Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Gobernadores solicitan cumplimiento de acuerdos en primera reunión federal
    • Por quinto mes consecutivo cayó el empleo privado en el Chaco en junio
    • En agosto vivir en Resistencia costó más que en el Gran Buenos Aires
    • Omar Larroza: «El acuerdo con las universidades requiere inteligencia»
    • Laura Lewin: «La educación más auténtica es la que enseña a los chicos a pensar»
    • Hoy arranca el Nacional Fase 1 de Handball
    • Ricardo Siri: «El objetivo es ascender a la Liga Nacional»
    • Capturaron al sujeto que desfiguró a su ex por celos
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    viernes 12 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Políticas estatales integrales para prevenir violencia de géneros

    Políticas estatales integrales para prevenir violencia de géneros

    2 de julio de 2022
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    La Vicegobernación y la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros del Chaco llevan adelante una serie de políticas públicas con el objetivo de reducir los índices de violencia por razones de géneros en todo el territorio provincial y promover la igualdad y el acceso equitativo a derechos para mujeres, identidades feminizadas y personas de las comunidades LGBTIQ+.
    Desde el inicio de la gestión, se trabaja en un abordaje de la problemática en el que se promueve un cambio del sistema estatal de protección para pasar a un abordaje integral con las nuevas generaciones desde donde se focaliza en las desigualdades estructurales. 

    Atención
    Para garantizar la atención se creó el sistema integral de protección, que cuenta con la plataforma víctimo-asistencial y sistema unificado de carga que permite ordenar las intervenciones, generando una base de datos y definiendo distintos niveles de riesgo y alertas.
    A partir de este sistema, se realiza la atención de urgencias que llegan desde la Línea 137 y la guardia de géneros, y luego se avanza en el seguimiento de casos incluyendo una evaluación de riesgo para el posterior tratamiento terapéutico de las personas que lo requieran a través del centro de atención de víctimas de violencia. 
    Actualmente, se encuentran registrados más de 5.583 casos, en los cuales se trabaja para evitar las violencias graves y femicidios, discriminados por niveles de riesgo.
    Puntualmente, se registraron 4.607 casos de violencia psicológica, 3.578 casos de violencia física, 1.045 casos de violencia económica y 806 de violencia sexual. De ese total de casos, el 40% corresponde a un nivel alto de riesgo, el 44,5% a un nivel moderado, y el 11,5% a un nivel bajo de riesgo. El sistema cuenta con 60 profesionales cumpliendo funciones en los tres niveles de atención.

    Litigios estratégicos
    El Gobierno, además, impulsa el programa de Litigios Estratégicos, para garantizar representación legal de personas en situación de violencia o causas que acompaña la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros.
    El programa de Litigios Estratégicos tiene entre sus funciones la realización de apreciaciones técnicas en expedientes, asesorar y acompañar casos, además de las constituciones como querellante tanto de la Secretaría en sí, como en representación de la persona en situación de violencia.
    También se avanza en la constitución como amicuscuriae y en la revisión de sentencias. Actualmente el programa lleva adelante 41 querellas. En lo que va de 2022, el programa de Litigios Estratégicos realizó 62 intervenciones. De ese total, el 38.7% fueron intervenciones en asesoramiento, el 30.6% en articulación con el Poder Judicial, el 16.1% en constituciones como querellantes y el 14.5% en apreciaciones técnicas.
    Además, entre 2021 y 2022 se avanzó en articulaciones con el Poder Judicial, apreciaciones técnicas y querellas, y se proyecta continuar avanzando en este sentido hacia 2023.
    Otro de los ejes es el programa de formación destinado a la Policía del Chaco, en conjunto con la Escuela de Policías y el Ministerio de Seguridad y Justicia, en el que se trabaja en el abordaje psicosocial en la toma de denuncias con perspectiva de géneros, con el objetivo de evitar la revictimización.
    En esa misma línea, se desarrollan las capacitaciones en la temática de géneros y violencias contra las mujeres y personas LGBTIQ+ en el marco del Dispositivo Marilú, en la cual ya se capacitaron 350 agentes de la Línea 911.

    Acciones en territorio
    Paralelamente, el gobierno provincial avanza en la construcción de Centros de abordaje integral de las violencias por motivos de géneros junto a distintos municipios, como parte del proceso de descentralización de políticas públicas.
    En 2022 la provincia cuenta con tres centros de este tipo en funciones (en 2019 era solo uno), ubicados en las localidades de Fontana, Puerto Vilelas y Juan José Castelli. Además, se trabaja en el fortalecimiento estructural del centro «Cecilia Baroni» del barrio La Rubita, en Resistencia y son cuatro los centros que se encuentran en proceso, en distintos estadíos, para las localidades de Taco Pozo, Charata, General San Martín y Colonia Benítez. 
    Además, se logró avanzar en la creación de áreas de géneros en 56 municipios de la provincia, lo que implica un incremento en un 82,2% en todo el territorio chaqueño. Esta iniciativa, en conjunto con el Programa de Promotores/as territoriales contra la violencia sexista, constituye otro de los pilares de las políticas de prevención. En ese marco, 400 promotores y promotoras de toda la provincia ya finalizaron la capacitación, y 800 más la continúan.
    El plan tiene como objetivo principal reforzar los lazos comunitarios y potenciar su desarrollo para promover el pleno goce de los derechos de las mujeres y la comunidad LGBTIQ+, mediante el dictado de capacitaciones, programas y talleres con perspectiva de derechos humanos y géneros. El trabajo de quienes se capacitan se basa en tareas voluntarias de difusión, promoción y circulación de los recursos y dispositivos oficiales del Chaco para la atención y abordaje ante casos de violencias por motivos de género en sus comunidades, barrios, organizaciones sociales, políticas, fundaciones, clubes, entre otros.

    Educación Sexual Integral
    Un punto destacado para la construcción de una sociedad libre de violencias es la implementación de la Ley 26150 de Educación Sexual Integral, que establece el derecho de todos los y las estudiantes a recibir contenidos de educación sexual de manera integral en todas las escuelas del país desde el Nivel Inicial hasta la formación técnica no universitaria.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Gobernadores solicitan cumplimiento de acuerdos en primera reunión federal

    12 de septiembre de 2025
    Política

    Por quinto mes consecutivo cayó el empleo privado en el Chaco en junio

    12 de septiembre de 2025
    Política

    En agosto vivir en Resistencia costó más que en el Gran Buenos Aires

    12 de septiembre de 2025
    Política

    Omar Larroza: «El acuerdo con las universidades requiere inteligencia»

    12 de septiembre de 2025
    Política

    Laura Lewin: «La educación más auténtica es la que enseña a los chicos a pensar»

    12 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Diario Digital 12 de septiembre de 2025
    • Tapa y Contratapa 12 de septiembre de 2025
    • Ahorro millonario para el campo argentino
    • Guille Barreto: «El resultado es justo, se ganó»
    • Amad espera por San Lorenzo en duelo de invictos
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.