Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Declararon culpables a César, Marcela y a Emerenciano Sena
    • Gloria Romero agradeció a los fiscales, a la jueza y a los medios, tras el veredicto
    • «El daño se sigue produciendo», afirmó el fiscal Federico Carniel
    • El gobernador entregó un patrullero 0km para la zona rural de Barranqueras
    • Perelli: «Las distribuidoras tendremos que salir a competir en un escenario nuevo»
    • 2,3% de inflación en octubre: «El alivio aún no llega al bolsillo»
    • Nuevo Banco del Chaco inauguró la nueva sucursal Fontana
    • Penitenciarios: la Copa Challenger fue para la Unidad Penal 11
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    domingo 16 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » 2,3% de inflación en octubre: «El alivio aún no llega al bolsillo»
    Política

    2,3% de inflación en octubre: «El alivio aún no llega al bolsillo»

    16 de noviembre de 2025
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El índice de inflación de octubre, que cerró en 2,3% a nivel nacional, generó reacciones divididas entre la celebración del Gobierno y la preocupación de especialistas que advirtieron que el descenso aún no se reflejó en la vida cotidiana.
    Así lo analizó el economista Marcelo Lescano, quien en contacto con Radio Facundo Quiroga evaluó el dato difundido por el Indec y sostuvo que la desaceleración convive con fuertes aumentos sectoriales que continúan presionando sobre los bolsillos, particularmente en regiones del interior como el NEA.
    Lescano señaló que, si bien el indicador se ubicó nuevamente en torno al 2%, «desde mayo en adelante los precios vinieron subiendo unos pequeños escalones, o sea, acelerando su evolución», dijo aunque aclaró que en el cálculo interanual se mantiene el descenso del nivel general de precios.
    El economista remarcó que la inflación reducida no debe confundirse con estabilidad, ya que los ajustes de precios relativos siguen modificando la estructura de gastos de los hogares. «Lo que vemos también es que sigue el ajuste de los precios relativos», afirmó, al analizar los componentes que impulsaron el índice de octubre.

    servicios, energía y alquileres
    Según detalló Lescano, el incremento estuvo impulsado por rubros clave que impactan de manera directa en la vida cotidiana. «En este Indec vimos que transporte fue uno de los rubros que más subió», planteó. A esta suba se sumaron servicios esenciales: «Electricidad, gas y agua también», dijo, al recordar que los alquileres también siguieron ajustando.
    «Estos aumentos, explicó, responden al reacomodamiento de tarifas y costos postergados que el Gobierno nacional impulsa desde mediados de año. Eso generó que, más allá del promedio mensual, la presión sobre la economía doméstica se mantuviera elevada.
    En contraste, Lescano indicó que los alimentos mostraron un comportamiento relativamente estable, aunque con excepciones importantes. «En general vemos relativamente estables los alimentos salvo los estacionales», describió, para luego subrayar que frutas, verduras y carnes fueron los productos que más impacto tuvieron en regiones como el Noreste Argentino. «Esos son los rubros que más se están sintiendo hoy en el bolsillo, sobre todo en nuestra región», agregó.

    Canasta básica superó el millón
    En la entrevista, Lescano también se refirió al valor de referencia que marcó el Indec para la canasta básica, cuyo costo mensual se ubicó por encima del $1.200.000, cifra necesaria para que una familia tipo evite caer en la pobreza. El economista indicó que este nivel de gasto indispensable continúa alejándose del poder adquisitivo promedio.
    Recordó que coexisten dos referencias: la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide el umbral de la indigencia, y la Canasta Básica Total (CBT), que determina la línea de pobreza. Ambas mantuvieron subas que, si bien fueron menores que meses anteriores, siguen siendo elevadas para los ingresos de los trabajadores formales e informales.
    Lescano reiteró que la situación se profundiza en regiones donde el salario promedio es inferior al nacional. En provincias del NEA, sostuvo, se combinan ingresos más bajos con precios crecientes en productos frescos, lo cual deteriora más rápido la capacidad de compra.

    Qué esperar de diciembre
    De cara al cierre del año, Lescano advirtió que diciembre suele ser un mes históricamente inestable, tanto en términos económicos como sociales. «En diciembre lo que suele pasar es que aumenta la demanda de pesos y aumentan los productos que están íntimamente relacionados con la fiesta», explicó.
    La carne fue uno de los ejemplos más claros. El economista indicó que suele registrar incrementos en esta época, impulsados por el consumo estacional de fin de año. «La carne por ejemplo solemos verla ajustando en diciembre, algo muy sensible para el paladar argentino», señaló.
    Sin embargo, este año se sumó un comportamiento particular: el fuerte aumento acumulado en los cortes más consumidos. Lescano recordó que durante gran parte de 2024 los cortes premium se mantuvieron alrededor de los $8 mil, pero «ahora sí ya lo vemos más arriba de $12 mil, $14 mil para los mejores cortes».
    En ese sentido, reconoció que existen alternativas más económicas, aunque los valores siguen siendo elevados para gran parte de los hogares.
     Además, anticipó movimientos vinculados al mercado cambiario. La mayor necesidad de pesos durante diciembre podría llevar a que algunas categorías de productos dolarizados reduzcan sus precios o frenen sus aumentos. «Muchos van a vender sus dólares para usar pesos por motivos transaccionales», afirmó, lo cual podría estabilizar bienes como electrodomésticos y tecnología.

