Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Gobernadores solicitan cumplimiento de acuerdos en primera reunión federal
    • Por quinto mes consecutivo cayó el empleo privado en el Chaco en junio
    • En agosto vivir en Resistencia costó más que en el Gran Buenos Aires
    • Omar Larroza: «El acuerdo con las universidades requiere inteligencia»
    • Laura Lewin: «La educación más auténtica es la que enseña a los chicos a pensar»
    • Hoy arranca el Nacional Fase 1 de Handball
    • Ricardo Siri: «El objetivo es ascender a la Liga Nacional»
    • Capturaron al sujeto que desfiguró a su ex por celos
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    viernes 12 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Un chaqueño en el directorio del Consejo Federal de Archivos Estatales de la Argentina

    Un chaqueño en el directorio del Consejo Federal de Archivos Estatales de la Argentina

    4 de julio de 2022
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Ante la convocatoria del director general del Archivo General de la Nación, Pablo Fontdevilla, el Consejo Federal de Archivos Estatales de la Argentina se reunió días atrás en la ciudad de Córdoba, donde se congregó a los directores de archivos históricos y generales de todo el país con el fin de realizar distintas actividades, entre ellas elegir autoridades. La asamblea fue realizada en el Archivo Histórico de Córdoba y contó con la participación de directores de archivos estatales representantes de la mayoría de la provincias, también se trataron temas como lo actuado a la fecha en relación con la constitución del Consejo, se analizó, corrigió y aprobó el reglamento del Cofae, luego se procedió a la elección de autoridades quienes estarán al frente del Consejo Federal de Archivos, siendo elegida presidenta del organismo, Gabriela Parra Garzón, directora del Archivo Histórico de Córdoba; vicepresidente primero César Alfredo Obez, director del Archivo Histórico del Chaco; y vicepresidente segundo Javier Gastón Reino, director del Archivo General de San Juan; y secretario de Actas, Hernán Steckler, director del Archivo General de Santa Fe.
    Se presentaron las distintas comisiones (Código de Identificación a Nivel Nacional, Coordinación con Archivos de la Memoria, Conservación, Comunicación y Portal Cofae, Documentos Nativo-digitales, Acceso y Transparencia) con las cuales se vienen trabajando través de reuniones virtuales, comisiones que las integran profesionales del Archivo General de la Nación y trabajadores de los archivos de las provincias que desempeñan tareas relativas a las comisiones creadas, los coordinadores expusieron sobre sus avances y metas a seguir, se aprobó la creación de tres nuevas comisiones (Tráfico Ilícito de Documentos, Capacitación de Recurso Humanos, Actualización y Proyecto de Ley de Sistema Nacional de Archivos). Trataron temas que beneficiarán a los archivos en general y también las problemáticas que conciernen a los mismos con el fin de buscar soluciones alternativas; que con un organismo como el Consejo Federal de Archivos de la Argentina activa y dinámica las perspectivas son más que promisorias.

    El consejo
    El Consejo Federal de Archivos Estatales de Argentina fue creado con la intención de generar un medio por el cual los archivos estatales se rijan, organicen y desempeñen bajo una misma normativa, que todos los archivos tengan en común tanto su organización, conservación como el servicio que presta, es voluntad común de los archivos generales e históricos provinciales de la República Argentina, hacer realidad las prácticas coordinadas que fortalezcan los principios federales establecidos por la Constitución Nacional, las etapas de enormes desafíos que generan las transformaciones tecnológicas y sociales por las que atraviesa el país, la región y el mundo obliga a extremar la cooperación entre todas las jurisdicciones estatales.
    Los mencionados cambios tienen un impacto profundo sobre las políticas de gestión documental y administración de archivos, sobre la preservación, la gestión y la disponibilidad de documentos que atañen al conocimiento histórico, la memoria institucional y los derechos individuales y colectivos de nuestras comunidades siendo, imprescindible una profunda recreación y fortalecimiento de los organismos con responsabilidad sobre estas.

