La Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados celebró esta semana una nueva reunión presidida por el legislador Atlanto Honcheruk, de la cual participaron los diputados Juan Carlos Ayala, Maida With, Sebastián Lazzarini, Rodrigo Ocampo y Ernesto Blasco, quienes dieron quórum para avanzar en el tratamiento de varios proyectos de impacto en la producción rural.
Uno de los temas centrales fue el proyecto impulsado por el diputado Rubén Guillón para declarar la emergencia o desastre agropecuario en todo el Chaco. La propuesta alcanza a las actividades de agricultura, ganadería y al sector apícola, afectadas por un severo déficit hídrico que compromete el rendimiento productivo.
El proyecto prevé una declaración nominativa para los productores que acrediten daños, lo que habilitaría mecanismos de asistencia, alivio fiscal y beneficios crediticios. El objetivo es generar respuestas institucionales a una situación crítica que impacta de forma directa sobre la economía rural.
En paralelo, se analiza otro proyecto del mismo legislador que propone declarar a General San Martín como capital provincial del búfalo, en reconocimiento al desarrollo de esta actividad en la zona y su proyección como alternativa productiva.
Por su parte, el diputado Francisco Romero Castelán presentó una iniciativa para modificar e incorporar artículos a la Ley 486-C, que regula el régimen de Marcas y Señales. Esta normativa es clave para la trazabilidad y legalidad en la identificación de ganado en toda la provincia.
DERECHOS HUMANOS Y PREVENCIÓN DE LA TORTURA
En el ámbito de los derechos humanos, se reunió el tribunal ad hoc que tendrá a su cargo la evaluación de 51 postulaciones para integrar el Comité Provincial de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
La reunión contó con la participación de Zulma Galeano y Pía Chiacchio Cavana por la Legislatura chaqueña, Juan Manuel Irrazabal del Comité Nacional de Prevención de la Tortura, Macarena Hofmann Fernández del Cels, Luciano Hazán de la Defensoría General de la Nación; y Hugo Maldonado por la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros del Chaco.
El proceso de selección prevé que hasta el 30 próximo se puedan presentar observaciones, apoyos o impugnaciones a los postulantes por parte de la ciudadanía o de organizaciones vinculadas. La siguiente reunión del Tribunal se realizará el 2 de junio.
Posteriormente, entre el 2 y 4 de junio, los postulantes podrán responder las observaciones. A partir del 5 de junio y hasta el 21 de julio se llevará adelante el Concurso de Antecedentes y Oposición, que incluirá entrevistas personales y evaluación de trayectorias.
Entre el 1 y el 7 de agosto se publicará el orden de mérito. Los cinco postulantes con mejor puntaje serán designados como titulares del Comité y los tres siguientes como suplentes. La designación se formalizará en la sesión legislativa del 20 de agosto.
Transparencia y participación ciudadana
La Comisión Permanente de Asesoramiento Legislativo de Peticiones, Poderes y Reglamentos concretó su sexta reunión ordinaria bajo la presidencia de la diputada Mariela Quirós. Participaron, además, Zulema Wannesson, Rodrigo Ocampo, Juan Carlos Ayala y Gladys González.
Entre los temas tratados, se debatió el proyecto de resolución 856/25, que propone la creación del programa «Cámara abierta». La iniciativa busca institucionalizar prácticas de transparencia en el ámbito legislativo chaqueño.
El programa contempla la publicación anual de información relevante en el sitio web del Poder Legislativo: presupuesto, licitaciones, sesiones realizadas, tipos de sesiones, ejes temáticos de los proyectos y otras estadísticas de interés público.
El proyecto apunta a fomentar el interés ciudadano en el funcionamiento del Poder Legislativo y a consolidar una cultura de rendición de cuentas y acceso a la información pública.
En la misma reunión, se analizó una propuesta para denominar Salón Rosa Grillo y Salón Juan Chico a los salones de reunión de las comisiones 1 y 2, en homenaje a dos referentes de la cultura y los derechos indígenas del Chaco.
INSTRUMENTOS PARA LA FUNCIÓN
DE CONTROL
Otro eje de la reunión fue el análisis del proyecto de ley 1832/24, que propone la creación de una Comisión Investigadora en el marco de los artículos 106 y 107 de la Constitución provincial de 1994.
Para avanzar en el dictamen, los legisladores volvieron a solicitar informes que sustenten el tratamiento legislativo del proyecto. Esta iniciativa apunta a reforzar las facultades de control institucional del Poder Legislativo.
La Comisión Investigadora permitiría profundizar la fiscalización sobre actos administrativos y posibles irregularidades en la gestión pública, contribuyendo a una institucionalidad más sólida.
Los diputados remarcaron que la utilización de esta herramienta constitucional requiere un procedimiento riguroso y fundamentos claros, por lo que su estudio continúa abierto a nuevas consultas y aportes técnicos.