    El acuerdo con Estados Unidos
    El análisis del economista también incluyó la reciente publicación de los once puntos acordados entre Argentina y Estados Unidos en materia comercial.
    Aunque el documento generó dudas respecto del ingreso de productos estadounidenses y su posible impacto en la competencia local, Lescano planteó un escenario más optimista para el sector exportador.
    «En principio es positivo para los exportadores de carne y le da un empujón al sector ganadero», evaluó, al referirse a la eventual apertura para colocar carne argentina en el mercado norteamericano.
    Consideró que, en caso de concretarse, la medida podría incentivar la producción nacional luego de años de caída en la cantidad de cabezas de ganado.
    El especialista recordó que Argentina perdió stock ganadero desde mediados de 2000, debido a la falta de estímulos para producir, y que la recuperación del mercado exportador podría revertir esa tendencia.
    Asimismo, afirmó que los precios internos de la carne se encuentran en niveles históricamente altos: «Estamos pagando casi USD10 el kilo de carne, es carísimo para un bolsillo argentino», aseguró.
    Sin embargo, destacó que para el mercado estadounidense esos valores son competitivos. «En Estados Unidos por ahí tenés a USD50 el kilo de carne», comparó, lo que otorga margen para que la industria local gane terreno en exportaciones.
    Por otra parte, Lescano señaló que la apertura comercial podría beneficiar al consumidor argentino en otros rubros. «Vamos a ver una baja en los productos de electrónica, teléfonos, computadoras, mucha tecnología», afirmó, debido a mayores facilidades para la importación y a la progresiva estabilización del tipo de cambio oficial.

    cierre de año con señales mixtas
    El análisis completo expuesto por Marcelo Lescano dejó en claro que el 2,3% de inflación registrado en octubre debe entenderse como un dato positivo dentro de una tendencia descendente, pero aún insuficiente para recuperar el poder adquisitivo perdido.
    Los incrementos persistentes en transporte, energía y alquileres, junto con la suba de productos sensibles como la carne, impactan de manera directa en los hogares y diluyen los beneficios de una inflación más baja.
    La llegada de diciembre introduce además elementos estacionales que podrían generar presión adicional sobre la canasta alimentaria, mientras que el acuerdo con Estados Unidos abre expectativas favorables para algunos sectores productivos y para los consumidores de tecnología, aunque su implementación y efectos concretos aún deberán observarse con atención.

    Sobre el último IPC

    En el mes de octubre, el IPC LyP se incrementó un 2,4% mensual, acelerándose del 2,1% que marcó el Indec en el mes de septiembre.
    De esta manera, la inflación acumulada del año sería del 24,9%, mientras que la variación interanual se ubicaría en el 31,4%, continuando con su desaceleración.
    El mes mostró un recorrido relativamente parejo, con una leve aceleración al cierre, pero sin saltos bruscos. El rubro de alimentos y bebidas venía creciendo llamativamente, se moderó en la tercera semana, para volver a acelerarse en la cuarta semana del mes.
    Indumentaria aportó estacional pero contenida y bienes del hogar siguieron más tranquilos. El rubro de vivienda también presionó al alza.
    La inflación mensual ya mostraba que el número final se iba a ubicar con un piso de 2,3% en la segunda semana del mes. En la tercera semana hubo una leve desaceleración en el avance de los precios que se revirtió la última semana del mes con un IPC de 2,4% para octubre.
    Iván Cachanosky, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, mencionó que «octubre fue un mes donde se observó una aceleración en el nivel de precios explicado principalmente por un fuerte incremento en el rubro de alcohol y tabaco que avanzó fuerte en las primeras tres semanas del mes.
    También registramos avances significativos en el rubro viviendas. Por el otro lado, el rubro que menor avance mostró fue el de Bienes y Servicios varios».

    Lo que hay que saber
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    Declararon culpables a César, Marcela y a Emerenciano Sena

    Gloria Romero agradeció a los fiscales, a la jueza y a los medios, tras el veredicto

    «El daño se sigue produciendo», afirmó el fiscal Federico Carniel

    El gobernador entregó un patrullero 0km para la zona rural de Barranqueras

    Perelli: «Las distribuidoras tendremos que salir a competir en un escenario nuevo»

    Nuevo Banco del Chaco inauguró la nueva sucursal Fontana

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Declararon culpables a César, Marcela y a Emerenciano Sena

    16 de noviembre de 2025
    Policiales

    Gloria Romero agradeció a los fiscales, a la jueza y a los medios, tras el veredicto

    16 de noviembre de 2025
    Política

    «El daño se sigue produciendo», afirmó el fiscal Federico Carniel

    16 de noviembre de 2025
    Política

    El gobernador entregó un patrullero 0km para la zona rural de Barranqueras

    16 de noviembre de 2025
    Política

    Perelli: «Las distribuidoras tendremos que salir a competir en un escenario nuevo»

    16 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Declararon culpables a César, Marcela y a Emerenciano Sena
    • Gloria Romero agradeció a los fiscales, a la jueza y a los medios, tras el veredicto
    • Virginia: «Llegaron los refuerzos para las reformas del Presidente»
    • Sánchez Mariño: «El sistema electoral nuevo ha demostrado ser muy ágil»
    • Caíto: «Argentina se abre al mundo y las expectativas son fabulosas»
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.