El gobernador Leandro Zdero, en declaraciones radiales, ratificó el respaldo de la Provincia a la construcción de un segundo puente entre Chaco y Corrientes, a la que calificó como una obra de infraestructura clave para la integración regional y la mejora de la logística nacional.
En el mismo tono, el gobernador, acusó a dirigentes provinciales y nacionales con mayor jerarquía de no avanzar en su materialización. «Los dirigentes nacionales y provinciales de mayor jerarquía perdieron la posibilidad de concretarlo, porque Capitanich fue senador seis años y ocupó cargos durante 16 años en la provincia. Si realmente se hubiesen ocupado del puente, hoy la obra ya estaría en marcha», declaró.
En constraste, Zdero explicó que su gestión priorizó la finalización de toda la documentación pendiente y la realización de estudios técnicos. «Lo primero que hicimos fue terminar de presentar toda la documentación. El año pasado trabajamos en el estudio de impacto ambiental del puente y lo concluimos. En un año y medio de gestión cumplimos con los pasos necesarios para que la obra pueda realizarse», precisó.
El gobernador chaqueño también hizo hincapié en la necesidad de financiamiento internacional para la ejecución del proyecto. «Queremos que el puente se haga. Sabemos que es trascendental para el desarrollo de la economía regional y que requiere fondos internacionales, como los que en algún momento se evaluaron en el Banco Interamericano de Desarrollo», señaló.
HACER POLÍTICA PÚBLICA, NO ELECTORAL
Zdero advirtió que la discusión sobre la construcción del puente no debe ser utilizada con fines electorales. «Es importante tener otro puente, pero para eso hay que gestionar en serio. Lo que no sirve es mostrar promesas con bombos y platillos después de 22 años de fracasos», expresó.
El mandatario hizo un paralelo con otras obras provinciales, destacando la importancia de asegurar recursos antes de anunciar iniciativas. «Cuando dijimos que íbamos a terminar el segundo acueducto, fui prudente hasta que tuvimos los recursos asegurados. Una vez que la Nación garantizó los fondos, pudimos anunciarlo con certeza. Lo mismo queremos para el puente: que se haga con respaldo real, no con promesas vacías», detalló.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
El gobernador Zdero también destacó la situación de las rutas provinciales y nacionales, consideradas un factor limitante para la producción agrícola. «Estamos frente a una cosecha histórica de soja, trigo y maíz, pero seguimos con la falencia de rutas para sacar nuestra producción», explicó, remarcando que la provincia depende en gran medida de la conectividad vial, lo que convierte la mejora de la infraestructura en un requisito para la competitividad y eficiencia logística.
En ese sentido, el mandatario chaqueño informó sobre gestiones realizadas ante el Gobierno Nacional para avanzar en la modernización de rutas estratégicas. «Le pedimos al ministro de Economía, Luis Caputo, que tenga en cuenta a la provincia en el segundo llamado de concesiones para la Ruta 11 y la 16. También reclamamos por la Ruta 89, que está comprometida hace años, y por la 95, que necesita reactivarse de manera urgente», detalló.
Zdero enfatizó que la modernización de las rutas es un factor crítico para reducir costos logísticos y asegurar la competitividad de los productos chaqueños.
El gobernador señaló que la coordinación con el Gobierno Nacional es esencial para que las obras sean ejecutadas de manera planificada y sostenida, evitando interrupciones y retrasos.
SEGURIDAD FRONTERIZA
El mandatario, además se refirió a la seguridad en la frontera chaqueña y en los ríos que atraviesan la región. En ese sentido, destacó la incorporación de una lancha para la División Fluvial de la Policía, destinada a operar en el río Bermejo. «Refuerza nuestra estrategia de seguridad, no solo contra el contrabando sino también contra el narcotráfico. Vamos a seguir sumando recursos para tener mayor control en toda la costa chaqueña, desde Sausalito hasta Puerto Lavalle», precisó.
Zdero indicó que la estrategia busca combinar medidas preventivas, equipamiento y planificación territorial, asegurando que los recursos destinados al control fluvial sean eficientes y sostenibles en el tiempo.
Provincias de acuerdo: a la espera de respaldo nacional
El segundo puente requiere coordinación entre los gobiernos provinciales y la Nación, así como planificación administrativa y técnica rigurosa. La concreción del proyecto depende de estudios ambientales completos, financiamiento internacional y recursos asegurados.
Ambos gobernadores coincidieron en que la obra debe desarrollarse con respaldo real y planificación concreta, evitando anuncios sin ejecución efectiva. La integración con rutas y puentes complementarios es clave para maximizar el impacto de la infraestructura en la economía regional.
Los desafíos incluyen superar retrasos históricos, garantizar recursos financieros, cumplir con requisitos ambientales y asegurar que la obra se integre de manera eficiente en la red logística nacional.
El seguimiento de estudios técnicos y la coordinación con organismos internacionales también serán pasos esenciales para garantizar la sostenibilidad del proyecto.
Valdés: «Necesitamos descentralizar una vía que es fundamental para todos»
El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, también se refirió al proyecto del segundo puente, enfatizando la necesidad de la obra y su dependencia de la inversión nacional. «El segundo puente es necesario, tuvo aprobación del BID en su momento y ahora va depender de que la República Argentina pueda invertir en una obra que es absolutamente necesaria», afirmó.
Valdés destacó la relevancia del puente para mejorar la seguridad vial tras incidentes recientes en la región. «Vimos el accidente que fue un accidente brutal. Necesitamos descentralizar una vía que es fundamental para todos», indicó.
El mandatario correntino precisó la magnitud del costo del proyecto y de sus obras complementarias. «Es un puente que vale aproximadamente 790 millones, 800 millones de pesos el puente en sí, más las obras complementarias que estaremos calculando en unos 1.300 millones de dólares, que son recursos que son factibles», detalló.
Valdés subrayó que la obra permitirá mejorar la conectividad regional y fortalecer la integración logística hacia Brasil y otras provincias argentinas. «Necesitamos unir fundamentalmente la Mesopotamia con ese puente y otros más. Estamos avanzando en algunas vías con la provincia de Santa Fe, pero también hay que avanzar con otras vías con el Uruguay. Eh, nos tiene que permitir ingresar a la zona de Cotecar para mejorar todas las vías de comunicación de la Argentina con Brasil también», explicó.
El gobernador correntino concluyó destacando la importancia estratégica de la inversión en infraestructura logística. «Es fundamental invertir en este tipo de infraestructura logística porque la Argentina necesita tener esta transitabilidad», afirmó.