Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Las últimas palabras de la familia Sena antes de la decisión final de la jueza: los tres pidieron no ser trasladados
    • Jorge Capitanich juró como senador electo por Chaco
    • Cruce en el Senado: Bullrich le reclamó a Villarruel “que sea pareja para todos”
    • Osuna pide que Emerenciano siga en el mismo lugar de detención y que sea por homicidio simple
    • Celeste Ojeda, como representante de Marcela Acuña, pidió una pena de 25 años a 30 años
    • Juan Cruz Godoy juró como senador nacional y afirmó: “Ocupar estas bancas es una responsabilidad histórica”
    • “Inocente condenado”: el cartel de Emerenciano Sena que obligó la jueza Fernández a frenar la audiencia un momento
    • Gabriela Tomljenovic pidió «constitucionalidad» y una pena «válida» para César Sena
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    viernes 28 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Más de 1.000 docentes participaron en el Congreso Provincial sobre ESI
    Política

    Más de 1.000 docentes participaron en el Congreso Provincial sobre ESI

    29 de marzo de 2025
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Se llevó adelante en Charata, con la participación de más de 10.00 docentes de diversos niveles educativos el Congreso Provincial Fortaleciendo la ESI en la Escuela.
    El evento tuvo como objetivo central brindar herramientas para la enseñanza de la Educación Sexual Integral (ESI) en el ámbito escolar, asegurando su implementación desde un enfoque de derechos humanos y de cuidado.
    El congreso se desarrolló en el Club de la Sociedad Española de Charata y fue presidido por la vicegobernadora de la provincia, Silvana Schneider, junto a la ministra de Educación, Sofía Naidenoff.
    La iniciativa se enmarca en la Ley de Educación Nacional 26206 y en la Ley de Educación Provincial 1887-E, garantizando formación y capacitación gratuita para los docentes.
    Durante la jornada, se abordaron diversas temáticas relacionadas con la ESI, tales como la violencia de género, la prevención del abuso sexual infantil y el impacto de la educación en la construcción de una sociedad libre de violencia.
    Asimismo, se destacó la importancia del trabajo conjunto entre docentes, familias e instituciones para una implementación efectiva de la ESI.
    DISCURSOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
    En la apertura del evento, la vicegobernadora Silvana Schneider resaltó la importancia del congreso para la formación docente y el bienestar de los estudiantes.
    «Entendemos que ustedes son una barrera de contención esencial para nuestros niños, nuestros adolescentes y también nuestros adultos», expresó. Además, enfatizó la necesidad de brindar herramientas adecuadas a los educadores para abordar situaciones complejas dentro del aula.
    Schneider subrayó que el congreso se originó a partir de un trabajo conjunto con distintos actores sociales, incluyendo la Mesa Evangélica del Interior del Chaco. «Estamos convencidos de que la Educación Sexual Integral debemos abordarla juntos. No solo en el aula, sino también en el plano familiar», sostuvo.
    Entre los temas tratados, destacó la violencia intrafamiliar y la prevención de situaciones de riesgo para niños y adolescentes.
    Por su parte, la ministra de Educación, Sofía Naidenoff, señaló que la realización del congreso representó un desafío en la provincia. «Cada vez que se piensa en educación sexual, algún cierto tabú está en nuestra cabeza. No hay nada más noble que tratar estos temas, porque cada vez que se previenen, tendremos muchos menos traumas a futuro», afirmó.
    La ministra remarcó la necesidad de brindar respuestas claras a los niños y adolescentes sobre el respeto por sus cuerpos y la prevención de la violencia.
    Naidenoff también destacó el rol de la educación como un pilar para la prevención de la violencia de género. «Si trabajáramos desde la educación, ¿cuántos menos femicidios tendríamos? ¿Cuántas menos violaciones?», planteó. En este sentido, aseguró que la ESI no solo trata sobre sexualidad, sino sobre valores, respeto y convivencia.

