Así se desarrolló el diálogo con «La otra campana», por LT7 Radio Corrientes.
-¿Todos recuerdan que fue Coqui Capitanich quien, luego de 16 años de gobierno radical, desalojó a Ángel Rozas del poder cuando todo eso parecía imposible. También, que luego de tres períodos de Aída Ayala -que hay que reconocer que fue exitosa-, Coqui recuperó para el peronismo la Intendencia de Resistencia. Y, más recientemente, el Chaco fue uno de los cinco distritos en los que el PJ se impuso en el ballotage de noviembre de 2023. La duda es si él va a ser senador por la mayoría o por la minoría. Si arrasa, como está acostumbrado Coqui, el Chaco va a poner dos senadores nacionales. Y algo que se ve en el Chaco es que la elección, en cierta medida, se ha provincializado. El interrogante que queda abierto es dónde jugará Coqui en 2027. ¿Cómo está, contador Capitanich? Gustavo Ojeda lo saluda.
-¿Qué tal Gustavo? ¿Cómo te va? Un gran gusto saludarte y muchas gracias por tus palabras. La verdad es que efectivamente estamos en un contexto político en donde es necesario siempre hacer un meticuloso análisis sociopolítico.
Porque si uno toma los 42 años desde el advenimiento de la democracia y la primera elección del 30 de octubre de 1983, siempre se ponía en tela de juicio o en discusión política y conceptual en la República Argentina que existía una ley de hierro. La ley de hierro era de que en elecciones libres, democráticas y sin prescripciones siempre ganaba el peronismo. Pero el 30 de octubre de 1983, la fórmula Alfonsín Martínez con el 52% desplazó a la fórmula Luther Vittel con el 40%. Entonces, ahí empezó la primera ley de hierro que se cae.
En virtud de que después del derrocamiento de Perón por un golpe de Estado el 22 de septiembre de 1955, efectivamente lo que ocurrió siempre fue la proscripción sistemática del peronismo. La segunda ley de hierro era que todo lo que significaba en elecciones libres, democráticas y sin prescripciones no había la posibilidad de que un gobierno de derecha ganase una elección en Polaridad Democrática.
Y eso lo hizo Macri en 2015 y después Milei en 2023. La tercera ley de hierro que hasta ahora no se ha podido vencer es que una fuerza política de derecha pudiese ganar dos elecciones consecutivas. O sea, ir a una reelección. Eso está en discusión para 2027.
-Y hablando de hierro, ahora hay que vencer al triángulo de hierro.
-Sí, claro. Es importante porque eso te va determinando que en la República Argentina la disputa se da entre dos polos opositores. Un polo peronista, o liderado por el peronismo, y un polo liderado por el no peronismo.
Entonces, claramente cuando uno toma 42 elecciones y toma 10 elecciones presidenciales, observa que en 6 elecciones ganó el Peronismo. Menem. La primera era Menem Duhalde – Menem-Ruckauf.
Después efectivamente fue la victoria Cristina-Cobos y Cristina-Boudou. Y después obviamente el caso de la elección que gana Néstor Kirchner, por supuesto en 2003. El 27 de abril, digamos, porque el 25 de mayo no se presenta Menem en la segunda vuelta. Y gana Kirchner-Scioli y Fernández-Fernández, la fórmula de 2019 que gana en primera vuelta.
Entonces, es importante remarcar esto porque de 10 elecciones en 6 ganó el peronismo. En 4 gana el no peronismo. Alfonsín y De la Rúa no terminan sus respectivos mandatos. Uno por hiperinflación, el otro por hiper recesión. Y queda uno en cumplimiento de mandato que es Macri y otro en proceso que es Javier Milei.
Cuando uno toma efectivamente las elecciones por parte del peronismo, en el peor escenario del resultado electoral, 37% Scioli, 37% Massa, 38% Duhalde-Ortega en 1999 cuando gana De la Rúa en primera vuelta, o 40% Luder-Vittel cuando gana en primera vuelta el 30 de octubre, pero ya con colegio electoral. O sea, con elecciones distintas.
Pero lo interesante, acá me parece que es un tema para remarcar, es que el peronismo es un partido. Primero, de primera vuelta. Y la segunda cuestión es que tiene una condición necesaria, que es la unidad. Y una condición suficiente que tiene que ver con acuerdos programáticos y equipos para llevar adelante junto al liderazgo que sea representativo de la emergencia de carácter social.
