La Universidad Tecnológica Nacional, sede Resistencia, fue el escenario este miércoles de la conferencia “Nodo Logístico del Norte, visiones sobre su presente y potencial”, organizada por la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA) y la propia UTN, con el apoyo del Gobierno del Chaco y el Puerto de Barranqueras.
La administradora portuaria, Alicia Azula, y el secretario Coordinador de Gabinete, Livio Gutiérrez, encabezaron la jornada, que tuvo como eje central la necesidad de posicionar al puerto chaqueño como un nodo estratégico para el desarrollo logístico del Norte argentino.
Durante el encuentro se analizaron aspectos claves vinculados a la integración de corredores logísticos, la modernización de la gestión portuaria y las oportunidades de crecimiento industrial a partir de un uso más intensivo del transporte fluvial. Se destacó el valor del Puerto de Barranqueras como punto de conexión regional e internacional, lo que lo convierte en un actor central para la economía del NEA y del país.
Uno de los planteos centrales giró en torno a los costos del transporte de cargas, particularmente en el caso de la soja. Se explicó que un camión que traslada granos desde Pampa del Infierno hasta Rosario implica un gasto de 2,1 millones de pesos. Dividiendo ese monto entre las 30 toneladas transportadas, el flete se aproxima a los 50 dólares por tonelada. “Si esos fletes los podemos trabajar con barcazas con un Puerto activo en Las Palmas o el Puerto de Barranqueras los rendimientos para nuestros productores serán mayores y ese es uno de los desafíos que tenemos y planteamos”, expresó Azula, subrayando la conveniencia de potenciar el transporte fluvial frente al carretero.
En esa misma línea, se expuso un cálculo comparativo sobre el impacto de las barcazas frente a los camiones. Azula señaló que “16 barcazas de navegación implican 700 camiones”, lo que no solo representa un ahorro en costos logísticos, sino también beneficios adicionales en materia de seguridad vial y conservación de la infraestructura.
“Sacar 700 camiones de la ruta implica más seguridad vial, implica no destruir las rutas, dragar el puerto de Barranqueras implican de 3 a 4 millones de dólares, que es lo que significan 3 o 4 km de rutas, entonces creo que tenemos que empezar a centralizar esta visión mucho más económica y poder fortalecer junto con la empresa Colono todo lo que tenga que ver con transporte de grano”, agregó.
Otro aspecto resaltado fue el rol estratégico que puede jugar el puerto chaqueño como articulador con otros modos de transporte, en particular con el ferrocarril. “Si fortalecemos también al ferrocarril y la unión que puede haber del NEA y NOA con la salida por el pacífico, superando los 800 km lo más útil es definitivamente las barcazas”, sostuvo Azula.
Azula también valoró la participación de actores internacionales, como la comisión de despachantes de aduana de Paraguay, que asistió a la conferencia. En este sentido, expresó que “uno de los primeros objetivos fue a poner al puerto de Barranqueras en la agenda, hemos realizado muchas entrevistas con funcionarios nacionales e internacionales con el fin de poner en la agenda al Puerto y su potencialidad”.
AVANCES EN LA REACTIVACIÓN DEL PUERTO
La administradora del Puerto de Barranqueras hizo hincapié en que este tipo de encuentros se producen en un contexto de reactivación de la terminal portuaria. “Estamos teniendo muchos empresarios que antes importaban por otras regiones y puertos, y están sumándose y llegando a Barranqueras con su mercadería, lo que hace que comencemos a demostrar que en la región el puerto de Barranqueras es una alternativa mucho más económica”, señaló.
En cuanto a las obras, Azula detalló que ya se concretó el dragado de 8 kilómetros del puerto, mientras que se trabaja en una mesa articulada con distintos sectores para avanzar sobre los 6 kilómetros restantes. “Si todo va bien y con la fuerza y el empuje del gobernador antes de fin de año podemos estar anunciando que será una realidad que la carga pueda venir desde el puerto de Asunción al puerto de Barranquera, y de ahí vía ferrocarril hasta Antofagasta y hasta el Paso Güemes del pacífico de Chile”, explicó.
Azula señaló que “exportar desde el puerto de Barranqueras el cuero salado que se produce en Tirol y que antes salía por otro puerto, es un gran logro, porque es una renta que queda en la provincia”. De esta manera, la infraestructura portuaria comienza a traducirse en ingresos directos para el territorio chaqueño, fortaleciendo tanto a las cadenas productivas como a las cuentas públicas.