Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Día 8, Caso Sena| La jueza Fernández ordenó investigar la filtración del audio atribuido a Marcela Acuña
    • Vendedor de drogas de Colonia Aborigen tras las rejas
    • Desarticularon un bunker de drogas en Villa Libertad
    • Nicolás Slimel: «Estamos 16 a 16 con el oficialismo, nadie tiene quórum propio»
    • Matías Kulfas calificó de clave el rol de la universidad ante la nueva globalización
    • Ferro: «Busco aportar orden institucional y desarrollo productivo desde la Legislatura»
    • Livio Gutiérrez: «Este es un símbolo del fin del saqueo al Campo del Cielo»
    • Impulsan ley para capacitar a personal de seguridad y de limpieza
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    jueves 6 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Retenciones: las razones por las que Luis Caputo apura al campo para que liquide y el impacto en los bonos y las acciones
    Nacionales

    Retenciones: las razones por las que Luis Caputo apura al campo para que liquide y el impacto en los bonos y las acciones

    24 de enero de 2025
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    La estrategia del Gobierno de Milei refleja un equilibrio precario entre aliviar la presión cambiaria en el corto plazo y los riesgos fiscales a mediano plazo, confiando en que los productores respondan al incentivo temporal.

    El Gobierno confirmó la reducción temporal de las retenciones al agro y la eliminación definitiva de los derechos de exportación para las economías regionales. Esta decisión llega como respuesta a un sector que enfrenta desafíos críticos, como la sequía y la caída de precios internacionales, pero es aun más importante para el Gobierno, que luce urgido de dólares y apura al agro para que liquide.

    El impacto más inmediato será la baja de las alícuotas de los principales cultivos. Desde el próximo lunes, la soja reducirá su retención del 33% al 26%, mientras que derivados como el aceite y la harina pasarán del 31% al 24,5%. Por otro lado, el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz disminuirán del 12% al 9,5%. Incluso el girasol, que tenía una carga del 7%, pasará a un 5,5%. Estas reducciones estarán vigentes hasta el 30 de junio de 2025, brindando un alivio temporal al sector.

    Sin embargo, los analistas de la city no tardaron en reaccionar a la medida. «Para poder acceder a la reducción de las retenciones deberán liquidar los dólares a los 15 días de presentada la «Declaración Jurada de venta al exterior». En realidad, la medida no es para ayudar al sector, sino para acelerar las liquidaciones. Otra muestra más que están quemando reservas», escribió uno de los más leídos en «X».

    El anuncio de Caputo supone un delicado equilibrio entre pérdida y oportunidad para el Gobierno. Al eliminar las retenciones a productos clave como la soja, el maíz y el trigo hasta junio, la administración Milei renuncia a un ingreso fiscal significativo, lo que aumenta la dependencia de otros impuestos, como el IVA, ligados al consumo. Si bien el superávit primario del 1,8% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2024 fue un hito, esta medida introduce un riesgo adicional en la sostenibilidad fiscal, al colocar más peso sobre una economía que depende de la reactivación del consumo interno.

    Por otro lado, el equipo económico busca aprovechar un beneficio inmediato: incentivar la liquidación de dólares retenidos en silobolsas por parte de los productores agrícolas. Este flujo de divisas es crucial para aliviar la posición del Banco Central, que ya lleva acumulados más de u$s1.400 millones en lo que va del año. Sin embargo, la intervención blanqueada por el organismo para mantener a raya la brecha cambiaria también hace parte de la sangría de billetes verdes, con ventas de bonos por más de u$s700 millones en enero para evitar que el spread supere el 15%.

    El impacto de esta brecha es directo sobre el agro: cuanto mayor sea, menor será el precio en pesos que los productores obtienen por sus exportaciones. Durante el gobierno de Alberto Fernández, el precio que capturaba un productor sojero era apenas el 30% del valor internacional, porcentaje que mejoró con incentivos exportadores en la gestión de Sergio Massa y que, bajo Milei, ha alcanzado el 60% gracias a la reducción de la brecha cambiaria. Sin embargo, la incertidumbre y la expectativa de una devaluación siguen frenando a muchos productores a la hora de vender.

    Las dudas hacia el futuro

    La apuesta de Milei enfrenta varios interrogantes. Por un lado, está el cálculo político: ¿se arriesgará a reintroducir retenciones en la recta final de la campaña electoral, recordando el costo político que enfrentó Mauricio Macri en 2019? Por otro, el compromiso con el equilibrio fiscal podría forzar medidas impopulares si los ingresos por otros impuestos no alcanzan los objetivos previstos.

