En el marco del Mes de la Donación de Órganos, el Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de la provincia del Chaco (Cucai) lanzó una serie de actividades destinadas a promover la conciencia social sobre la donación de órganos y tejidos.
Charlas en escuelas, espacios de sensibilización comunitaria, cobertura en medios y una bicicleteada abierta a todo público son algunas de las iniciativas programadas durante este mes.
«Queremos poner en agenda pública el tema de la donación de órganos, no solo desde la dimensión sanitaria, sino también desde la solidaridad, el respeto y el compromiso con el otro», afirmó el doctor Walter Bonfanti, director del Cucai Chaco, en diálogo con Radio Libertad.
«Donar es dar vida. Y necesitamos que más personas se animen a hablarlo en familia, con sus amigos, en sus lugares de trabajo», agregó.
Un mes clave
para la vida
Mayo es un mes emblemático para el sistema sanitario nacional en materia de trasplante, ya que el 30 se celebra el Día Nacional de la Donación de Órganos, en conmemoración del nacimiento del hijo de una mujer que había recibido un trasplante hepático en la Argentina.
«Es una fecha profundamente simbólica, que nos permite reflexionar como sociedad sobre el valor de la donación y la posibilidad de una nueva oportunidad para miles de personas en lista de espera», explicó Bonfanti.
En ese sentido, remarcó que las actividades no se limitan a una semana puntual, sino que se extienden durante todo el mes con propuestas articuladas entre salud, educación, organizaciones sociales y medios de comunicación. «La idea es llegar a todos los sectores: a los chicos en edad escolar, a los adultos que muchas veces no tienen información completa, y también a los profesionales de la salud, que son actores clave para acompañar cada proceso de donación», señaló.
Acciones en territorio y formación
Entre las principales acciones, el Cucai Chaco programó charlas en escuelas secundarias, encuentros con estudiantes de carreras de salud y talleres abiertos en espacios públicos. «Estuvimos en el Instituto de Nivel Terciario de Formación Docente de Resistencia, en charlas con futuros profesores, donde compartimos no solo información médica, sino también experiencias personales de quienes han donado o recibido órganos», detalló el funcionario.
Además, se están realizando visitas a centros de salud y hospitales del interior provincial, con el objetivo de capacitar a profesionales y reforzar los protocolos de intervención.
«La capacitación permanente es fundamental. Queremos que cada equipo médico sepa cómo actuar, cómo contener a las familias y cómo garantizar la dignidad del donante y del receptor», apuntó Bonfanti.
En paralelo, la estrategia del Cucai incluye la entrega de materiales impresos y digitales, campañas en redes sociales y participación en programas de radio y televisión. «Hay muchas preguntas, muchos miedos, muchos mitos que todavía persisten. Por eso es tan importante estar, dar la cara, responder, generar confianza», expresó.
Bicicleteada
por la vida
Una de las actividades más esperadas del mes es la bicicleteada comunitaria «Por la Vida, Doná Órganos», que se realizará el sábado 25 en Resistencia. «Es una propuesta recreativa y simbólica, donde queremos que la gente se sume, pedalee con nosotros, se informe y nos acompañe en este mensaje de esperanza», dijo Bonfanti.
La convocatoria está abierta a toda la comunidad, con punto de partida en la plaza 25 de Mayo y un recorrido accesible por el microcentro y la costanera.
«Vamos a entregar folletería, habrá puestos informativos y también testimonios de pacientes trasplantados que compartirán sus historias. Será una jornada emotiva y festiva», anticipó.
El evento cuenta con el apoyo de distintas áreas del gobierno provincial, organizaciones deportivas, asociaciones de ciclistas y medios de comunicación. «El mensaje es simple pero profundo: pedalear por la vida, por la solidaridad, por aquellos que aún esperan una oportunidad», resumió.
Más de 7 mil personas esperan un trasplante
A nivel nacional, el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) informa que más de 7 mil personas necesitan una ablación en la Argentina. En el Chaco, son más de 250 las personas inscriptas en lista de espera para órganos y tejidos.
«Cada una de esas personas tiene nombre, familia, sueños, proyectos. No son números. Y la única manera de darles una posibilidad real es aumentando la cantidad de donantes efectivos», señaló Bonfanti e insistió: «Y eso depende de todos nosotros: de la información, de la educación, de hablar el tema sin tabúes».
El director del CUCAI Chaco subrayó que la Ley Justina, sancionada en 2018, establece que toda persona mayor de 18 años es donante de órganos, salvo que haya dejado constancia expresa de lo contrario. «Pero más allá del marco legal, lo que buscamos es la convicción personal, el compromiso ético, la conciencia solidaria», afirmó.
Mitos que persisten
Una de las principales barreras culturales que enfrenta la donación de órganos es la persistencia de mitos y creencias erróneas. «Muchas personas creen que si están anotadas como donantes no las van a atender igual en un hospital, o que hay tráfico de órganos, o que pueden despertar durante el procedimiento. Todo eso es falso, pero hay que explicarlo con claridad», dijo Bonfanti.
En ese sentido, destacó el trabajo del equipo de promotores comunitarios y comunicadores del CUCAI: «Vamos a donde nos inviten. Estuvimos en ferias, en radios barriales, en iglesias, en clubes. La clave es estar cerca, escuchar, empatizar».
Además, subrayó que hablar de donación en familia es esencial. «Cuando una persona fallece y no hay registro de su voluntad, la decisión recae en sus familiares. Y en esos momentos de dolor, la duda puede ser paralizante. Por eso es tan importante hablarlo antes, dejar en claro que uno quiere donar», remarcó.
Testimonios que inspiran
Durante las actividades de mayo, varios pacientes trasplantados participan activamente en las charlas y eventos, compartiendo sus historias de vida. «Tenemos jóvenes que volvieron a estudiar, madres que pueden criar a sus hijos, trabajadores que recuperaron su rutina gracias a un órgano recibido. Esas historias conmueven, movilizan, despiertan conciencia», sostuvo Bonfanti.
Uno de esos testimonios es el de Marina, una docente de 39 años trasplantada de riñón hace dos años: «Estuve más de tres años en diálisis. La vida era muy limitada. Hoy puedo trabajar, andar en bicicleta, compartir con mi familia. Todo gracias a una persona que dijo sí, que decidió donar. Siempre estaré agradecida», contó.
Un mensaje
que se multiplica
Finalmente, Bonfanti expresó que el objetivo de la campaña no es solo informar, sino generar un cambio profundo en la cultura social: «Queremos que hablar de donación sea algo natural, cotidiano. Que forme parte de la educación, de la salud, de la vida en comunidad».
: «Cada órgano que se dona, cada tejido, puede significar una nueva oportunidad para alguien. La donación no es la muerte: es vida que continúa en otros. Y eso es lo más hermoso que podemos hacer por los demás», concluyó.