Entonces, me parece que es un tema interesante ¿Por qué traigo esto a colación? Porque efectivamente el 26 de octubre define 2027. Y claramente esta elección del 26 de octubre constituye un punto de inflexión, que es un puente hacia el 27 de octubre. Y en ese sentido, no me cabe la menor duda que aquí se juegan dos escenarios muy importantes. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación. Como recordarás, el Senado de la Nación está constituido por 72 miembros, por 24 jurisdicciones. Cada una de las jurisdicciones elige tres senadores, dos por mayoría y uno por minoría.
De esos, son ocho jurisdicciones las que se renuevan y dentro de las que se renuevan está el Chaco. Pero son Río Negro, Neuquén, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Salta, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, dije, y no sé si me falta alguna, pero en general y Entre Ríos. Son ocho jurisdicciones.
En ese contexto, Unión por la Patria hoy tiene 34 Senadores y claramente pone en juego entre 14 y 15, depende de cómo lo cuentes, pero efectivamente su capacidad mínima de colocación de senadores es 8 y quizás una máxima de 11-2. Por lo tanto, el Senado va a tener la capacidad de ser árbitro sustancial de las decisiones que se tienen que tomar a partir del 10 de diciembre ¿Cuáles son las decisiones estratégicas que se toman y se tomarán en la República Argentina? Primero, la designación del Procurador general. Casal es un procurador interino, después de Alejandra Gils Carbó.
En consecuencia, el Ministerio Público Fiscal, artículo 120 de la Constitución requiere efectivamente los dos tercios del 99 inciso 4 y en virtud de lo cual es absolutamente imprescindible lograr consenso. El segundo tema clave es que la Corte Suprema de Justicia no puede funcionar con 3 miembros. Es absolutamente imprescindible o llegar al formato federal del máximo nivel de representación de 24 o alternativas de 15 o de 12 o de 9. Pero básicamente lo que hay que buscar es un mecanismo que efectivamente sea una representación de carácter federal por género y por especialidad en la materia.
Creo que eso es un tema clave a partir del 10 de diciembre. Tercer tema clave a partir del 10 de diciembre es que, lo que pretende Milei es ir a un plan salvaje de privatizaciones con 41 empresas. Lo mismo que la venta de activos e inmuebles del Estado. Tercero, un proceso de agudización de la desregulación. Y cuarto, reformas estructurales que ellos denominan que son reforma laboral, reforma previsional, reforma tributaria y naturalmente ahí incluye la coparticipación o la configuración de las provincias.
Entonces me parece que acá de lo que se trata es de un escenario en donde el clivaje y la fortaleza del debate público implica claramente visualizar dos modelos de país que van a ser muy claramente definidos. Por eso yo estoy absolutamente convencido que estas elecciones del 26 de octubre son un punto de inflexión. Y ese punto de inflexión significa, claramente, la articulación de un proyecto de país. Yo estoy absolutamente convencido de que la Argentina tiene que ser federal, inclusiva, pero sobre todo con equidad distributiva.
Y eso significa reconfigurar un patrón y un modelo de crecimiento económico que sea compatible con la distribución espacial, funcional y de carácter intertemporal del ingreso. Y eso es un tema que nosotros debemos generar incentivos a la inversión privada, debemos generar incentivos para la reducción de la informalidad al extremo, de simplificar el sistema tributario, de promover claramente mayor generación de empleo de buena calidad, mejorar el salario y naturalmente la distribución del ingreso. Y yo creo que ese es el gran debate de Argentina. El modelo liberal libertario es absolutamente inconducente.
Lo vemos, y yo te dije el otro día creo, y te lo vuelvo a repetir. Yo estuve en Presidencia de la Plaza el 28 de agosto. Me fui al parque industrial. Es todo un parque en donde la industria maderera funciona de una manera extraordinariamente importante ¿Sabes cuántos empleos había? Mil. ¿Sabes cuántos hoy? Cuatrocientos. Me fui a Machagai, pueblo aledaño. ¡Lo mismo! Eran 2.500 empleos en 167 parcelas industriales de 250 empresas. Eran 2.500 empleos y ahora son 500. Estuve hablando ayer con un panadero de Villa Verted, pero antes con otro panadero de Quitilipi. Hay 1.300 panaderías que ya cerraron, 300 en proceso de cierre. Estas dos panaderías me decían, si en los próximos tres meses no mejoró el nivel de ventas, la verdad, voy a tener que cerrar. Y esto se da también en lo que significa el tema de la pensión no contributiva.
