Este martes 10 de diciembre se cumple el primer cuarto del ciclo del líder de La Libertad Avanza como presidente de la Nación, una etapa marcada por contrastes en las principales variables de la economía argentina con impacto en todos los indicadores.
A un año de la gestión de Javier Milei como presidente de la Argentina, los indicadores económicos reflejan marcados contrastes.
La inflación, que alcanzó niveles récord tras una fuerte devaluación inicial, mostró una desaceleración significativa hacia finales de 2024, alcanzando mínimos de tres años.
No obstante, los salarios y las jubilaciones experimentaron caídas reales, con disparidades en su recuperación, mientras que el desempleo y la pobreza registraron incrementos, evidenciando un deterioro en las condiciones sociales y laborales.
La actividad económica, aunque con leves señales de mejora en ciertos sectores, se mantuvo por debajo de los niveles previos en términos generales.
En el ámbito fiscal y externo, los resultados fueron más alentadores. El gobierno logró un superávit primario y financiero, acompañado de una balanza comercial ampliamente favorable.
Además, la brecha cambiaria se redujo drásticamente y el riesgo país bajó significativamente, fortaleciendo la estabilidad financiera. Estos resultados demuestran avances en algunas áreas, pero los desafíos sociales y de empleo subrayan las dificultades de consolidar un crecimiento sostenido.
INFLACIÓN: BAJA SOSTENIDA TRAS UN PICO INICIAL
El 12 de diciembre de 2023, el gobierno de Milei anunció una devaluación del peso, llevando el tipo de cambio oficial de $366 a $800. Esto derivó en una inflación del 25,5 por ciento al cierre de ese mes, el registro más alto en tres décadas.
Sin embargo, tras los aumentos iniciales del 20,6 por ciento en enero, 13,2 por ciento en febrero y 11 por ciento en marzo de 2024, la inflación comenzó a desacelerarse. Para octubre, se ubicó en un 2,7 por ciento, el dato más bajo en tres años.
SALARIOS Y JUBUILACIONES: CAÍDAS Y RECUPERACIONES DISPARES
Según datos del Indec, los salarios en septiembre de 2024 estaban 6,8 por ciento por debajo de los niveles de noviembre de 2023 en términos reales. Mientras que los ingresos del sector público cayeron un 16,1 por ciento , los del sector privado retrocedieron un 1,5 por ciento. A pesar de ello, desde marzo, los salarios mostraron una recuperación real del 9,8 por ciento.
En cuanto a las jubilaciones, quienes perciben el haber mínimo registraron una caída del 6,6 por ciento debido al congelamiento de bonos extraordinarios. En contraste, la Asignación Universal por Hijo (AUH) aumentó un 105,6 por ciento en términos reales.
Mensaje presidencial
El presidente Javier Milei se prepara para emitir este martes a las 21 horas un discurso por cadena nacional con motivo de su primer año de gestión, destacando logros económicos, políticas implementadas y los desafíos enfrentados al iniciar su mandato.
En su mensaje, reconocerá el esfuerzo de los argentinos ante las medidas de ajuste adoptadas para estabilizar la economía y proyectará un 2025 con crecimiento y optimismo.
Además, abordará la coyuntura política y social, contrastando el contexto actual con la tensión de otros diciembres.
Aunque enfrenta bloqueos en el Congreso y tensiones con la oposición, su imagen se mantiene alta, similar a la del momento de su elección.
Actividad económica: rebote desde un piso bajo
El Estimador Mensual de la Actividad Económica (Emae) indicó que, entre noviembre de 2023 y agosto de 2024, la actividad cayó un 0,6 por ciento. A pesar de una leve recuperación en sectores como la agricultura, la energía y la minería, otras actividades como la industria, la construcción y el comercio mostraron contracciones significativas.
Consultoras como Ecolatina destacan que, excluyendo el sector agropecuario, la actividad económica en 2024 fue, en promedio, un 3,5 por ciento menor a la del año anterior.
Finanzas y comercio exterior: mejoras significativas
En el plano fiscal, el gobierno logró mantener un superávit primario acumulado de $10,3 billones y un superávit financiero de $2,9 billones hasta octubre de 2024. En el comercio exterior, la balanza comercial acumuló un superávit de US$ 21 mil millones en los primeros 10 meses de gestión.
Además, la brecha cambiaria se redujo drásticamente, pasando de un 150 por ciento al inicio de la gestión a menos del 5 por ciento en diciembre de 2024. El riesgo país también disminuyó, de 1.923 puntos básicos al asumir Milei a 760 puntos a finales de noviembre.
Empleo y pobreza:
las deudas pendientes
El desempleo aumentó al 7,7 por ciento en el primer trimestre de 2024, 1,2 puntos porcentuales más que en el mismo período de 2023. Entre noviembre de 2023 y agosto de 2024, se perdieron 85.500 empleos registrados, con una caída de 138.800 puestos en el sector privado formal.
La pobreza alcanzó un pico del 52,9 por ciento en el primer semestre de 2024, pero mostró una leve disminución al 51 por ciento en el segundo trimestre, según el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (Odsa-UCA).