El senador nacional por Corrientes, Eduardo Vischi, analizó en diálogo con Radio Sudamericana la decisión de la Cámara Alta de rechazar el veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad. El legislador remarcó que, de no aplicarse la norma, el Gobierno nacional podría enfrentar «graves problemas judiciales».
Vischi aclaró que su postura no busca oponerse de manera personal al Ejecutivo, sino respaldar «dos cuestiones muy importantes: la atención a las personas con discapacidad y el respeto a la división de poderes».
El legislador explicó que la ley establece herramientas para que el Gobierno pueda responder a un sector especialmente vulnerable de la sociedad. «Lo que hicimos fue darle herramientas a este gobierno que administra los fondos para poder dar respuestas hasta diciembre de 2026», señaló.
El senador sostuvo que la decisión del Congreso marca una prioridad en el gasto público. «Hay una prioridad que son los discapacitados», subrayó, agregando que se trata de una obligación legal y moral.
En este marco, advirtió que si el Gobierno nacional intenta eludir la aplicación de la ley, el Estado podría enfrentar demandas que terminarían siendo más costosas que la implementación de la norma.
EL MARCO LEGAL
DE LOS DNU
Además del debate sobre discapacidad, Vischi se refirió al tratamiento de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), que también ocupan un lugar central en la agenda legislativa.
Recordó que hasta la reforma constitucional de 1994 los DNU eran revisados por la Corte Suprema, pero a partir de ese año se habilitó su uso bajo ciertas condiciones. «Después del 94 se habilitó la posibilidad de que en ciertos casos de emergencia el Poder Ejecutivo legisle, pero eso debía pasar por un control del Congreso», explicó.
Según el correntino, la reglamentación de 2006 debilitó los mecanismos de control. «Desde 1994 hasta ahora hubo 940 decretos, de los cuales recién el año pasado se rechazó uno. Todos los demás ni siquiera fueron tratados», advirtió.
Vischi remarcó la necesidad de corregir esta situación. «Los decretos de necesidad y urgencia no pueden ser más rápidos y con más fuerza que una ley que es debatida», afirmó.
El Senado ya dio media sanción a una modificación clave: si un DNU no es tratado en 90 días, pierde vigencia. «Es exactamente así. Ahora falta que Diputados lo discuta y puede introducir cambios», aclaró.
LA DEMOCRACIA Y LA DIVISIÓN DE PODERES
El legislador también cuestionó la actitud del Gobierno nacional hacia otros poderes del Estado. «Este gobierno viene tratando de evitar el diálogo y el consenso, acusando a quienes piensan distinto de desestabilizantes», expresó.
Consideró que la reglamentación de los DNU busca poner límites a eventuales prácticas autoritarias. «Necesariamente hay que reencausar las cosas y poner límites a quienes quieren ejercer el poder con autoritarismo», señaló.
Vischi vinculó esta problemática con la dinámica electoral. «Lo que vimos este año es que se ha encarado una campaña diciendo que se necesitan más legisladores para que nadie se oponga. Creo que hay algunos que no entienden la división de poderes», advirtió.
A su criterio, la democracia exige un respeto riguroso a la Constitución y a los roles institucionales. «Cada uno debe cumplir con el rol que le corresponde dentro de la República», afirmó.
Discapacidad
Respecto a la ley en cuestión, Vischi destacó que no compromete el equilibrio fiscal de manera significativa. «Estamos hablando del 0,4 por ciento del producto bruto, una cosa que puede atenderse», explicó.
Añadió que se trata de un sector históricamente postergado. «No es de ahora, hace tiempo que las personas con discapacidad vienen teniendo una mala atención», reconoció.
El senador también relacionó esta medida con la necesidad de empatía. «Hay que tener empatía con los que la están pasando mal. A veces los recursos no alcanzan, pero justamente la política está para resolver los dilemas en favor de quienes más lo necesitan», sostuvo.
Además, recordó que existen investigaciones sobre posibles irregularidades en el manejo de fondos vinculados al área. «En el medio hay casos de corrupción que generan desconfianza y que hay que resolver», puntualizó.
En ese contexto, insistió en que el rechazo al veto representa un mensaje claro. «Lo que le dijimos al gobierno con este rechazo es que tiene que buscar la forma de organizar el Estado y verificar los recursos», remarcó.
Agenda legislativa
En relación al futuro inmediato, Vischi anticipó que el Congreso deberá enfocarse en varios temas de relevancia. «De acá a fin de año vamos a trabajar en muchos proyectos y lo más importante será que el gobierno envíe el presupuesto nacional para 2026», señaló.
Actualmente el país sigue funcionando con un presupuesto prorrogado. «Este gobierno nunca mandó presupuesto. Ya llevamos 20 meses sin una hoja de ruta clara», criticó.
El senador advirtió que la falta de planificación complica la gestión. «Es fundamental discutir a fondo el presupuesto y definir cuál es el rumbo del país», afirmó.
A pesar de las tensiones políticas, confió en que el Congreso podrá avanzar en su labor. «Me parece que lo importante es que podamos trabajar en los proyectos que la gente necesita», consideró.
Asimismo, destacó que el Senado aprobó con una amplia mayoría las reformas sobre los DNU. «Obtuvimos casi 56 votos contra 8, lo que muestra un consenso significativo», subrayó.
Responsabilidad fiscal
Frente a las críticas del oficialismo, Vischi negó que las medidas aprobadas impliquen irresponsabilidad fiscal. «No es que sean irresponsables fiscales ni mucho menos», aclaró.
Indicó que la oposición actúa con prudencia. «Con respecto al tema de jubilados, aprobamos la ley con amplia mayoría, pero en este caso puntual de discapacidad fuimos claros en priorizar a un sector vulnerable», explicó.
El legislador rechazó que el tema sea utilizado como disputa partidaria. «Lamentablemente se termina tomando como una puja política. Parece que se trata de ver quién tuvo la mejor idea y el otro no quiere ceder», lamentó.
Finalmente, llamó a bajar la confrontación y enfocarse en las soluciones. «No puede ser que las familias que necesitan atención estén viendo un panorama de guerra de egos», concluyó.