En el Chaco había 137 mil pensiones no contributivas. Ahora hay un plan de reducción de 26 mil. O sea, están sacando el plato de comida de la boca a los más pobres. El jubilado no puede comprar medicamento, no puede pagar la luz, los ingresos no le alcanzan. El trabajador docente en el Chaco le quitaron la cláusula gatillo, también las paritarias, también la actualización salarial, también la bonificación por conectividad. Y obviamente las madres no pueden mandar a sus hijos a la escuela porque no tienen libros gratuitos o eventualmente el plan conecta igualdad, o tampoco funcionan los comedores escolares o tampoco los de carácter merendero o refrigerio. Entonces, así, te voy sumando. Yo el otro día estuve con 30 pequeños y medianos empresarios en el Chaco, en Resistencia. Entonces, cuando voy y hablo con todos, una ronda de casi tres horas, todos me decían lo siguiente.
Primero, caída en los niveles de empleo, ajustes del empleo, en -40%. Del personal que tenían en noviembre del 2023. -35 a 40% de ventas. Pérdida absoluta de rentabilidad con rentabilidad negativa. Sin financiamiento y, naturalmente, sin expectativas hacia el futuro. Y así te estoy hablando de comerciantes, de industriales, estoy hablando de distintas situaciones.
Entonces, el empleo público, por ejemplo, y todos los niveles, policía, docente, enfermeros, trabajadores de la salud, médicos, la verdad que la pérdida oscila entre 25% y 28%. La tasa de desempleo en el Chaco, que era 4,2% promedio durante nuestras administraciones, ahora está en cerca de 11%, o sea, dos dígitos.
La tasa de crecimiento del Producto Bruto Geográfico, que en nosotros era 5% promedio anual acumulativo, ahora está en -10%. O sea, todo va mal. Entonces, la verdad es que estas operaciones de salvataje, por ejemplo, que ha hecho el gobierno de Milei con el gobierno de Estados Unidos, lo hizo también birlando claramente la fe en los productores USD7.022 millones de liquidación de dólares, pero a cambio de USD1.700 millones de transferencias a las principales compañías cerealeras. O sea, todo lo hacen con una estrategia que nunca sabe qué es lo que va a pasar. Entonces, la incertidumbre aumenta y las dificultades también.
-¿Por lo que usted dice, en el Chaco está todo mal?
-Pero aparte hay una cuestión, Gustavo, que me parece que es importante remarcar. Primero, la verdad es que siempre los electorados en la República Argentina están ciertamente polarizados. Porque vos decís, ¿Cómo con semejante nivel y con semejante escenario esto pueden tener votos? Entonces, acá puede haber un desencanto del votante que no lo vaya a votar a ellos, eso es un dato objetivo. Y la segunda cuestión es que siempre votan en contra de cualquier expresión peronista.
Nosotros en el Chaco, en 42 años de democracia, desde 1983 a 2025, obtuvimos el más rutilante y contundente triunfo electoral, con el 67% el 18 de septiembre del año 2011. Contra casi 30% de ellos, o sea, 37 puntos de diferencia. Eso fue el mayor triunfo en democracia porque también tuviste el 12 de abril de 1953, pero objetivamente hay un problema central de participación ciudadana y también lo mismo el 11 de noviembre de 1951, en donde efectivamente también hubo problemas de participación democrática de otros partidos.
Pero digo, tomando elecciones libres, democráticas, con participación política y ciudadana, la verdad que fue el triunfo más rutilante. Y ahí sí lo que nos permitió ver es lo que se denomina los partidos de catch-all, o sea, abarca todo y sumamos una composición no peronista dentro de lo que significa la acumulación de fuerza. Lo mismo que fue el 61% de las elecciones de octubre de 2013, con el 80% de participación.
Entonces, yo creo, ¿Qué es lo que va a pasar el 26 de octubre? Lo más probable es que efectivamente la participación promedio de la ciudadanía en la República Argentina va a ser inferior. En la provincia del Chaco yo estimo 62% a 64%, que es… Te podrás imaginar, la mejor participación ciudadana en la historia fue en octubre de 2013 con el 80%.
Y la segunda y la peor fue esta del 11 de mayo de elecciones provinciales con casi 52%. Entonces, en esa franja hay que ver exactamente la motivación del votante, si el nuevo sistema electoral no genera confusión y algún mecanismo de alteración, que yo creo que no.
