José Galassi, presidente del Colegio de Abogados y Procuradores de Resistencia, fue contundente respecto al proyecto nacional que busca garantizar la libertad en el ejercicio profesional sin la obligación de la colegiación pública.
Según afirmó, esta iniciativa representa una defensa crucial de un derecho fundamental establecido en la Constitución provincial y nacional.
«Desde el Colegio celebramos con orgullo esta medida que impulsa el libre ejercicio profesional. Chaco fue pionero en esta causa cuando en 2014 sancionamos la Ley 2275B, que establece la libertad en el ejercicio profesional para abogados y procuradores en nuestra provincia», señaló Galassi, resaltando que este antecedente provincial sirve de ejemplo para toda Latinoamérica.
En declaraciones a Radio Natagalá, Galassi recordó que la Constitución provincial, en su artículo 15, inciso III, establece claramente el derecho a la libertad y gratuidad en el ejercicio de las profesiones. «No podemos aceptar que, después de obtener un título profesional con esfuerzo y dedicación, tengamos que pagar para ‘alquilar’ la matrícula y así poder ejercer. Esto no solo es injusto, sino que fomenta un sistema opaco donde un grupo minoritario acumula grandes sumas de dinero sin que exista claridad sobre el destino de esos fondos», dijo.
Sobre esta problemática, el dirigente enfatizó que «los colegios públicos, en particular en la abogacía, encarecen el acceso a la justicia y privan a gran parte de la población de servicios legales esenciales. Esto va en contra de la función social del derecho y la Constitución provincial».
Respecto al proyecto nacional, Galassi indicó que el Colegio de Abogados ha trabajado activamente para aportar al debate legislativo. «Nos reunimos con el diputado Capi Rodríguez, representante de Libertad Avanza en el Chaco, y pusimos a disposición nuestra experiencia y conocimiento para enriquecer este proyecto que busca garantizar la libertad para todos los profesionales, no solo abogados. La meta es que esta ley sea un avance real para toda la comunidad profesional en el país».
Consultado sobre la posible resistencia que la iniciativa pueda generar en algunos sectores, Galassi fue categórico: «Obviamente, las corporaciones tradicionales que controlan los colegios públicos se opondrán porque les afecta sus intereses económicos. A ellos les termina el ‘curro’, y a nosotros nos empieza la verdadera libertad. Con el dinero que gano hago lo que quiero, pero no voy a permitir que nadie me ponga la mano en el bolsillo».
El presidente del Colegio también hizo un llamado a los profesionales para que «despierten y tomen conciencia. La corporación no va a querer soltar sus privilegios, pero es el momento de decir basta al elitismo y a los grupos que condicionan nuestra actividad profesional».
En cuanto a los próximos pasos, Galassi confirmó que «se están organizando reuniones con legisladores de distintos bloques a nivel nacional para avanzar con este proyecto. Hay un consenso creciente en que es necesario romper con estas barreras para garantizar un ejercicio profesional libre y accesible».
Finalmente, concluyó: «Apoyar esta ley es apoyar a los profesionales y a la comunidad en general. Una justicia accesible y un ejercicio profesional libre son derechos que debemos defender con firmeza.
Estamos en un momento histórico para cambiar las reglas del juego y que el trabajo de los profesionales no esté sometido a corporaciones que solo buscan mantener privilegios».