    Prevenir abusos y reducir desigualdades

    A lo largo de la jornada, especialistas y funcionarios expusieron sobre diversas áreas de la ESI. La subsecretaria de Género, Sonia Valenzuela, destacó la relevancia de educar a los niños en estos temas para prevenir abusos y reducir desigualdades de género. «La educación es el pilar fundamental para una sociedad justa y libre de violencia», manifestó.
    Claudia Córdoba, representante de la Secretaría de Educación de la Nación, subrayó la importancia del trabajo de los docentes en la formación de los estudiantes. «Es un trabajo muy responsable y comprometido. Acompañamos la misión de promover el desarrollo de habilidades y capacidades en niños y adolescentes para la toma de decisiones libres, informadas y responsables», expresó.
    Entre los paneles presentados se abordaron temas como la violencia en el noviazgo, la prevención del abuso sexual infantil y la educación emocional en el aula.
    Además, se incluyeron conferencias sobre el impacto de las redes sociales en la educación y el rol de la familia en la enseñanza de la ESI.

    EL ROL DE LA ESI
    EN EL SISTEMA EDUCATIVO
    Uno de los puntos centrales del congreso fue la necesidad de garantizar la enseñanza de la ESI en todos los niveles educativos.
    Los especialistas coincidieron en que la educación sexual integral no solo debe estar presente en las escuelas, sino también en el diálogo familiar y en las políticas públicas.
    Los lineamientos curriculares de la ESI fueron analizados en profundidad, destacando la importancia de adaptar los contenidos a cada etapa educativa. Se enfatizó que los docentes tienen un papel clave en la formación de los estudiantes y en la prevención de situaciones de riesgo.
    También se abordó el uso responsable de las redes sociales y su impacto en la educación. Se destacó la necesidad de formar a los alumnos en el uso seguro de las tecnologías y en la prevención del ciberacoso.

    Impulsar iniciativas locales

    El Congreso Provincial Fortaleciendo la ESI en la Escuela dejó en claro la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI) como herramienta para la prevención de la violencia y la construcción de una sociedad más equitativa.
    Las autoridades y especialistas coincidieron en la necesidad de continuar con la formación docente y fortalecer la articulación entre escuela y familia.
    Los participantes destacaron la relevancia del congreso como un espacio de aprendizaje y reflexión.
    Se acordó seguir impulsando iniciativas similares en otras localidades de la provincia, con el fin de ampliar el alcance de la ESI en el sistema educativo chaqueño.

    Lo que hay que saber
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    Jorge Capitanich juró como senador electo por Chaco

    Cruce en el Senado: Bullrich le reclamó a Villarruel “que sea pareja para todos”

    Juan Cruz Godoy juró como senador nacional y afirmó: “Ocupar estas bancas es una responsabilidad histórica”

    Gabriela Tomljenovic pidió «constitucionalidad» y una pena «válida» para César Sena

    Puente pidió «condicional» para González y Obregón como dice la ley y dio un fuerte alegato sobre los dichos de Bogado y la mujer que trabaja

    La defensora de Gustavo Melgarejo pidió «condicional» para su defendido y aseguró que ya tiene trabajo

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Policiales

    Las últimas palabras de la familia Sena antes de la decisión final de la jueza: los tres pidieron no ser trasladados

    28 de noviembre de 2025
    Política

    Jorge Capitanich juró como senador electo por Chaco

    28 de noviembre de 2025
    Política

    Cruce en el Senado: Bullrich le reclamó a Villarruel “que sea pareja para todos”

    28 de noviembre de 2025
    Policiales

    Osuna pide que Emerenciano siga en el mismo lugar de detención y que sea por homicidio simple

    28 de noviembre de 2025
    Policiales

    Celeste Ojeda, como representante de Marcela Acuña, pidió una pena de 25 años a 30 años

    28 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • En fotos: Las postales que marcan el nuevo mapa del poder
    • Cristian Martínez asumió la vicepresidencia en la FAB
    • Gopar vuelve a escena en diciembre
    • Juan Pablo, con «gobernabilidad blindada» y el respaldo de Pedro
    • El Senado de los gobernadores: Gustavo se prepara para un «duelo de titanes» con Ricardo
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.