iafep), Mauro Andión; y Guillermo Monzón en representación del municipio de Resistencia.
Convenio para rutas de El Impenetrable
En el marco del plan de obras y de reivindicación histórica con El Impenetrable, el gobernador Jorge Capitanich y el administrador general de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta, firmaron ayer convenios para le ejecución de dos nuevas etapas de pavimentación de casi 90 kilómetros de rutas en esa zona de la provincia.
Se trata de la tercera etapa de pavimentación de las rutas 100, 9 y 61 y el acceso a Misión Nueva Pompeya; y la cuarta etapa de la ruta 61, desde Pompeya hasta Fuerte Esperanza, obras que representarán una inversión total de $6.338 millones.
«En el transcurso de junio y julio tendremos 200 kilómetros de rutas en El Impenetrable. Un récord histórico para conectar parajes rurales, comunidades rurales y urbanas», señaló el gobernador, quien mencionó que «unir a El Impenetrable es la más significativa obra de la democracia argentina con pueblos postergados históricamente».
A su turno, Arrieta señaló que «el Chaco es una provincia que tiene una gestión continua, con mucho trabajo del gobernador, con un equipo muy comprometido de la gente de Vialidad Nacional y Vialidad Provincial, y está con más de $50 mil millones de obras viales comprometidas, obras soñadas».
«Son todos proyectos que se están llevando adelante y en proceso licitatorio; el país se encuentra con un impacto de la obra vial muy, pero muy importante. Los convenios firmados constituyen una reivindicación histórica para el Chaco y todo el país», enfatizó.
Impulsan acuerdo interministerial para mejorar acceso educativo
El gobernador Jorge Capitanich acompañó ayer la firma del convenio marco de cooperación educativa interministerial, en un acto realizado en el salón de acuerdos de Casa de Gobierno.
La iniciativa, compromete a diversos organismos del Estado chaqueño a concretar acciones con el objetivo de mejorar el acceso a la educación, impulsar la universalización educativa y fortalecer las acciones institucionales. Beneficiará de manera directa a más de 1.800 alumnos y alumnas de diversos niveles.
«Es muy importante la articulación entre el sistema penitenciario, el sistema sanitario, educativo, cultural y de deporte en un solo enfoque, no solo para garantizar la universalización educativa, sino también la plena vigencia de los derechos que hemos planteado como política de Estado», destacó el mandatario.
El convenio incluye a los ministerios de Educación, Seguridad, Salud Pública, Desarrollo Social; y a los institutos de Cultura y de Deporte, y prevé el desarrollo de proyectos educativos en los establecimientos penitenciarios, centros socioeducativos juveniles, y centros de atención de salud mental bajo la modalidad de centros de día e internación.
Además, se conformará una mesa intersectorial con dos representantes de cada cartera de acuerdo al temario a tratar, la que será convocada y coordinada por Educación, a través de la Dirección de Educación en Contexto de Encierro. Educación, además, designará al coordinador o coordinadora de esta mesa.
Capitanich indicó que, a diferencia de otras modalidades educativas, cada política que Educación en Contextos de Encierro decide llevar adelante en instituciones penitenciarias requiere el acompañamiento político y la participación de todos los sectores involucrados. «La modalidad de educación en contexto de encierro tiene como finalidad garantizar el derecho a la educación formal y no formal de todos los estudiantes que cursen nivel primario, secundario y superior en establecimientos penitenciarios, centros socioeducativos juveniles y centros de salud mental en la modalidad de centros de día e internación de la provincia», explicó.
«Es sumamente importante la firma de este convenio marco que permitirá la puesta en marcha de acciones necesarias para garantizar el cumplimiento efectivo de derechos», acotó.
El ministro de Educación, Aldo Lineras, destacó la importancia de la firma de este convenio para llevar adelante las acciones interministeriales en el sistema penitenciario federal y provincial y atender las necesidades de las personas privadas de su libertad. Además, valoró la importancia del instrumento normativo para que cada ministerio materialice sus obligaciones y objetivos.
«Es un desafío que tenemos como gobierno y también como espacio ideológico político, de poder transmitir que la conducta hacia las personas que están en contexto de encierro, la conciencia moral de que quien ha equivocado el camino y ha cometido un delito, y está purgando una condena, como dice la Constitución merece la posibilidad de la reinserción social», manifestó Lineras.
Son cerca de 1.500 las personas que se encuentran participando en formaciones educativas y que cumplen condena en distintas instituciones. «La mayoría manifiesta su intención de poder asistir a la escuela, lo que nos permite pensar que la educación es el camino para que superen las distintas situaciones que vivieron como consecuencia de un sistema social injusto que los llevó a cometer los delitos», expresó Lineras.