Y en tercer lugar, claramente el traslado de los votantes de nuestro espacio. Así que yo creo que es un campo abierto, pero lo que me queda claro es que esto recién se inicia. O sea, el 26 de octubre es un punto de inflexión. Y ese punto de inflexión significa la capacidad de nuestro espacio de generar una alternativa nacional y provincial.
La militancia, un impulso genuino para la construcción de poder territorial
-Lo importante es que la gente participe, vaya y vote. También me acordé, de su permanente predica sobre el segundo puente por esta tragedia, por este inconveniente que tuvimos que pudo haber sido mayor.
-Exactamente, y ahí nosotros hemos publicado… Porque esta campaña negativa que siempre hacen desde el gobierno y todo el tiempo es atacándome, ya la verdad que me tiene cansado. Porque ya atacándome a mí en realidad está atacando los cimientos de lo que la sociedad chaqueña quiere y merece.
Entonces, primera cuestión. Nosotros trabajamos, yo en el año 2014, siendo jefe de Gabinete de Ministros, tuve una pública foto entre Colombi Ricardo, junto al representante de Vialidad Nacional, más Juan Carlos Bacileff Ivanoff, que era vicegobernador a cargo del Poder Ejecutivo, porque yo estaba en uso de licencia en virtud de que era jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, y suscribimos un convenio con el objeto de establecer mecanismos de financiamiento para el proyecto ejecutivo precisamente del segundo puente.
Muy bien, una vez obtenido el proyecto ejecutivo del segundo puente, el segundo paso fue hacer el proyecto ejecutivo. Ese proyecto ejecutivo permitió para nosotros trabajar un esquema de agenda internacional.
Nosotros planteamos distintas opciones. Una opción era una licitación pública nacional e internacional con financiamiento incluido. Segundo, un acuerdo país-país. Por ejemplo, con la República Popular China, que estaba dispuesto por la Ruta de la Seda a establecer mecanismos de financiamiento. La tercera opción era recurrir a organismos multilaterales de crédito con financiamiento a través del reglamento desde el punto de vista de la licitación pública nacional e internacional. Bueno, efectivamente, nosotros hicimos todo lo que era posible humanamente.
Logramos tener el proyecto ejecutivo, logramos trabajar distintos temas de agenda internacional, hasta lograr, a través de Gabriel Katopodis, y el presidente entonces Alberto Fernández, la idea era de impulsar el financiamiento con el Banco Interamericano de Desarrollo. Y lo logramos. Efectivamente, logramos el interés del Banco Interamericano de Desarrollo, la presentación del proyecto ejecutivo y la definición de la traza que tenía, a su vez, tres componentes.
Componentes que tienen que ver con el puente, propiamente dicho, con los accesos correspondientes y las autovías de comunicación. Y la verdad es que tenía un sistema de financiamiento con el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, más el Banco Interamericano de Desarrollo, más el esquema de terminación de la obra.
La verdad es que eso está publicado, primero con un comunicado del directorio del Banco Interamericano de Desarrollo, que yo lo hice a través de mis redes sociales, lo mismo ocurre con el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, y en tercer lugar, a través del acta de directorio.
Entonces, concretamente, es una fuente de financiamiento que está asegurada, es absolutamente necesario que ambos gobernadores, Valdés y Zdero, se dediquen a trabajar junto al Presidente de la República en la captación de ese financiamiento, y naturalmente que eso se pueda licitar. Yo creo que si todos trabajamos, es un puente que deberíamos hacerlo, porque si no, otra vez, vamos a estar 20 años más. Y yo creo que es una obra estratégica e imprescindible, no solamente para el Chaco y Corrientes, sino para toda la Mesopotamia argentina y para toda la comunicación del Norte Grande Argentino.
» CAPITANICH DIXIT
• «Trabajo todos los días, las 24 horas, porque creo que el peronismo chaqueño tiene mucho por aportar al país».
• «La UCR está atravesando una crisis de identidad profunda, y eso se nota en la forma en que encara las alianzas».
• «Nuestro desafío es reconstruir una alternativa nacional desde las provincias, con gestión, compromiso y coherencia».
• «Siempre fui un corredor de resistencia, no de velocidad; la política también se gana con paciencia y trabajo sostenido».
• «Después de 16 años de gobiernos radicales, demostramos que el cambio era posible, y lo hicimos desde el peronismo».
• «El Chaco tiene una enorme capacidad de resiliencia y una identidad política que lo distingue en todo el país».
• «No me obsesiona el poder; me moviliza la posibilidad de transformar la realidad con políticas concretas».