Tras el anuncio del gobernador Leandro Zdero de una misión comercial a Europa, orientada a fortalecer vínculos con empresas e inversores extranjeros, el secretario de Relaciones Internacionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), Alfredo González, resaltó el potencial de las pequeñas y medianas empresas del Chaco para ampliar su inserción en el mercado internacional y consideró «fundamental salir del entorno local para mostrar al mundo todo lo que la provincia puede producir y ofrecer».
Asimismo, González evaluó que la decisión del Ejecutivo provincial «abre una puerta de oportunidades» para las economías regionales y las cadenas de valor locales. «Siempre genera expectativa, porque Europa requiere muchos de los productos que elaboramos aquí en nuestra provincia», señaló.
El dirigente recordó que en 2023 integró una comitiva oficial que viajó al Viejo Continente y destacó la recepción positiva de los empresarios europeos frente a la oferta chaqueña. «Tuve la oportunidad de participar como presidente de la Came acompañando al gobernador y se vio claramente la necesidad de productos chaqueños. Tenemos que seguir fortaleciendo ese trabajo conjunto entre lo público y lo privado para que la oferta sea mucho más viable», afirmó.
«no van a venir a buscarnos»
El titular de la entidad que nuclea a las pymes argentinas insistió en que la apertura de mercados requiere una política sostenida de promoción exterior y presencia institucional. «Lo que está haciendo el gobernador está bien, porque si uno no sale, no van a venir a buscarnos.
Hay muchas provincias que compiten por los mismos espacios, y nosotros tenemos que estar ahí mostrando lo que hacemos», enfatizó.
En ese sentido, González relató una experiencia puntual durante una visita a Bulgaria, donde empresarios locales tenían la percepción de que Mendoza era la mejor provincia de la Argentina para producir carne. «Realmente me sorprendí por la habilidad de nuestros colegas mendocinos para vender esa imagen», contó.
«Nosotros sabemos que el clima y el terreno del Chaco son más aptos para la ganadería y la producción de alimentos, y eso demuestra que tenemos que salir a contar lo nuestro», dijo.
Para el dirigente, la provincia dispone de ventajas naturales y logísticas que podrían convertirla en un polo de desarrollo industrial y exportador. «Tenemos el clima, el terreno y la capacidad para llevar adelante cualquier tipo de inversión de cualquier país.
Bulgaria es un país chico, pero está en el centro de los Balcanes, y desde allí se distribuyen productos a toda Europa del Este. Ese tipo de oportunidades no se pueden dejar pasar», remarcó.
claves para competir
Asimismo, González subrayó que el desarrollo exportador del Chaco requiere inversiones sostenidas en infraestructura de transporte y conectividad, tanto para llevar productos al exterior como para facilitar el ingreso de insumos. «Todo lo que tiene que ver con infraestructura es importante porque reduce costos. Hay que pensar en caminos, en ferrocarriles, en puertos y en la posibilidad de optimizar los corredores logísticos», sostuvo.
En esa línea, consideró que la ordenación de la oferta productiva es una condición necesaria para aprovechar las oportunidades comerciales.
«Organizar toda la parte de lo que podemos llegar a comercializar, tanto dentro del país como afuera, es muy importante para los empresarios porque nos ordena y nos permite planificar», explicó.
Según el titular de la Came, el fortalecimiento de las cadenas de valor locales y la agregación de valor en origen «pueden generar un salto cualitativo en las exportaciones chaqueñas».
Volver a creer en la producción
Consultado sobre el escenario económico nacional tras las elecciones, González afirmó que «el mercado reaccionó en función de las señales que dio el gobierno nacional». Aunque evitó profundizar en coyunturas políticas, remarcó que «las pymes necesitan estabilidad y reglas claras para invertir».
«Hay que volver a creer en la producción, en el trabajo, en la industria nacional. El potencial del Chaco es enorme, pero necesita previsibilidad para crecer», expresó.
El empresario insistió en que la integración internacional debe ir acompañada de políticas que promuevan la innovación, el acceso al financiamiento y la capacitación laboral. «Si queremos exportar más y mejor, necesitamos tecnología, infraestructura y formación. Todo eso se logra con un Estado presente y un sector privado que se anime a invertir», aseguró.
recuperación económica
Por otra parte, González destacó que las pymes representan más del 70% del empleo privado en el país y son «el motor real de las economías regionales». En ese contexto, pidió redoblar los esfuerzos para sostener el entramado productivo y fomentar el asociativismo empresarial. «Tenemos que apostar al crecimiento de nuestras pequeñas y medianas empresas, que son las que generan trabajo genuino y arraigo en cada localidad», subrayó.
Asimismo, valoró el papel de las instituciones intermedias -como cámaras, federaciones y cooperativas- en la articulación con los gobiernos locales.
«El trabajo articulado es la clave. Las cámaras empresarias no pueden quedar encerradas en la gestión interna; tienen que salir al territorio, acompañar a los emprendedores y fortalecer la cadena de comercialización», explicó.
Mirada al futuro
En la parte final de su intervención, González se mostró optimista sobre la posibilidad de que el Chaco consolide un perfil exportador basado en la diversificación de la matriz productiva. «Podemos producir alimentos, madera, biocombustibles, textiles, cuero, software y servicios. Lo importante es ordenar la oferta, buscar mercados y sostener una estrategia de largo plazo», resumió.
Finalmente, reafirmó que «el desafío no es solo vender, sino también agregar valor y generar empleo calificado en la provincia».
En ese sentido, planteó la necesidad de «construir una visión estratégica del desarrollo regional» que combine innovación tecnológica, formación de recursos humanos y políticas públicas coherentes. «Tenemos todo para hacerlo. Solo necesitamos decisión y continuidad», concluyó.

