Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Jornada electoral en Corrientes marcada por llamados a fortalecer la democracia
    • Corrientes y Buenos Aires marcan el inicio de un proceso electoral decisivo
    • Leandro Zdero: «Nadie se salva solo, cooperativismo es solidaridad»
    • Pérez Pons: «La derrota nos enseñó que con lo mismo no alcanza»
    • Se consume hasta un 70% menos de carne roja de la recomendada
    • Tras 18 años, Unión volvió a jugar de local en su cancha
    • Sarmiento empató pero pudo haberse quedado con algo más
    • Su salida romántica permitió que sea atrapado
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    lunes 1 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Privatizaciones y facultades delegadas: el Gobierno propuso más cambios y está cerca de destrabar la Ley Ómnibus

    Privatizaciones y facultades delegadas: el Gobierno propuso más cambios y está cerca de destrabar la Ley Ómnibus

    1 de febrero de 2024
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El radicalismo y el bloque que lidera Miguel Ángel Pichetto analizan la nueva redacción, pero reconocen que hubo avances.

    Durante el segundo día de debate de la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados, el Gobierno envió un nuevo texto con modificaciones para destrabar dos de los puntos que corrían riesgo de caer rechazados: privatizaciones y facultades delegadas.

    La nueva redacción, que incluye varios artículos nuevos, atiende muchos de los planteos de la oposición dialoguista. En el caso de las privatizaciones, el listado final de empresas que pueden ser vendidas bajó de 39 a 30. Estas incluyen tres empresas que solo podrán ser privatizadas parcialmente: Banco Nación, Nucleoeléctrica Argentina y ARSAT, muy resistidas por la oposición dado que son consideradas estratégicas.

    Entre las empresas que quedaron fuera de la lista se destacan Fabricaciones Militares, Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), Dioxitek, Fábrica Argentina de Aviones, Casa de Moneda, Radio Nacional de Universidad del Litoral, Servicio de Radio y Televisión de la Universidad de Córdoba, Vehículo Espacial Nueva Generación y Yacimiento Minero de Agua de Dionisio.

    https://www.instagram.com/p/C20jzQWgdfE/?img_index=1

    Por otro lado, el nuevo capítulo se divide en tres artículos, con sus respectivos anexos, con listados de empresas sujetas a privatización total y uno de privatizaciones parciales. Esta división puede facilitar que la oposición pueda votar negativamente en casos acotados, sin hacer caer todo el paquete. Por lo tanto, se acerca a la posición de quienes proponían aprobar “empresa por empresa” las privatizaciones.

    Para reforzar la transparencia del proceso de privatización, una Comisión Bicameral compuesta por seis diputados y seis senadores deberá ser informada por el Ejecutivo de la modalidad y el procedimiento escogido para vender las empresas, del pliego de condiciones 15 días antes de su publicación y cualquier circunstancia relevante que se produzca. En tanto, señala que la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y la Auditoría General de la Nación (AGN) actuarán en colaboración permanente con la bicameral.

    Además, antes de que se inicie el proceso de privatización la Secretaría de Empresas y Sociedades del Estado de la Jefatura de Gabinete de Ministros, en coordinación con el Sindicatura General de la Nación, deberá elaborar y hacer público un informe integral sobre la empresa que contendrá información detallada sobre sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros, y operativos. Este informe deberá ser remitido a la Comisión Bicameral.

    En cuanto a las emergencias y las facultades delegadas, desde los sectores dialoguistas reconocieron que las posiciones se acercaron cuando el oficialismo eliminó la emergencia fiscal y previsional.

    El proyecto declara la emergencia pública en materia económica, financiera, de seguridad, tarifaria, energética y administrativa hasta el 31 de diciembre de 2024. Este plazo podrá ser prorrogado por el Congreso por el plazo máximo de un año.

    Por otro lado, el oficialismo decidió mantener -en el artículo 73- la derogación del artículo 1 de la Ley de Fortalecimiento de la sostenibilidad de la deuda pública (N° 27.612), conocida como “Ley Guzmán”, que ponía límites a la toma de deuda en dólares con legislación extranjera. Sin acuerdo con el radicalismo y HCF, ese punto se encamina a ser rechazado ya que defienden la potestad del Congreso de controlar al Ejecutivo.

    Infobae

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Jornada electoral en Corrientes marcada por llamados a fortalecer la democracia

    1 de septiembre de 2025
    Política

    Corrientes y Buenos Aires marcan el inicio de un proceso electoral decisivo

    1 de septiembre de 2025
    Política

    Leandro Zdero: «Nadie se salva solo, cooperativismo es solidaridad»

    1 de septiembre de 2025
    Política

    Pérez Pons: «La derrota nos enseñó que con lo mismo no alcanza»

    1 de septiembre de 2025
    Política

    Se consume hasta un 70% menos de carne roja de la recomendada

    1 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Juan Pablo fue electo gobernador y se consolida el liderazgo oficialista
    • La desazón acaparó a Limpiar Corrientes
    • Lisandro cuestionó la organización electoral y reclamó transparencia
    • Sorpresa y desolación en ECO
    • Un mapa que habla por sí y obliga a replanteos en la oposición
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.