    De la Unne a ingeniera nuclear en el Instituto Balseiro

    Con un trabajo final innovador que permitirá conocer a fondo el mecanismo por el cual se dañan materiales que pueden dejar fuera de funcionamiento a las plantas nucleares, una joven de 24 años, correntina de nacimiento, pero chaqueña por adopción, se graduó hace pocos días y pasó a integrar la 43a Promoción de Ingenieros Nucleares del prestigioso Instituto Balseiro. Aunque Valentina Stella minimice el hecho de haberse recibido en uno de los centros de formación tecnológicos más prestigiosos del mundo, también es consciente de que muy pocos (con gran talento muchos de ellos) han podido cruzar esa meta.
    Tras defender a lo largo de una hora un proyecto que le demandó algo más de diez meses de trabajo, la ingeniera nuclear Stella demostró ante un calificado tribunal que, utilizando imágenes con neutrones, es posible observar la estructura interna de los materiales de los que están compuestos algunos componentes esenciales de una planta nuclear. Las imágenes utilizando neutrones funcionan a modo de rayos x que registran el comportamiento de determinados elementos. Puntualmente analizó la acción del hidrógeno (H) sobre una aleación de circonio muy utilizada como material para fabricar los componentes internos de los reactores nucleares.
    Entre esos componentes, desarrollados en base a la aleación, están las vainas en las que se almacena combustible de la planta nuclear. Estar hechas de circonio obedece a que de esa manera los neutrones utilizados para la fusión nuclear no sean absorbidos, riesgo que sí existiría con cualquier otro material. Ahora bien, como parte de este sistema el corazón de la planta utiliza agua para refrigerar el mecanismo de funcionamiento. El H del agua tiende a introducirse en la estructura del material enfermándolo.
    El material afectado queda así configurado de manera maleable en algunas partes y muy frágiles (como un vidrio) en otras. Muchas plantas nucleares han quedado fuera de funcionamiento por ese motivo, que en la jerga técnica se lo conoce como daño por H.
    La propuesta de la ingeniera Stella, calificada como exitosa, consiste en utilizar las imágenes por neutrones y la misma avanzó en conocer más detalles del mecanismo del daño por H. El método de imágenes por neutrones es utilizado para otro tipo de estudios, pero resultó toda una innovación ya que supera las técnicas destructivas aplicadas para el estudio del daño por H. Es decir, no hace falta destruir ninguna porción de material para ver cuánto de H está contenido en la pieza, al contrario, mediante imágenes se puede observar la estructura interna de los materiales sin necesidad de dañarlos.
    La dirección del trabajo expuesto por Stella estuvo a cargo de Sergio Soria, un correntino que se doctoró en Ciencias de la Ingeniería en el Instituto Balseiro y que actualmente investiga para el Conicet en el Centro Atómico Bariloche.
    Con el título de ingeniera nuclear bajo el brazo, Valentina Stella ya tiene opciones laborales, una de estas formulada por su propio codirector de Proyecto, doctor Javier Santisteban. El Estado nacional lleva adelante en el Centro Atómico de Ezeiza la construcción del Reactor Nuclear Argentino Multipropósito RA-10, una instalación que tendrá un impacto estratégico en las áreas de salud, ciencia y técnica e industria.
    El RA-10 reemplazará al RA-3 actualmente en funcionamiento y en el que se producen radioisótopos medicinales. Para tener una magnitud del proyecto, el RA-3 provee el 5% de radioisótopos en el mundo y con el RA-10 se pasará a producir el 10%. En el marco de ese proyecto están planificando la construcción del Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones, y en él la flamante profesional tendrá un lugar destacado. «Es mi especialidad: utilizaremos la tecnología para estudiar la seguridad de plantas nucleares y otros temas novedosos. Hay una gran expectativa en torno al RA-10, porque será uno de los reactores de investigación más grandes del mundo».
    Por lo pronto, en agosto retornará a Bariloche para continuar su formación con una Maestría (dos años), pero con el objetivo puesto en el Doctorado en Ingeniería (cuatro años). «Mi idea es continuar en la misma línea de investigación que mi proyecto integrador para luego especializarme en el área de Imágenes con Neutrones».

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Gobernadores solicitan cumplimiento de acuerdos en primera reunión federal

    12 de septiembre de 2025
    Política

    Por quinto mes consecutivo cayó el empleo privado en el Chaco en junio

    12 de septiembre de 2025
    Política

    En agosto vivir en Resistencia costó más que en el Gran Buenos Aires

    12 de septiembre de 2025
    Política

    Omar Larroza: «El acuerdo con las universidades requiere inteligencia»

    12 de septiembre de 2025
    Política

    Laura Lewin: «La educación más auténtica es la que enseña a los chicos a pensar»

    12 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Diario Digital 12 de septiembre de 2025
    • Tapa y Contratapa 12 de septiembre de 2025
    • Ahorro millonario para el campo argentino
    • Guille Barreto: «El resultado es justo, se ganó»
    • Amad espera por San Lorenzo en duelo de invictos
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.