    Mientras tanto, el agro juega su carta en un tablero donde la especulación es protagonista. La respuesta de los productores será clave para determinar si la estrategia de Caputo logra consolidar la calma cambiaria o si el mercado vuelve a poner en jaque la estabilidad que el gobierno tanto necesita.

    El campo prevé una caída en las exportaciones para 2025

    Para 2025, el CAA proyecta que las exportaciones agroindustriales alcancen los u$s44.820 millones, lo que representa una caída de u$s710 millones con relación a las estimaciones para 2024.

    La mayor parte de estos ingresos provendrán del complejo de cereales y oleaginosas (CERyOL), con exportaciones estimadas en u$s29.671 millones. Además, las carnes y las economías regionales aportarían u$s3.997 millones y u$s11.152 millones respectivamente.

    «Se proyecta que el complejo cereales y oleaginosas registre una caída de u$s1.390 millones, pasando de los u$s31.061 millones estimados para 2024 a u$s29.671 millones. Esta disminución es principalmente explicada por un efecto precio negativo de u$s2.898 millones, parcialmente compensado por un aumento en las cantidades exportadas, que suman un efecto positivo de u$s1.508 millones», puntualizó el Consejo.

    De cumplirse estas proyecciones, las exportaciones de carnes registrarían un crecimiento de u$s444 millones, alcanzando los u$s3.997 millones, mientras que las economías regionales experimentarían un aumento de u$s236 millones, alcanzando los u$s11.152 millones. «Estos incrementos ayudarían a mitigar parcialmente la caída en el sector de cereales y oleaginosas», dijo el CAA.

    Analizando las exportaciones por trimestre, se espera que 2025 mantenga una distribución estable. El segundo y tercer trimestre serían los de mayor dinamismo, con exportaciones proyectadas en u$s12.631 y 12.254 millones, mientras que el primero y el cuarto trimestre alcanzarían los u$s9.766 millones y 10.063 millones, respectivamente, de acuerdo con el CAA.

    El impacto en el dólar y los activos financieros

    Este viernes se espera que la reducción de retenciones impulse un escenario positivo, con la probabilidad de una caída en los dólares financieros y un mayor enfoque en las inversiones en pesos. También se proyecta un alto interés de los inversores en la licitación de bonos del Tesoro, reflejando confianza en los instrumentos que ofrece el Ejecutivo.

    Cabe recordar que en contraste con el desempeño positivo de los mercados bursátiles y de bonos en el resto de Latinoamérica, Argentina mostró una dinámica adversa. El índice Merval de las principales acciones retrocedió un 2,1% en pesos y un 2% en dólares, mientras que los ADR de compañías argentinas en Nueva York siguieron una tendencia similar.

    Ambito

    Destacada
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    Matías Kulfas calificó de clave el rol de la universidad ante la nueva globalización

    Cayó una avioneta con 140 kilos de cocaína en Salta: video revela el momento del accidente

    Adorni juró como nuevo jefe de Gabinete: «Agradezco al presidente por haberme elegido»

    El Gobierno convocará a extraordinarias para tratar el Presupuesto y las reformas de Milei

    Salud y CUCAI Chaco realizaron dos nuevos operativos de donación de órganos

    ¿Dónde está el desfibrilador del Jaime Zapata? Luego de la muerte del árbitro, piden recuperar el equipo para que el predio vuelva a ser “cardioprotegido”

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Policiales

    Día 8, Caso Sena| La jueza Fernández ordenó investigar la filtración del audio atribuido a Marcela Acuña

    6 de noviembre de 2025
    Policiales

    Vendedor de drogas de Colonia Aborigen tras las rejas

    6 de noviembre de 2025
    Policiales

    Desarticularon un bunker de drogas en Villa Libertad

    6 de noviembre de 2025
    Política

    Nicolás Slimel: «Estamos 16 a 16 con el oficialismo, nadie tiene quórum propio»

    6 de noviembre de 2025
    Política

    Matías Kulfas calificó de clave el rol de la universidad ante la nueva globalización

    6 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • A los Amigos de Ñande MACC
    • Buscaban un machete por amenazas y hallaron una millonaria suma de dinero
    • Barriletes por la Paz: invitan a una jornada para pintar el sol de colores
    • Manzotti y Romero, destacados en el Argentino de Remo
    • Gonzalo Zacarías DT de El Tala: «Llegamos en nuestro mejor momento» al Cuadrangular
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.